domingo, 29 de diciembre de 2013

POSTFEMINISMO, CUERPOS PROFANADOS Y MULTITUDES QUEER: NOTES POUR UNE POLITIQUE DES "ANORMAUX" Por BEATRIZ PRECIADO _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

fashion photography.




NIHILISMO, DESENCANTO POSTMODERNO Y PUTIFICACIÓN DEL FEMINISMO




Adolfo Vásquez Rocca


 Universidad Complutense de Madrid
SLOTERDIJK_ANTROPOT_CNICAS_Y_HOMO-IMMUNOLOGICUS.jpg

Género y performatividad: devenires queer de la identidad

9089355311_a416d95fac.jpg

Kultur 21 Dr. Adolfo Vásquez Rocca

 
LA FEMINIDAD COMO MASCARADA EN LA INTERPRETACIÓN PSICOANALÍTICA DE JOAN RIVIÈRE.


A partir de las reflexiones de Ernest Jones sobre la sexualidad femenina, Joan Rivière, una de las primeras mujeres que consiguió hacerse un hueco en los círculos académicos psicoanalíticos, publicó en 1929 un artículo (Womanliness as a Mascarade) en el que definía la feminidad como mascarada. E. Jones había establecido un esquema de desarrollo de la sexualidad femenina subdividido en dos grandes grupos - homosexual y heterosexual - a los que Jones añadía perplejamente varias formas intermedias. De esas formas intermedias había una que interesaba especialmente a Joan Riviére: la de aquellas mujeres que, pese a su orientación heterosexual, presentaban rasgos marcados de masculinidad (y a las que denominaba "mujeres intermedias"). "Un tipo de mujer hetero-masculina, puntualizó Beatriz Preciado, que rompía con la causalidad aparentemente natural que enlaza sexo, género y orientación sexual."


Para el psicoanálisis de aquella época, la diferencia entre desarrollar una orientación homosexual y heterosexual estaba determinada por el grado variable de la angustia. Tomando como referencia la idea de S. Ferenczi de que ciertos hombres homosexuales luchan contra su orientación exagerado su heterosexualidad, Rivière cree que estas mujeres intermedias utilizan la máscara de la feminidad para "alejar la angustia y evitar la venganza de los hombres". En este sentido se refiere a un tipo específico de mujer heterosexual que intenta abrirse camino en ámbitos académicos y profesionales (espacio público y político reservado a los hombres) y a la vez participa de los roles clásicos de la feminidad (buena ama de casa, esposa atenta, marcado instinto maternal,...). Y toma como ejemplo el caso de una paciente (donde podemos encontrar una evocación narrativa de su propia biografía) que debe utilizar el habla y la escritura (algo impropio de las mujeres de su época) en el desarrollo de su labor profesional. La angustia de esta paciente se manifestaba tras sus intervenciones en el espacio público y le llevaba a sentir un deseo de coquetear histéricamente con todos los hombres que podía (especialmente con aquellos que le recordaban a su padre).


Según Riviere esta paciente pertenecería al grupo de mujeres homosexuales, aunque no estuviera interesada por otras mujeres. Es decir, una mujer cuya orientación sexual sería la homosexualidad, pero no así sus prácticas sexuales. "Siempre teniendo en cuenta, aclaró Beatriz Preciado, que hasta mediados del siglo XX la homosexualidad se entendía como inversión de género y no como relación entre individuos del mismo sexo". Esta inversión le generaba a su paciente una terrible angustia (pues provocaba la censura del resto de los hombres) que sólo lograba sortear si utilizaba la feminidad como una máscara, como un disfraz que camuflara sus rasgos marcados de masculinidad y evitara las represalias de los hombres por haber entrado en su territorio (el ámbito público, el espacio político y de la palabra).
Esta noción de la feminidad como máscara formulada hace más de 70 años nos remite ya, como puso de manifiesto Butler, al concepto de performance, a la idea de que el género es una construcción cultural, una elaboración política y no algo natural. Pero Rivière y todo el aparato discursivo psicoanalítico posterior mantiene la dicotomía entre masculinidad y feminidad, otorgando a lo masculino un valor originario (natural) y subrayando de lo femenino su carácter de máscara. "La cultura queer, aseguró Beatriz Preciado, va mucho más allá, al plantear que no existe tal dicotomía, ni siquiera diferencia entre una feminidad/masculinidad verdadera y otra impostada, sino que toda identidad de género es una perfomance, una mascarada".


Performances de género y políticas del performativo: la aportación de la teoría queer
Una definición genérica de performance como proceso de repetición regulada (que abarca desde el ritual a la mascarada, pasando por el travestismo o las representaciones paródicas) permite asociar este concepto con la idea de performatividad como acto lingüístico y a su vez evitar la excesiva estetización que ha adquirido el término en el mundo del arte (donde se ha neutralizado su carga política). Las teorías queers, que nacen de un cruce metodológico y disciplinario, han explicado el género en términos de performance, una tesis que en los textos fundacionales de Judith Butler se desarrolla a partir del análisis de la cultura Drag Queen.


"Pero Judith Butler, indicó Beatriz Preciado, se basa exclusivamente en el análisis de las performances de la feminidad, y se apoya todavía en el discurso psicoanalítico que concebía la feminidad como mascarada y la masculinidad como algo natural". Para la autora de Manifiesto contrasexual las teorías queers deben articular una visión sobre el amor, el placer y la sexualidad completamente alternativa al psicoanálisis, una disciplina que surge de una cosmovisión burguesa y fundamentalmente colonial y que se sustenta sobre la noción del sujeto (masculino) de la modernidad. Según Beatriz Preciado, a partir de los años 60 se ha abierto un espacio político y social en el que los presupuestos psicoanáliticos no encajan.


Uno de los problemas de la teoría queer, al menos en su formulación butleriana, es que intenta conciliar dos planteamientos filosóficos distintos sobre el sujeto y el poder. Por un lado, los textos psicoanalíticos que describen el poder como censura, como instancia de represión, y ven la relación entre el sujeto y el discurso en términos dialécticos (planteando que existe un deseo que antecede al sujeto, una pulsión anterior al lenguaje y al discurso). Por otro lado, los análisis de Foucault sobre la sexualidad (que Preciado completaría y matizaría con las reflexiones de Monique Wittig y los trabajos de Deleuze y Guattari) en los que se concibe el sujeto como producto del discurso y el poder como producción.


En su libro The straight mind (1980) Monique Wittig, activista y ensayista lesbiana fallecida recientemente, definía el sexo y el género como una construcción y consideraba las actividades asociadas a lo femenino (la reproducción, el matrimonio, el cuidado de los hijos,...) como elementos de una cadena de producción social y demográfica destinada a la reproducción de la vida. Wittig calificaba la heterosexualidad no ya como una práctica sexual sino como un régimen político (un sistema de producción capitalista), un análisis que conecta con la noción foulcatiana de biopolítica. Para Wittig, que sustituye la dualidad dialéctica de la opresión hombre/mujer por la de hetersosexualidad/homosexualidad, "la mujer" no es una identidad natural, sino una categoría política que surge en el marco de un discurso heterocentrado. En este sentido la autora de The straight mind consideraba que las lesbianas no son mujeres, ya que no participan en el régimen político (productivo y reproductivo) de la heterosexualidad.


Desmarcándose de la dialéctica binaria de la opresión marxista y en
continuidad con el pensamiento de Foucault y de su coetánea Monique Wittig, las teorías queers hablan de un poder productivo, transversal,
complejo. "Frente a una estructura de dominación vertical y sin fisuras, puntualizó Beatriz Preciado, donde a un lado están los hombres y al otro las mujeres (o a un lado los poderosos y al otro los oprimidos), las teorías queers piensan que existe un sistema complejo que pone en marcha múltiples relaciones de poder y en el que, por tanto, es siempre posible intervenir, crear espacios de resistencia y desarrollar una lucha política".


En los textos teóricos queers es muy importante la reflexión sobre el sujeto de la enunciación. En la película Paris is burning (proyectada parcialmente durante la tercera jornada del seminario) el sujeto de la enunciación es Jeannie Livingstone, una persona blanca, judía, neoyorquina y de clase media-alta (lo que determina su mirada e interpretación de la realidad) que dirige un filme sobre transexuales, travestíes y trabajadoras sexuales de clase baja (en su mayoría chicanos, negros o white trash) participando (como autores o como espectadores) en actuaciones de Drag Queens. El filme presenta las performances de género de estas Drag Queens no como una mera representación escénica (para la que bastaría colocarse una peluca y un traje) sino como el resultado de un proceso de aprendizaje performativo muy determinado por una serie de condiciones personales, materiales y sociales.


"Pero lo interesante de Paris is burning, subrayó Beatriz Preciado, es que no sólo articula un sugerente análisis del género, sino que además lleva a cabo una exploración de las políticas de identidad en el mundo capitalista al mostrarnos los accesorios de las Drag Queens como productos de consumo que simbolizan todo un conjunto de roles económicos y políticos". Gracias a la creación de un espacio performativo donde se sienten respaldadas, estas drags marginales pueden acceder a la cultura y a los sistemas de representación consumistas a través de performances que les permiten realizar no sólo la performance de la feminidad, sino también la performance del hombre de negocios o del alumno de un colegio privado (identidades que no pueden o no han podido desempeñar por un conjunto de imposiciones políticas de género, clase y raza). En este sentido, las parodias de los habitantes del mundo paralelo del Ball Room de Paris is Burning, ponen de manifiesto la producción performativa no sólo del género, sino también de la clase y de la raza.

POSTFEMINISMO Y TEORÍA QUEER;  MÁS ALLÁ DEL GÉNERO Por BEATRIZ PRECIADO _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA - Teoría Queer: Notas para una política de lo anormal o contra-historia de la sexualidad

      MUJERCITAS



Mujercitas, el coraje de las madres, la píldora, cóctel hipercargado de estrógenos y progesterona, el honor de las vírgenes;
La bella durmiente, la bulimia, el deseo de un hijo, la vergüenza de la desfloración;
La sirenita, el silencio frente a la violación;
Cenicienta; la inmoralidad última del aborto, los pastelitos, saber hacer una buena mamada, el Lexomil, la vergüenza de no haberlo hecho todavía;
Lo que el viento se llevó, decir no cuando quieres decir sí, quedarse en casa, tener las manos pequeñas, los zapatitos de Audrey Hepburn, la codeína, el cuidado del cabello, la moda, decír sí cuando quieres decir no, la anorexia, el secreto de saber que quien te gusta realmente es tu amiga, el miedo a envejecer, la necesidad constante de estar a dieta, el imperativo de la belleza, la cleptomanía, la compasión, la cocina, la sensualidad desesperada de Marilyn Monroe, la manicura, no hacer ruido al pasar, no hacer ruido al comer, no hacer ruido, el algodón inmaculado y cancerígeno del Tampax, la certitud de la maternidad como lazo natural, no saber gritar, no saber pegar, no saber matar, no saber mucho de casi nada o saber mucho de todo pero no poder afirmarlo, saber esperear, la elegancia discreta de Lady Di, el Prozac, el miedo de ser una perra calentona, el Valium, la necesidad del string, saber contenerse, dejarse dar po culo cuando hace falta, resignarse, la depilación justa del pubis, la depresión, la seda, las bosiltas de lavanda que huelen bien, la sonrisa, la momificación en vida del rostro liso de la juventud, el amor antes que el sexo, el cáncer de mama, ser una mantenida, que tu marido te deje por otra más joven…

Algunos códigos semiotico-técnicos de la masculinidad pertenecientes a la ecología política farmacopornográfica:
Río Grande; el fútbol, Rocky, llevar los pantalones, saber dar una hostia cuando es necesario; Scarface, saber levantar la voz; Platoon, saber matar, los medios de comunicación, la úlcera de estómago, la precariedad de la paternidad como lazo natural, el buzo, el sudor, la guerra (aunque sea en su versión televisiva), Bruce Willis, la Intifada, la velicidad, el terrorismo, el sexo por el sexo, que se te levante como a Rocco Siffredi, saber beber, ganar dinero, Omeoprazol, la ciudad, el bar, las putas, el boxeo, el garage, la vergüenza de de que no se te levante como a Rocco Siffredi, el Viagra, el cáncer de próstata, la nariz rota, la filosofía, la gastronomía, tener las manos sucias, Bruce Lee, pagar una pensión a tu ex mujer, la violencia doméstica, las películas de horror, el porno, el juego, las apuestas, los ministerios, el Gobierno, el Estado, la dirección de empresa, la charcutería, la pesca y la caza, las botas, la corbata, la barba de dos días, el alcohol, el infarto, la calvicie, la fórmula 1, el viaje a la Luna, la borrachera, colgarse, los relojes grandes, los callos en las manos, cerrar el ano, la camaradería, las carcajadas, la inteligencia, el saber enciclopédico, la obsesión sexual, el donjuanismo, la misoginia, ser un skin, los serial-killers, el heavy-metal, dejar a tu mujer por otra más joven, el miedo a que te den por el culo, no ver a tus hijos después del divorcio, las ganas de que te den por el culo…”.

Dra. Beatriz Preciado

 

 

Kultur 21 Dr. Adolfo Vásquez Rocca y  Rommy Asistente 2013

Teoría Queer: Notas para una política de lo anormal o contra-historia de la sexualidad

Dra. Beatriz Preciado - Universidad de París-Saint Denis
http://www.observacionesfilosoficas.net/queer-teoria.htm

http://cuartoscuro.com.mx/revista/wp-content/uploads/2011/11/Arte-y-feminismo1.jpg
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

http://www.fastdates.com/FastDatesNews2013/Kate_Moss_3_Matchless.jpg

COMO NO DEVENIR PERRA _kATE MOSS 

Devenir Perra.

Una perra trans feminista, una ética de la manada de las perras, una escritura perra, una perra que reniega del patriarcado con otras herramientas, las boas de plumas, los tacones, el sexo. Una perra feminista como pocas.

Itziar Ziga

SLOTERDIJK_ANTROPOT_CNICAS_Y_HOMO-IMMUNOLOGICUS.jpg
Género Feminismo, psicoanalisis y Modernidad Líquida Adolfo Vásquez Rocca

I.-


Orgasmicamente estamos viviendo una revolución, una sexualización y una putificación del feminismo”.

Itziar Ziga, abanderada del activismo feminista, mezcla critica al heteropatriarcado capitalista con sexo a go gó, a partes iguales.

Su libro es más que sugerente Devenir perra es un grito de guerra divertido y desacomplejado, según dice la Editoral Melusina. Una lúcida reflexión sobre el postporno, un nuevo movimiento que tiene como consigna, y cito textualmente de la noticia, la apropiación de cotos que antes estaban sujetos a un poder heteronormativo.

Por ejemplo, el cine porno; una parcela de terreno del hombre heterosexual donde todos los contenidos estaban destinados a él. Y ahí es donde entra en juego este movimiento postpornista. Ahora son ELLAS las que hacen su propio porno en vista de que se han hartado de ver en las películas tanta mujer subyugada…

No sé por qué ola vamos dentro de la Historia del Feminismo. Supongo que por la cuarta o quinta. Esta nueva ola libra la guerra contra el patriarcado en el campo de batalla del cuerpo, con el objetivo de no estigmatizar la sexualidad femenina, lo cual es algo realmente llamativo como forma de reivindicación. Algo así como un “a follar que el mundo se va a acabar”.

Espero que en sus reivindicaciones, las mujeres, heterosexuales, lesbianas y bisexuales, utilicen preservativo. No está la cosa como para engrosar las listas de afectados por el VIH por muy feminista que se sea.

Por desgracia, en la sociedad actual la mujer que es sexualmente muy activa es considerada una meretriz. No se ve hasta qué punto esa forma de reivindicación va a erradicar esa patriarcal concepción sobre la mujer.
Itziar Ziga

http://i.models.com/feed/i/2012/02/R13282059081492090_1-700x932.jpg


Así, puesto que la inocencia histórica de las mujeres no es una categoría crítica sostenible para el feminismo, deberíamos pensar las imágenes como productoras (potenciales) de contradicciones tanto en los procesos sociales como subjetivos.

Teresa de Lauretis


Nuestra complejidad no cabe en la estrechez de un mapa que pondría en un extremo a bollos y a maricas, en el otro a heteros y en el territorio intermedio a bisexuales. No se trata de con quien follamos, es una cuestión de opresión y de alianzas políticas, de identidades estratégicas.
Itziar Ziga



i D magazine summer 2010

Teoría Queer: Notas para una política de lo anormal o contra-historia de la sexualidad

Dra. Beatriz Preciado - Universidad de París-Saint Denis

http://www.observacionesfilosoficas.net/queer-teoria.htm





El documental Mi sexualidad es una creación artística nos habla del cómo eso que hemos creído dado como natural no es sino siempre producto de una ficción. Lucía Egaña Rojas genera la ficción de la conformación de una colectividad de gente que comparte entre otras cosas un uso terrorista del cuerpo. Un engranaje de planos, dildos, fisting y estéticas drag parecieran mostrarnos un grupo en Barcelona que de la mano del porno- terrorismo y de las definidas prácticas expuestas en el libro Manifiesto contrasexual de Beatriz Preciado, conforman un “nosotros” más amplio. Pero, ¿qué significa habitar un “nosotros” en los espacios de resistencia a la hegemonía sexual imperante? ¿existe ese “nosotros”? ¿rompe la colectividad las tecnologías del “yo” naturalizadas en lo cotidiano? Me parece importante revisar a la luz de este documental, las estrategias de resistencia que operan en la formación de espacios como este.

La feminista Gayatri Chakravorty Spivak se pregunta por el cómo podemos habitar políticamente ese espacio que llamamos colectividad. Expone que las experiencias que podrían traducir esta interrogante están en relación a las políticas amistad pues es muy complejo iniciar un trabajo colectivo sin una red de amigos. De hecho, se ha propuesto que luego de la historia de la sexualidad, deberíamos quizás estudiar la historia de la amistad puesto que en ella se encontrarían respuestas claves a cómo las diferentes formas de relación en el espacio de lo público y lo privado han ido mutando.




Bibliografía



COLECTIVO SITUACIONES. Impasse : dilemas políticos del presente, Buenos Aires: Tinta Limón, 2009.



DE LAURETIS, Teresa. Alicia ya no: feminismo, semiótica, cine, Madrid: Ediciones cátedra, 1992.



SPIVAK, Gayatri Chakravorty. Muerte de una disciplina, Santiago: Editorial Palinodia, 2008.



ZIGA, Itziar. Devenir Perra, España: Editorial Melusina, 2009.

http://media-cache-ec0.pinimg.com/originals/67/dc/4f/67dc4ffe4d90192a8676dda9af471f82.jpg

Kate Moss/Stella McCartney partying 2013


Los miedos nos golpean uno a uno en una sucesión constante aunque azarosa, ellos desafían nuestros esfuerzos (si es que en realidad hacemos esos esfuerzos) de engarzarlos y seguirles la pista hasta encontrar sus raíces comunes, que es en realidad la única manera de combatirlos cuando se vuelven irracionales. El miedo ha hecho que el humor del planeta haya cambiado de manera casi subterránea.



¿POR QUÉ A LOS HOMBRES NOS GUSTAN LAS CABRONAS?



Chicas Cabronas: Ideas dispersas sobre el deseo y la fantasía


Por Joaquín Peón Iñiguez


Chicas Cabronas: Ideas dispersas sobre el deseo y la fantasía



Ibargüengoitia, Sábato, Kafka. Las calientahuevos, las tapatías, las casadas. Lo cursi, las mentiras, las anécdotas. El autor busca una respuesta en la divagación.

Lo que más me gusta de Gloria es su ingenuidad. Es una muchacha que carece por completo de malicia. ¿Crees tú que eso sea anormal, que me atraiga una mujer por honesta? A veces se me ocurre que soy un degenerado.

Jorge Ibargüengoitia

Perfil psicológico de la cabrona



Las cabronas vienen en todos los disfraces, caben en cualquier piel y aparecen sigilosas en los lugares más insospechados: un confesionario, un circo, una oficina, un museo, un camión. Aunque existen patrones en su comportamiento, no los hay en su personalidad, algunas son alegres, otras entristecen como girasoles o son oscuras como las pesadillas de un anciano. En la mayoría de los casos, esto podrán atestiguarlo muchos, las cabronas pertenecen a la tradición de la Gorgona.



La balsa de la medusa, Théodore Géricault



La cabrona demanda atención y utiliza los métodos más retorcidos para conseguirlo. Cuando lo hacen envolviéndote en su misterio es uno de los prodigios máximos de la seducción; cuando te manipulan con mentiras que parecen mentiras, sólo provoca patetismo.



Mayormente son mentirosas compulsivas, se creen sus propias mentiras, tanto que si creyeran que sangran, sangrarían. Es común que una mentira lleve a otra, por lo mismo evaden su realidad y cualquier responsabilidad con ella, así como con el otro. Tienen problemas de confrontación, la verdad las hace miserables. Se autojustifican cualquier acto o actitud porque en algún momento de su educación les inculcaron restringidos valores de comportamiento, niegan su propia naturaleza porque les enseñaron a asociarla con el mal, le temen al castigo porque fueron castigadas. Lloran en silencio. Las cabronas, en ese sentido, son vulgares cristianas cualquieras. Son egoístas, es curioso que pasen por insensatos procesos mentales eludiendo las consecuencias, pero al final sus decisiones terminan perjudicándolas más, uno puede dedicarle una vida a huir de su realidad, pero tarde o temprano te alcanza y te pone una madriza épica. Por esa misma mecánica les cuesta trabajo crear apegos, caminan tomadas de la mano del viento. La cabrona demanda atención y utiliza los métodos más retorcidos para conseguirlo. Cuando lo hacen envolviéndote en su misterio es uno de los prodigios máximos de la seducción; cuando te manipulan con mentiras que parecen mentiras, sólo provoca patetismo. Por miedosas están condenadas a vivir en la perenne insatisfacción.



El deseo y la desilusión



Anuncié en el Facebook el tema de esta columna y Paco Marín, un estimado amigo teatrero en Mérida, me hizo llegar una recomendación con todo y una pista: lo fácil nos apaga el deseo. La escena que me sugirió Paco aparece en la obra El Público de Federico García Lorca y trata de una figura cubierta por cascabeles y otra por pámpanos que se persiguen y se eluden, danzando, huyendo de cualquier definición a través de un juego de asociaciones libres. Si tú eres X, yo seré Z, si tú eres Z, yo seré un faro de luz. El fragmento es una clara representación del deseo, el nutriente del que se alimenta una cabrona, sentimiento primigenio, fuerza creativa y creadora, energía amoral, manifestación absoluta de poder. En la misma escena se intercalan constantemente los roles del perseguido y el perseguidor, el deseado y el deseante, nunca conviven los dos. La imposibilidad fascina, la materialización desilusiona. Me detengo por ahora, racionalizar el deseo es de mala educación.

Figura de Pámpanos: cuando rondas el lecho y los objetos de la casa te sigo, pero no te sigo a los sitios adonde tú, lleno de sagacidad, pretendes llevarme. Si tú te convirtieras en pez luna, yo te abriría con un cuchillo, porque soy un hombre, porque no soy nada más que eso, un hombre, más hombre que Adán, y quiero que tú seas aún más hombre que yo. Tan hombre que no haya ruido en las ramas cuando tú pases. Pero tú no eres un hombre. Si yo no tuviera esta flauta, te escaparías a la luna, a la luna cubierta de pañolitos de encaje y gotas de sangre de mujer.



Mujeres de perla



Las tapatías tienen una forma petulante de ser cabronas, no te miran a los ojos cuando te conocen, me da la impresión de que si les hablas sucio se van a persignar.



Lo cursi



Blow-up, de Antonioni



Cabrona, te quiero desde antes de haber nacido, te vengo imaginando desde otra vida y sé que cuando muera será asfixiado entre tus muslos fuertes como armaduras y tu clítoris de aguijón. También sé que eres una sola ninfa compuesta de todas las mujeres que he deseado y que tu cuerpo pierde una prenda o revela una nueva mueca cada vez que conozco a una mujer más. Es por eso que a veces tu lunar se muda de la comisura de tu boca a la areola de tu pezón, a tu pubis le crece el pelo de un día a otro, tus ojos conmueven y ametrallan, a veces muerdes cuando besas y otras tantas no te dejas besar. Sólo te reconozco porque me veo a mí en ti y siempre estoy como gritando de angustia, como gritando de triste, como volando de esperanza. Soy un hombre cursi, un escritor cursi al que le ocurren experiencias cursis como volver a descubrir de adulto las maravillas de recorrer la ciudad en bicicleta o recuperar la fe en la humanidad porque hay un nuevo perro en la casa. Pero uno no puede vivir así, no es justo, me están ocurriendo episodios extraños por tu culpa, llevo varias vidas sin dormir, he perdido amistades, me he aficionado a la bebida, mis cicatrices se han ido expandiendo y a mí me urge que se me caiga la piel; estoy envejeciendo rápido, sólo espero que te mueras pronto o que yo madure en un golpe de amanecer y aprenda a querer a una mujer, dulce y tierna, que me quiera también.



La calientahuevos



Techingus Eltragus Ymevoyconelnegrus. Perteneciente a la especie Squamata. Nocturna, carnívora, invertebrada; alas de oro, garras de bronce y colmillos de jabalí. Tienen las escamas cubiertas de piel. La locomoción la realiza mediante ondulaciones laterales del cuerpo en la zona cintura-caderas-nalgas, las subespecies bailan reggaetón y las virtuosas salsa. Utilizan sus colmillos para infectar a su víctima de fantasía y luego succionarla de vuelta, dejan el cuerpo tirado, inerte, derrotado, cadavérico… junto a una botella de mezcal y un recipiente para cacahuates que parece un cenicero.



Una anécdota

No quise volver a verla, supe que una segunda cita hubiera sido suficiente para quererla y así como el VIH infecta las vías circulatorias, enamorarse de una cabrona envenena la respiración.



Una vez salí con una mujer que había estado en el manicomio. Antes de verla me advirtió que los hombres terminaban huyendo de ella porque sus ideas les provocaban un miedo fatal, eso, por supuesto, me excitó aún más. Yo conducía borracho a 140 kilómetros por hora, gritando por la ventana, así, así, que lo escuchen todos, mientras ella me agarraba la verga y me recitaba un poema de Blake al oído. Paramos en un clandestino por unas caguamas, bebimos un rato, me cantó una canción de Syd Barret y otra de Neil Young, desafinada, perfecta. Le pregunté si era posible conocer a una mujer en una sola noche, se levantó casi pausada, sin preocuparse por su minifalda, dio vueltas en círculo y comenzó a lanzarme con violencia sus libros más queridos, sus discos favoritos y finalmente su diario. Lo leí durante media hora sin hablar, me corté sin querer con sus páginas, unté la sangre en un cigarro y se lo encendí para que lo fumara. Después cogimos como adentro de un manicomio. No quise volver a verla, supe que una segunda cita hubiera sido suficiente para quererla y así como el VIH infecta las vías circulatorias, enamorarse de una cabrona envenena la respiración.

Un fragmento de José María Álvarez



Y ah, cómo retoza,

cómo brilla, fantástica, a las luces

de este bar, qué hermoso es ese rostro

sin destino, excitante, cómo mastica

nuestras entrañas, ese juguillo que le resbala

por la comisura de los labios…



Por fin, la quintaesencia

de la sonrisa de la Esfinge,

morfina de la desesperación,

que bailará, llamándonos

más allá de la cenizas, las ruinas, los despojos,



por fin, la dulce mano

que sostendrá, arrancado del cadáver,

el corazón aún latiendo del Horror.

Ibargüengoitia y las cejas de mujer



Esta semana tuve, a partir de una cita de Ibargüengoitia que posteé en Facebook, una amena conversación sobre las cejas de las mujeres.

Cejas: las de los hombres son espejo de la sexualidad. Las pobladas son indicio de un miembro viril muy desarrollado, las que se unen en el caballete reflejan un temperamento apasionado e insaciable, las que al llegar a la sien se dividen en varias hileras de pelos son en cambio signo de un carácter voluble y propenso …a la depravación. Las cejas de las mujeres no son indicio de nada.



Mi amiga Fiera se opuso al comentario y juró por los siglos de los siglos que no leería a Ibargüengoitia, no importa cuánto se lo recomendaran. Unos cuantos comentarios y manos con el pulgar arriba más tarde pude llegar a ciertas conclusiones. 1) Las cejas de la mujeres, maquilladas, depiladas, tatuadas, son una extensión de su racionalidad, no de su naturaleza, y por ende debemos ser precavidos a la hora de leer sus señales. Las cejas cifran los mensajes más simples. 2) Me encantan pobladas, despeinadas, unicejas, pintadas por un fino pincel y no descarto del todo que si algún día conociese a una mujer cuyas cejas le cercaran los ojos, podría gustarme también.




Una especie en extinción



La Mujer Mamasota de la que habló Guillermo Samperio, la que se pasea por el centro del Distrito Federal, arranca los chiflidos de los burócratas y le da aliento a la creatividad alburera de los albañiles, la del peinado esponjado, los tacones altos, el maquillaje excesivo, la que de vez en cuando se deja pellizcar las nalgas y si eres afortunado te deja invitarle un trago y llevarla a un motel. Por ellas que están en peligro de extinción, porque vulgarizaron-vulvarizaron la coquetería nacional y dignificaron la cabronés de la ciudad de los palacios: brindo.

Las casadas



Existen dos grandes riesgos de tener un romance con una mujer casada, el primero es que te sorprenda el marido, el segundo es que tenga una escopeta.

El deseo y la ilusión



Las mujeres de Fellini



Lolita plantea una posibilidad perturbadora: la cabrona sólo existe en la mente del hombre. Retomé algunos capítulos del libro pensando que me encontraría con el personaje de la nínfula mucho más seductor, más agresivo sexualmente; sin embargo, releyendo las descripciones quirúrgicas de Nabokov, me queda claro que Lo-Lola-Dolly-Dolores es una niña de catorce años bella y estándar, el resto es producto de la imaginación y la locura de Humbert Humbert. Percibimos al otro no a partir de lo que es, sino de lo que deseamos que sea; las relaciones, en todas sus formas, son un juego de navajas e ilusiones. Cuando la niña se sienta inocentemente en el sofá con el pedófilo, intentando recuperar una revista, él lo describe como “el más prolongado éxtasis experimentado jamás por hombre o monstruo”. Éste, por supuesto, no sería el único caso, desde Helena, pasando por Dulcinea, llegando a la última palabra que se escribe cada día, la idealización del hombre en todas las manifestaciones de la ficción y la poesía es una contribución tan grande a la humanidad como la de cualquier ciencia, realmente no somos tan interesantes y si se nos ocurre decir que las cejas de la mujer no son indicio de nada, a pesar de que seguramente lo son, es porque este mundo sería inhabitable si no lo significáramos imaginándolo con las más elegantes mentiras.



En Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato, la percepción y el amor que tiene Martín por Alejandra está determinado por sus propios miedos, los miedos son también fantasías. Esta idea se explicita constantemente en una obra menor del argentino, El túnel.

Me sentí grotesco y pensé vertiginosamente que todo lo que había pensado y hecho durante esos meses era el colmo de la desproporción y del ridículo, una de esas típicas construcciones imaginarias mías, tan presuntuosas como esas reconstrucciones de un dinosaurio realizadas a partir de una vértebra rota.



La escritura de Kafka se inspiró en cierta medida en la ilusión de su mujer Felice Bauer como la lectora ideal, la que vive el mundo como quien lee un libro y lee un libro como quien vive un mundo.

La bailarina Eduardova, al aire libre, no es tan bonita como en escena. El color pálido, esos pómulos que tensan la piel hasta el punto de que apenas si puede mover la cara, la nariz grande que surge como de una cavidad, con la que no se pueden gastar bromas… tales como comprobar la dureza de la punta o cogerla delicadamente por el hueso y moverla de un lado a otro, diciendo: ahora sí vas a venirte conmigo.



En El libro del desasosiego, Bernardo Soares resume la idea como sólo Pessoa podría hacerlo.

Te estoy esperando, en un devaneo, en nuestra habitación de dos puertas, y te sueño viniendo y en mi sueño llegas hasta mí por la puerta de la derecha; si en cambio, cuando entras, lo haces por la puerta de la izquierda, hay ya una diferencia entre tú y mi sueño. Toda la tragedia humana está presente en este pequeño ejemplo que dice cómo aquellos con quienes pensamos nunca son aquellos en quienes pensamos.

Los estereotipos del hombre y la mujer, así como la exploración de su maldad, siempre han sido un componente importante de las mejores narrativas. Hay que partir de esos arquetipos para después adentrarnos en sus pensamientos y descubrir sus complejidades particulares.



El tema del machismo está implícito en esta columna y en cualquier texto que emita juicios sobre el género femenino. Los estereotipos del hombre y la mujer, así como la exploración de su maldad, siempre han sido un componente importante de las mejores narrativas. Hay que partir de esos arquetipos para después adentrarnos en sus pensamientos y descubrir sus complejidades particulares. Hace algunos meses Heriberto Yépez publicó un artículo lamentable sobre el machismo en las novelas de Sábato y Cortazar donde reducía los personajes femeninos de ambos a réplicas exactas de las canciones de Vicente Fernández. Las mujeres de Sábato también son muy inteligentes, críticas de su época, libres y si se ven bien en minifalda es porque el personaje lo demandaba y si los hombres las perciben con lentes machistas es porque así ocurre en la realidad, son ellos los que terminan pareciendo enfermos, sería irresponsable escribirlo de otra forma. El lector debe tener una moral propia, ajena al texto, que le permita formular sus propios juicios.



Las cabronas nos distancian de la realidad ordinaria y nos acercan a un mundo de misterio donde uno deja de existir para comenzarse a leer.



Hipótesis dispersas



Si descartamos la teoría de que sean un producto de nuestra imaginación, sólo queda la posibilidad de que sea trate de una condición real y tenga una lógica. Se me ocurren algunas explicaciones comunes para este dilema que le acontece más a la cuántica que a mí; la carga histórica de marginación hace que las mujeres busquen reafirmar su posición de poder y control; como dijo Freud: el que sale de una vagina cabrona, siempre querrá regresar a ella; quizás se autoprotegen, la cabronés es un falso riesgo; tal vez el hombre busca desesperadamente el drama dentro de los modelos de vida anestesiados o carga con una culpa que busca equilibrar con un castigo proporcional; podría ser una revancha contra el padre; una naturaleza desapegada; una construcción social; una tradición; un gen. Confundido y angustiado me encuentro en la sala con Juan Esteban, el amigo narrador con el que vivo, la clase de persona que se levanta a las cuatro de la madrugada, lee un libro y se regresa a dormir. ¿Cuál crees que sea la característica distintiva de las mujeres cabronas?, le pregunto. Ser mujer, responde primero en broma. Se aprovechan de la parte femenina del hombre porque la conoce bien y por ese flanco embiste, añade con mirada maniaca después de darle un sorbo apaciguado a su café. Resignado me asomo por la ventana, me quedo ahí un rato, no me queda otro remedio que aceptar esta existencia miserable: triste y calenturiento.

Compilador: Dr. Adolfo Vásquez Rocca



Archivado en Octubre 2010



Prólogo

1.-




El Movimiento 15-M, también llamado movimiento de los indignados, es un movimiento ciudadano formado a raíz de la manifestación del 15 de mayo de 2011 (convocada por diversos colectivos), donde después de que 40 personas decidieran acampar en la puerta del Sol esa noche de forma espontánea,1 se produjeron una serie de protestas pacíficas en España, con la intención de promover una democracia más participativa alejada del bipartidismo PSOE-PP (PPSOE) y del dominio de bancos y corporaciones, así como una "auténtica división de poderes" y otras medidas con la intención de mejorar el sistema democrático. Ha aglutinado a diversos colectivos ciudadanos con distintos lemas, como el de la manifestación del 15 de mayo: «No somos marionetas en manos de políticos y banqueros»2 o «Democracia real ¡YA! No somos mercancía en




MUJER_TINTA_22_76_1994342142_n.jpg
Género Feminismo, psicoanalisis Por Adolfo Vasquez Rocca
2.-


El 15-M es un proyecto loable que encierra varias contradicciones… Al igual que la situación comprometida de varios gobiernos europeos que mantienen o mantenían estrechos lazos económicos, Italia e Inglaterra a la cabeza, con el dictador Gadafi, que de simplemente excéntrico ha pasado a malvado criminal de guerra… Cabe preguntarse si el apoyo diezmado y parcial de varios gobiernos europeos a las movilizaciones de los países árabes no estará en la posibilidad de una vez liberalizada “democráticamente” la zona no será un buen momento para empezar a hacer negocios allá. Estando la ribera mediterránea norte saturada de emporios urbanísticos alzados en nombre del turismo, cuántas multinacionales no se estarán frotando las manos al pensar en esos miles de kilómetros vírgenes de playas listas, una vez pacificadas, para que sean ocupadas inmediatamente por jubilados alemanes en cómodos complejos turísticos libres de dictadores y del islam.


En España la situación es similar. Más allá de las protestas y la lógica indignación por la corrupción de los partidos políticos, las cosas no están muy claras… Si se habla de que los jóvenes que han encabezado las protestas son de las generaciones mejor formadas de toda la historia de España, la solución a su conflicto no parece fácil.


A gente con 26 años y un par de carreras y que no tienen trabajo en el actual momento de crisis va a ser muy difícil que el gobierno les encuentre un trabajo de acuerdo con sus expectativas, o que simplemente sea adecuado a su nivel de capacitación.


Cuando los aparatos de gobierno, el Estado, están obligados a adelgazar y a dar facilidades a las empresas para que no cierren y se vayan a otros lugares, difícilmente se les puede exigir que creen las condiciones necesarias para que hayan empleos dignamente remunerados. El mercado laboral está en manos de las empresas y a éstas no les importa nada más que las utilidades y los beneficios, no el bienestar de la sociedad.



http://assets.nydailynews.com/polopoly_fs/1.1469557!/img/httpImage/image.jpg_gen/derivatives/landscape_635/dv1554955.jpg
El sistema capitalista salvaje y despiadado ha copado los centros de decisión y los gobiernos son marionetas de los intereses de multinacionales que arremeten y especulan sin tener en cuenta la devastación social que generan. A los votantes se les contenta de la mejor manera, incluso con expectativas falsas o irrealizables y a costa de un endeudamiento crónico que se encontrarán las generaciones que precisamente ahora se rebelan.


Indignarse es lo menos que se puede hacer en las actuales condiciones, pero ¿habrá manera de desatascar el caos en el que medio siglo de capitalismo salvaje ha sumido al planeta entero?


Vivimos las consecuencias de un cúmulo de decisiones irresponsables, manifestarse es lícito, lógico e incluso saludable. Pero ¿servirá de algo? ¿Nos acordaremos de esas protestas dentro de medio año? ¿Alguien recuerda que apenas hace tres meses el mundo temblaba por el desastre nuclear (que por cierto no termina de remitir) ocurrido en Japón?


El movimiento de los indignados ¿Hasta cuándo resistirán?




https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiznzeMG3IsSO7V4rRAnTm1GJrwK33vx-T2peY8xrVFdj-BzLK7ccTPPFpM0JTsMDOhR4FfDCLaiJ2uLZg1Vg5cQUsem0duihYa4tGWz-Dz93AjnOkC_RnKVP9HFT1lpkcyFpEY3562hn4/s400/mujeres.jpg
Notas 


[
1] Audre Lorde, Sister Outsider, California, Crossing Press, 1984.
[
2] Ti-Grace Atkinson, « Radical Feminism »,en Notes from the Second Year, New York, Radical Feminism, 1970, pp. 32-37 ; Ti-Grace Atkinson, Amazon Odyssey, New York, Links, 1974.
[
3] Radicalesbians, « The Woman-Identified Woman », en Anne Koedt, dir. Notes from the Third Year, New York, 1971.
[
4] Monique Wittig, The straight mind and other essays, Boston, Beacon Press, 1992.
[
5] Michel Foucault, Historia de la sexualidad, Volumen I, Siglo XXI, Madrid, 1979.
[
6] Maurizio Lazzarato, Puissances de l'invention. La psychologie économique de Gabriel Tarde contre l'économie politique, Paris, Les Empêcheurs de penser en rond, 2002.
[
7] Para un análisis detallado de este uso de los tropos homosexuales, ver el capítulo « Deleuze o el amor que no osa decir su nombre », en Beatriz Preciado, Manifiesto contra sexual, Opera Prima, Madrid, 2002.
[
8] Le Monde, sábado 11 de enero de 2003.
[
9] Félix Guattari, Recherches, « Trois millards de pervers », marzo 1973, pp.2-3.
[
10] Teresa De Lauretis, Technologies of Gender, Essays on Theory, Film, and Fiction, Bloomington, Indiana University Press, 1987.
[
11] Donna Haraway, Ciencia, cyborgs y mujeres, Cátedra, Madrid. 1995.
[
12] Judith Butler, El género en disputa, Paidós, México, 2001.
[
13] Judith Halberstam, Female Masculinity, Durham, Duke University Press, 1998.
[
14] Marie-Hélène Bourcier, Queer Zones, politiques des identités sexuelles, des représentations et des savoirs, Paris, Balland, 2001.
[
15] Gloria Anzaldúa, Borderlands/La Frontera : The New Mestiza, San Francisco, Spinster/Aunt Lutte, 1987.
[
16] Gloria Hull, Bell Scott and Barbara Smith, All the Women Are White, All the Black Are Men, But Some of Us Are Brave : Black Women's Studies, New York, Feminist Press, 1982. 


Revista Multitudes. Nº 12. París,


Adolfo_Vasquez_Rocca___Canal_Observaciones_Filosoficas_ROF_TV_1_XL_Captura_Programa_700_AAA.png

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011PUBLICACIONESPublicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanashttp://dialnet.uniri...?codigo=1053859Publications Scientifichttp://de.scientific...o_vásquez_roccaBiblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultethttp://www.statsbiblioteket.dk/BIBLIOTECA UNI>ERSIA – Unesco - CSICBiblioteca Universidad Complutense de MadridDirectorio de recursos digitales - Ministerio de Cultura, Españahttp://roai.mcu.es/e...or&idValor=3440


http://modaddictiondotnet.files.wordpress.com/2012/08/it-girls-iconos-marcas-brands-muses-modaddiction-fashion-moda-tendencias-trends-modelos-cantantes-actrices-lara-stone-clavin-klein.jpg?w=490&h=318
 FOUCAULT Y BEATRIZ PRECIADO: DE LA BIOPOLÍTICA A LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS


PARIS FASHION WEEK











Hace unos días el Paris Fashion Week fue testigo de una protesta que para nadie es desconocida. Dos mujeres activistas del grupo feminista FEMEN traspasaron toda medida de seguridad e irrumpieron a torso desnudo en el desfile de Nina Ricci a modo de protesta y performance en contra del rol de las modelos. Fue cosa de segundos para que seguridad las expulsara de la sala luego de que lograran subir a la pasarela, pero cámaras de todo el mundo lograron registrar el momento, provocando conversaciones y debates en todas partes sobre la intervención. ¿Quienes son y cual es la razón de sus constantes irrupciones en la industria de la moda?

    FOUCAULT Y BEATRIZ PRECIADO: DE LA BIOPOLÍTICA A LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES” _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA 



Vogue-Special-20121111-049.jpg



FEMEN es un grupo activista y feminista ucraniano reconocido por sus diversas protestas contra diferentes personajes o instituciones en topless. Con más de 300 activistas, se han dedicado a irrumpir a modo de performance en diversas actividades que consideran degradantes para la mujer.
“La moda dicta terror” y “Modelo, no vayas al burdel” son las frases que estas mujeres escribieron en sus torsos desnudos durante el desarrollo del desfile de la colección de Primavera de Nina Ricci. Pero esta no es la primera intervención del grupo ucraniano: a finales de Mayo, dos integrantes de la misma agrupación entraron (también contra todo sistema de seguridad) al set donde se grababa el último episodio del reality Germany’s Next Top Model conducido por Heidi Klum. Si retrocedemos aún más recordaremos que el año pasado protagonizaron una protesta fuera del desfile de Versace en el mes de Febrero mientras sostenían carteles con mensajes tales como “Fascismo = moda” “modelo, no vayas al burdel” y “anorexia”, todo esto tipografiado bajo el logo de Versace.


http://static.guim.co.uk/sys-images/Guardian/Pix/audio/video/2013/2/24/1361725058771/Femen-protest-Italy-005.jpg


El grupo, establecido actualmente en Francia ha alcanzado popularidad en todo el mundo. Tanto así que en Julio pasado Oliver Ciappa, fotógrafo, cineasta y dibujante hizo posible que uno de sus diseños inspirado en Inna Shevchenko (co-fundadora de Femen) se convirtiera en la nueva Marianne que lucen los sellos oficiales franceses. De esta manera, FEMEN, que ya tiene sus representantes en Latinoamérica, ha declarado la guerra a la industria fashion, por lo que es de esperar que sigamos escuchando de ellas por mucho tiempo más.



blue_mextasy.rita.jpg





Cuando hablamos de biopolítica, estamos hablando del control externo e interno de las estructuras de la subjetividad y la producción de placer. Me defino como transgénero, pero he salido con biohombres, con biomujeres, con trans Y te puedo decir que cuando eres biomujer, asignada socialmente como mujer, y sales con un biohombre, asignado como hombre, experimentas una reorganización de tu campo social. De repente, tu familia está contenta. Es un sistema de comunicación complejo, en el que emites signos que son descodificados: estoy de acuerdo con el sistema de producción, y voy a reproducir la nación tal como la conoces.





mi sexualidad ha sido siempre invisible. Lo que era visible es el estereotipo que la gente tiene sobre la sexualidad lesbiana o trans. Entonces no lo veo como una forma de exposición impudorosa, sino como un modo de producción de visibilidad. Hay un elemento de propaganda. Una amiga, Itziar Ziga, ha escrito un libro, Devenir perra, en el que dice: nosotros follamos más y mejor. Follamos fuera de vuestras restricciones normativas y eso es un placer que nunca conoceréis. Y si os tienta saberlo, wellcome to the revolution.

MOVIMIENTO DE LOS INDIGANDOS, DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO O DE COMO DEVENIR PERRA




POSTFEMINISMO Y TEORÍA QUEER: DE LAS RETÓRICAS DEL GÉNERO A LAS POLÍTICAS DE IDENTIDAD. MÁS ALLÁ DEL GÉNERO Por BEATRIZ PRECIADO _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


DEVENIR PERRA Itziar Ziga y Beatriz Preciado


Devenir Perra
                 
               DEVENIR PERRA 
 Itziar Ziga y Beatriz Preciado


Prólogo de Beatriz Preciado y Virginie Despentes


A Itziar Ziga le gustan las boas de plumas, en ocasiones se disfraza de camionero, y en otras se autodenomina perra. Este libro, escrito en primera persona desde la voz deslenguada y agreste de una guerrillera incombustible, da fe de ese instante de iluminación en el que el activismo se reviste de lucha divertida y desacomplejada, batalla campal de ideas, gritos estridentes y anormales, reivindicación brutal de lo que queda al margen de una sociedad que castra y condena. La libertad y el entusiasmo de Ziga son rabiosamente contagiosos, así como terribles y esclarecedores. Cuando ya no importa ser hombre o mujer, cuando esta distinción se convierte en irrisoria, el flujo de pensamiento campa a sus anchas y dinamita cualquier discurso hegemónico y bienpensante. En estas coordenadas se mueve la autora de Devenir perra: sin patria ni Dios; con puños, lentejuelas y bastante mala baba.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiMcM393H-kjZZRG6cUwUlW0bjAwOeYnUvn4-AjvpJ8zK13Gd6IMeAJSfE38uNVrnYgrOPwMWCC9EA78K3388a5d6LvMhaaVlo3tIuI1A7aPagFUnvgtwJd3zLWegpaVfW7eT2zCnhpnvR0/s400/danielle+iango_fashionproduction_11.jpg


Devenir Perra Itziar Ziga Ed. Melusina, 2009
Devenir Perra es uno de aquellos libros que no deja indiferente. Su autora, Itziar Ziga, es licenciada en periodismo, pero su escritura se aleja del estilo periodístico más clásico y se adentra en una narrativa provocadora, directa, porque por encima de todo escribe como una activista feminista. El libro presenta sus opiniones sobre la construcción de género, el feminismo, pero también el concepto de feminidad, a través de varias entrevistas a lo que ella misma llama perras. Y lo hace desde un punto de vista de clase y de género. Como ella misma afirma, “las dos rebeliones que me atraviesan”. El libro trata de desmontar los conceptos de género, masculino, pero también femenino. Disparando contra el binarismo impuesto por el sistema. De manera muy interesante el libro rompe con todo aquello que muchas veces dentro del feminismo y muchos movimientos políticos se ve como políticamente correcto, como puede ser la discreción en la manera de vestir o de comportarse. Para Ziga “lo que me sale del coño es no justificarme políticamente”.
La autora se pregunta por qué el feminismo tiene que ser tan puritano en muchos aspectos, como por ejemplo a nivel sexual. Ella ve esta manera de mostrarse como un desafío no sólo hacia aquello políticamente correcto sino también para provocar las reacciones más machistas y poner sobre la mesa el sexismo imperante en la sociedad. La radicalidad en su manera de vestir, provocando no sólo a los estamentos más puritanos sino también a los sectores del feminismo más políticamente correcto, es una manera de la autora de rebelarse contra las imposiciones de género.
Es interesante cómo se posiciona la autora ante la prostitución, dejando claro que la negación de la prostitución como un trabajo y su criminalización es la que ayuda a las mafias a poder continuar operando. La autora se posiciona claramente en contra de los sectores prohibicionistas y al lado de las prostitutas, entendiendo que la prohibición no es la solución para mejorar sus condiciones de vida.
Vale la pena destacar la defensa de la autora del hijab y el derecho de las mujeres a llevarlo si así lo deciden. Ziga hace un buen análisis de cómo se usa la ropa para oprimir a las mujeres, sea cual sea la prenda. Como dice bien la autora, cuando las mujeres se quieren tapar la cabeza se les critica muchas veces desde los mismos sectores que critican el hecho de llevar una falda demasiado corta. Identifica perfectamente que detrás de la polémica del hijab se esconde la islamofobia. Para la autora, el problema no es llevar o no el hijab sino el hecho de imponer a las mujeres si llevarlo o quitárselo.
Itziar Ziga, con su escritura fresca y sin tapujos, consigue conectar con muchas ideas que se deberían debatir dentro del movimiento anticapitalista. Algo que se le podría criticar sería la afirmación –que no desarrolla– de que el movimiento obrero es tradicionalmente homófobo. Los y las trabajadoras reflejan en la mayor parte las ideas de la clase dominante, como el sexismo y la homofobia. Pero cuando el movimiento obrero ha estado en lucha ha sido capaz de romper con todo esto, como pasó en la Revolución rusa de 1917, donde se consiguieron libertades sexuales nunca vistas en aquellos momentos y, en muchos sitios, no vistas ni hoy en día, como por ejemplo el derecho al matrimonio entre homosexuales y lesbianas.
Precisamente al libro le faltaría explorar más la parte de clase en la sexualidad. Después de todo no hay libertad sexual sin libertad económica. Esperemos que eso lo haya dejado para su próximo libro que, como éste, seguro que valdrá mucho la pena leer.


- COLECTIVO SITUACIONES. Impasse : dilemas políticos del presente, Buenos Aires: Tinta Limón, 2009.

- DE LAURETIS, Teresa. Alicia ya no: feminismo, semiótica, cine, Madrid: Ediciones cátedra, 1992.

- SPIVAK, Gayatri Chakravorty. Muerte de una disciplina, Santiago: Editorial Palinodia, 2008.

- ZIGA, Itziar. Devenir Perra, España: Editorial Melusina, 2009.


BEATRIZ PRECIADO
Este artículo trata de la formación de los movimientos y de las teorías queer, de la relación que mantienen con los feminismos y del uso político que hacen de Foucault y de Deleuze. Analiza también las ventajas teóricas y políticas que aporta la noción de “multitudes” a la teoría y al movimiento queer, en lugar de la noción de “diferencia sexual”. A diferencia de lo que ocurre en EEUU, los movimientos queer en Europa se inspiran en las culturas anarquistas y en las emergentes culturas transgénero para oponerse al “Imperio Sexual”, especialmente por medio de una des-ontologización de las políticas y de las identidades. Ya no hay una base natural (“mujer”, “gay”, etc.) que pueda legitimar la acción política. Lo que importa no es la “diferencia sexual” o la “diferencia de l@s homosexuales”, sino las multitudes queer. Una multitud de cuerpos: cuerpos transgéneros, hombres sin pene, bolleras lobo, ciborgs, femmes butchs, maricas lesbianas... La “multitud sexual” aparece como el sujeto posible de la política queer.

A la memoria de Monique Wittig

Madonna - Stern Magazine [Germany] (1992)

DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO O DE COMO DEVENIR PERRA


     Neo-Historia del Feminismo. 

 

En qué ola vamos dentro de la Historia del Feminismo. Supongo que por la cuarta o quinta. Esta nueva ola libra la guerra contra el patriarcado en el campo de batalla del cuerpo, con el objetivo de no estigmatizar la sexualidad femenina, lo cual es algo realmente llamativo como forma de reivindicación. Algo así como un “a follar que el mundo se va a acabar”.

Espero que en sus reivindicaciones, las mujeres, heterosexuales, lesbianas y bisexuales, utilicen preservativo. No está la cosa como para engrosar las listas de afectados por el VIH por muy feminista que se sea.

Por desgracia, en la sociedad actual la mujer que es sexualmente muy activa es considerada una meretriz. No se ve hasta qué punto esa forma de reivindicación va a erradicar esa patriarcal concepción sobre la mujer.



Adolfo_Vasquez_Rocca_and_Models_6_8_Look_color_RED_mix_.jpeg

Teoría Queer: Notas para una política de lo anormal o contra-historia de la sexualidad

Dra. Beatriz Preciado - Universidad de París-Saint Denis
http://www.observacionesfilosoficas.net/queer-teoria.htm

ARTE DE GÉNERO: CUERPOS PROFANADOS Y FENÓMENOS ANDRÓGINOS1.


TEORÍA “QUEER” E HISTORIA DE LA SEXUALIDAD  Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


Aquí analizamos diferentes discursos de género contextualizados dentro del arte feminista contemporáneo. A lo largo de las siguientes páginas, hemos seleccionado una serie de obras realizadas por artistas mujeres, investigando la imagen que el género ocupa en sus trabajos, a fin de complementar, facilitar y ahondar en la comprensión y reflexión del mismo. Consideramos que lejos de ser un tema agotado, confluyen en él gran cantidad de debates de interés cultural y social, político e histórico.



Imagen y teoría desde una perspectiva antropológica.



Presentación


Desde el nacimiento de los estudios modernos centrados en la lingüística y en el estructuralismo, se considera a los fenómenos culturales en su conjunto como sistemas semióticos. Es decir, son lenguajes. El problema del estructuralismo, es que se ocupa de estos fenómenos como “estructuras estructuradas sin sujeto estructurante”2. En nuestro caso, la línea de investigación que estamos desarrollando aquí, insiste en que toda obra de arte es un objeto significante, construido y elaborado por un autor, que aporta asimismo múltiples sentidos que el espectador ultima (tal y como plasmara el novelista y semiólogo Umberto Eco en “Obra abierta”, 1962).


Para el especialista en comunicación audiovisual Jesús González Requena, es un proyecto imposible tratar de reconocer la identidad diferencial de cada una de las artes3. El arte, tal y como veremos ejemplificado en las siguientes páginas, es heterogéneo, cargado de una pluralidad de significados que conviven en un solo objeto. Los artistas trabajan indistintamente con diferentes medios: pictóricos, cinematográficos, fotográficos, escultóricos, videográficos, etc. Por esto mismo, para llegar a su comprensión y reflexión, creemos que es de obligado cumplimiento acercarnos a través de diversas perspectivas históricas y antropológicas4. La antropología arte-visual, hace uso de los medios (audio)visuales para investigar, analizar, recoger datos, proyectar imágenes culturales, construir y reconstruir épocas, ámbitos de producción, legitimidades, trayectorias colectivas e individuales, etc. Con el tiempo, hemos aprendido que las imágenes que nos llegan mediante el arte y la tecnología, por sí mismas no nos trasmiten nada si no están debidamente contextualizadas, o más bien, si nosotros no les construimos un sentido, decíamos, en el proceso de elaboración y lectura. Los datos que nos aportan pueden ser utilizados en estudios etnográficos, aunque no pertenezcan directamente a éstos.


Toda imagen equivale a un hecho cultural. Hablamos de su capacidad como vehículo de transmisión de mensajes desde un emisor/autor a un receptor/espectador. Cualquier imagen, por lo tanto, “no es una réplica exacta, impoluta y objetiva de la realidad retratada. Detrás de cualquier cámara hay una persona que toma decisiones hacia dónde dirigir la mirada, qué tipo de lente utilizar, qué encuadrar y qué dejar fuera, etc”.5


Como artistas e investigadores, el fenómeno de todo este lenguaje arte-visual merece nuestra atención. Dentro de éste, nos centramos en los discursos feministas como una vertiente más, que extiende sus ideas y teorías hacia las formas en las que simbolizamos, nos movemos y relacionamos con la cultura. 
 

TEORÍA “QUEER” E HISTORIA DE LA SEXUALIDAD 



Feminismo en el arte


El feminismo, en palabras de la especialista Amelia Jones, ha regresado para vengarse del mundo del arte, ya que éste, como otras muchas manifestaciones culturales, es esencialmente masculino. La historia del arte, sitúa a un sujeto (masculino) en el centro mismo de la visión, otorgándole el poder de mirar y reconocer. El feminismo, en cambio, pretende desarticular a este sujeto, intervenir directamente sobre esta mirada centralizada y romper estas lógicas de pensamiento.


A partir de los años setenta, los intentos desestabilizadores por parte de artistas, teóricas y activistas mujeres, abrieron la puerta hacia temas relacionados con políticas de identidad y minorías sociales. Recabaron, así, sobre la tentativa de cambiar la historia, lo legítimo, los focos y lugares de producción, etc.


Años después, el feminismo vuelve a estar en el punto de mira de múltiples exposiciones y conferencias que tienen lugar en importantes museos e instituciones de todo el mundo. Lejos de ser un debate cerrado, aún se estudia desde la teoría e historiografía contemporánea, formando parte de un extraño bucle que habla constantemente de su fallecimiento y reencarnación:


Lo que se necesita en las economías culturales y políticas transformadas de principios del siglo XXI es lo que he llamado en otro lugar un parafeminismo; no “post” feminismo (que implica dejar obsoleto el feminismo), sino “para” (en el sentido de trabajo adicional y de expansión sobre sus percepciones y logros políticos mayores). El parafeminismo no consistiría en una política de “identidad” (que implica que sepamos quiénes son las personas o que quienes son resulte reconocible, unitario y estático), sino en una política de identificación que evite algunos de los escollos de los primeros feminismos: en especial de manera perspectivista las preocupaciones de las mujeres blancas, heterosexuales y de clase media como “problemas de mujeres” tout court6.


A continuación repasaremos brevemente en los siguientes epígrafes: el papel del espectador/observador como productor de sentidos; introduciremos la imagen (representaciones) de género, tema central de nuestro análisis, para dar paso seguidamente a la importancia otorgada al cuerpo “líquido” femenino y a las teorías feministas sobre la “mujer cyborg”. Finalmente, nos detendremos en la idea de autorreferencia: las artistas se miran a sí mismas.




1. Somos espectadores con historia


El director de cine Dziga Vertov, precursor del llamado documental de vanguardia, escribió: “El cine se inventa a sí mismo”, haciendo alusión a la nueva visión del mundo que supuso el nacimiento del lenguaje cinematográfico. Vertov, entendió perfectamente en su momento que en la pantalla todo es ficción. Hacía películas de ficción, utilizando elementos de la realidad. Por esto mismo, teorizó en varias publicaciones sobre el “cine-ojo”, siendo éste un cine que podía tornar visible lo invisible, es decir, llegar a una verdad más profunda que no es percibida por el ojo humano.


Con este ejemplo, nosotros, espectadores con historia, somos conscientes que la relación con el lenguaje visual se refiere a la realidad representada y, por tanto, ficcionada a partir de un autor y no con la realidad material. Este lenguaje (artístico), no deja de ser una convención (un acuerdo) establecido entre un emisor y un receptor, otorgando éste último un sentido (mediado por la cultura) a aquello que está viendo. Tenemos un conocimiento adquirido que lo que percibimos como arte, no es sólo lo que el objeto-arte contiene, sino que la mirada que observa es, asimismo, productora de diversos sentidos y significados. Hablamos así de un objeto cultural fabricado y construido bajo unas ideas y una lógica de pensamiento:


El advenimiento de la modernidad conduce a cambios radicales respecto a la condición del sujeto, la relación de los individuos con el entorno, la visión y comprensión del mundo y la suposición tradicional de la existencia de un universo y una realidad objetivas7.


El lenguaje visual, desde sus orígenes, transforma al individuo social, plantea la problemática estética de la imagen, así como la continua reflexividad y autorreferencia hacia los medios (en algunos casos, tecnológicos) utilizados.
Y es que lo mismo que hablamos de un espectador con historia ya entrenado, con un bagaje perceptivo-visual en su trayectoria; debemos hablar de mundos, de hombres contemporáneos y realidades, en plural. Cada uno de ellos, ha elaborado y fabricado imágenes de los otros. Lo visual, pues, se convierte en un instrumento operativo (factual) que otorga un aprendizaje a través de la experiencia y que nos llega mediante un objeto. Buscamos así, en su lectura, la imagen crítica que ofrece del hombre de nuestro tiempo, ya que en tanto artefacto cultural, posee una estrategia constructiva cuyos mecanismos podemos deconstruir:


Los dilemas humanos, aunque sean universales o recurrentes, no se nos presentan ni los percibimos en abstracto, sino encarnados en específica forma histórica. Desde esta perspectiva, nuestra tarea como etnógrafos debería encaminarse hacia la comprensión no ya de una obra, que es sólo una parte del fenómeno, sino de todo el proceso de investigación que el arte desarrolla.8


Dejamos así constancia sobre los problemas que como observadores/productores nos plantea el lenguaje arte-visual. Nos adentramos a continuación en el análisis de obras recientes cuya temática gira en torno a la imagen y/o arte de género.




2. Imagen de género


Una imagen es un icono, una ficción verdadera.9




Señalábamos anteriormente que el antropólogo (arte-visual) busca la imagen del hombre de nuestro tiempo a través de la observación y lectura de artefactos culturales. Dentro de ésta, nos detenemos en la equivalente al género. Éste, se construye a través de una serie de comportamientos, valores y/o elementos adscritos a un contexto social determinado. Es decir, construimos representaciones (imágenes) en función de dichos modelos culturales.


Como en otras muchas manifestaciones, el arte, decíamos, sitúa el trabajo del artista masculino en una poderosa, centralizada y elevada valoración personal y social. Es esa mirada dominante masculina la que consiente y mantiene los mecanismos propios de “naturalización” y “eternización” mediante los cuales el ser (diferente) femenino se convierte en sinónimo de desigualdad. Estos mecanismos se perpetúan a partir de procesos educativos y socializadores. Por esto mismo, Pierre Bourdieu nos recuerda que desde los estudios de género se trata de desmontar la aparente lógica que custodia estos procesos. No olvidemos, no obstante, que no nos referimos con la mirada masculina a aquella que pertenece exclusivamente al sujeto hombre; sino que el sujeto mujer es igualmente partícipe de estos procesos educativos, fomentando y reproduciendo lo que Bourdieu llama la “paradoja de la doxa” que conserva, con tanta facilidad, el orden establecido10.


Tomando como punto de partida el artículo fundacional de la historiadora del arte Linda Nochlin, “Por qué no ha habido grandes mujeres artistas” (1971), son varias las voces que continúan aún haciéndose esta misma pregunta: por qué no están incluidas en la “Historia” mujeres pintoras, escritoras, pensadoras, etc. La idea no es otra que el individuo (hombre o mujer) es un resultado histórico-social, sujeto a numerosos cambios y transformaciones sobre la concepción (imagen) que tienen de sí mismos. Los elementos que rigen, transmiten y reconstruyen la “Historia” continúan inmersos en producciones de sentido hegemónicos. Digámoslo de otra forma: las mujeres no tienen “Historia” porque no “están” en ella. No existen estudios (hasta fechas muy recientes) filosóficos, antropológicos, sociológicos, etc., donde el pensamiento y el sentir femenino haya sido visibilizado. Dentro de las distintas formas de dominación adoptadas sobre las mujeres, el trabajo es uno de las más evidentes. Así, en el ámbito artístico (como en otros muchos) el arte (trabajo) masculino adquiere mayor valoración y prestigio que el femenino.


La imagen de género, pues, como cualquier otra, equivale a representaciones que, como hemos señalado, clasifican y sitúan al individuo social en un punto determinado en la cultura.


Veamos algunos ejemplos.




2.1. Modelos sociales
Los estereotipos son imágenes aceptadas comúnmente por grupos sociales de una manera estable. Un rol social es una acción objetivada e institucionalizada en la cual una persona se comporta según un modelo establecido de lo que es ser hombre o mujer. Se actúa de una forma u otra, ocupando unos ámbitos simbólicos que le han sido asignados socio-culturalmente por pertenecer a un sexo biológico determinado.


El objeto de nuestro análisis son las imágenes/representaciones de estos modelos dentro del lenguaje arte-visual reciente. Cada día surgen exposiciones11 directamente relacionadas con este tema, donde artistas tanto homosexuales como heterosexuales, transexuales o travestís, aportan su particular mirada sobre el problema de género y sus estereotipos:


En torno a la idea no de cómo debe ser el arte gay sino de qué piensan y cómo ven los gays el mundo y la cultura o, en pocas palabras, qué hacen los artistas gay y qué repertorio les interesa para ofrecer una imagen lo más global posible de los límites de lo humano y la multiplicidad de sus recursos.12


No podemos dejar de puntualizar a este respecto la influencia de los medios de masas que con sus imágenes crean referentes en sectores sociales principalmente juveniles. Hay que tener en cuenta que, sobre todo en la década de los años ochenta y noventa, el mundo del arte y del cine en general, fue escenario de expresión de diversos grupos:


Ciertamente, en la sociedad de los 80 ha predominado el disfraz de todo tipo, a pesar que lo individual ha ido dando paso paulatinamente a lo estereotipado, tal vez a través de representaciones de los medios que apelan, esencialmente, a los arquetipos del inconsciente colectivo. El disfraz ha pasado del escenario del teatro a la vida cotidiana y no se limita a lo puramente externo sino que acaba por modificar la conducta.13


Entran así nuevos factores como son la idea y construcción social del género masculino/femenino que la publicidad, el cine, la televisión o las revistas han difundido masivamente invadiendo los hogares y las vidas cotidianas de las personas.




2.2. Fenómeno andrógino o el mito de la belleza


En “El mito de la belleza: cómo las representaciones de la belleza se usan contra la mujer”, Naomi Wolf critica el modelo inalcanzable que propone la industria de la belleza- una fantasía perniciosa que para demasiadas mujeres americanas ha sido sinónimo de regímenes inhumanos, desequilibrios alimenticios, operaciones de cirugía estética y toda una serie de ritos iniciáticos masoquistas-.14


El fenómeno de lo andrógino se manifiesta como la supresión paulatina de géneros perfectamente delimitados y diferenciados. Es un proceso que se emprende a finales del siglo XIX y principios del XX, en el que la mujer comienza a masculinizarse (viste pantalones, es económicamente independiente y goza de una educación superior); y el hombre (sobre todo en períodos de posguerra) intenta al mismo tiempo feminizarse (recuérdese el movimiento hippy de los años 60).


Sin embargo, el mito de la belleza nos devuelve al hecho de que la masculinización femenina no es tal o, al menos, no en cuanto a los circuitos de poder se refiere. Hemos comentado que el problema de la identidad (o identificación) que enmarca al sujeto hombre o mujer, hace que ambos se sitúen en un punto determinado en la cultura. La feminización masculina, utiliza recursos propios de los ámbitos femeninos que más le favorecen, mientras que la femenina continúa inmersa en círculos aislados que la constriñen en una ausencia permanente de control y autonomía.


La artista Martha Rosler trabaja sobre esta idea en “Body Beautiful or Beauty Knows No Pain” (1966-1972) en la que la autora utiliza mujeres de revistas publicitarias, alterándolas (es decir, “operándolas”) mediante signos claramente femeninos (pechos, ombligos, etc.) y convirtiéndolas en objetos domesticados y fácilmente manipulables.




3. El cuerpo “líquido”
No sabemos qué pensar de nosotros mismos justamente porque somos capaces, más que nunca, de rehacernos como queramos.15


Para la redacción de este epígrafe hemos utilizado como notación del mismo al sociólogo Zygmunt Bauman. En su libro “Vida líquida”, este autor señala la complicidad existente entre la “modernidad líquida” y la vida de sus sujetos, ya que ambas no pueden mantenerse ni solidificarse durante mucho tiempo. La “vida líquida” equivale a una “sucesión de nuevos comienzos”, donde saber librarse de las cosas prima sobre saber adquirirlas. Esto plantea problemas referidos a la identidad y su constante reciclaje. El individuo líquido está centrado pues en la búsqueda infructuosa de la individualidad, la lucha por la singularidad y el consumo social. Hay que actualizarse y, por tanto, encontrar cuanto antes nuevos objetos y productos de consumo (y el cuerpo lo es) aún por usar:


Paradójicamente, la “individualidad” está relacionada con el “espíritu de la masa” ya que se trata de una exigencia cuya observancia está vigilada por el colectivo. Ser un individuo significa ser como todos los demás del grupo (en realidad, idéntico a todos los demás)16


Como consumidores en la sociedad moderna líquida, el individuo entra en una espiral perpetua de insatisfacción. Aprovechándose de ésta, cualquier esfera social es igualmente “mercantilizada”. Así pues el cuerpo “líquido” moderno es un cuerpo consumidor, elaborado y fabricado a través de la cultura y que Bauman define como “autotélico”: “ya que constituye por sí mismo su propia finalidad y valor”. Hablamos de un cuerpo en permanente estado de ansiedad, obsesionado por la forma física y cargado de deseos incumplidos.


En cuanto al mito de la belleza se refiere y a los medios de masas tal y como veíamos, situamos a este cuerpo paradigmático (ahora si) centralizado concretamente en el cuerpo femenino. En nuestra mente occidental, retorna incesantemente el mito de Pigmalión, en el cual el hombre plasma metafóricamente sus deseos de la mujer perfecta e ideal (la diosa misma). Una mujer, nacida de su propia mano, cuya belleza no tiene comparación con ninguna otra. Este mito plantea a su vez un doble juego de espejos, ya que lo mismo que Pigmalión modela a su mujer según sus aspiraciones, la mujer se siente complacida de ser el objeto de sus ambiciones y apetitos sexuales. Una constante de docilidad y mimetismo que se proyecta reiteradamente en la historia del arte, en la literatura y el cine.17


Ahora, podríamos decir que este mito se transfiere de “mujer a mujer”, ya que vivimos en una sociedad dominada por el culto al cuerpo, llegando a niveles desorbitados de operaciones estéticas de todo tipo democratizadas en toda clase de mujeres, independientemente de la edad o el nivel socioeconómico. Nos detenemos en este punto en las videoperformances de la artista Orlan, objeto de nuestro interés, ya que se inscriben dentro de la línea que separa el cuerpo claramente como un contenedor sin identidad, capaz de sufrir múltiples transformaciones, cambios y mutaciones:


Cada operación (de Orlan) constituye una performance: la paciente, el cirujano y las enfermeras llevan trajes de alta costura, diseñados en algún caso por Paco Rabanne, y la sala de operaciones está adornada con un crucifijo, frutas de plástico y enormes carteles con el nombre de los patrocinadores de la operación, al estilo kitsch de las carteleras de cine de los años cincuenta.18


Durante estas intervenciones (reales) quirúrgicas, la artista se dedica a leer fragmentos de Kristeva, Artaud o Lacan, mientras son retransmitidas en directo vía satélite (comunicándose además con los espectadores que así lo deseen). La construcción y reconstrucción del cuerpo de la artista se realiza, entonces, como en la mayoría de los casos, de “mujer a mujer”, utilizando imágenes de belleza como la Gioconda o la Venus de Botticelli.


Cuerpo y tecnología terminan uniéndose en un desarrollo progresivo entre seres humanos y máquinas. Una de las lecturas que podemos hacer de estas videoperformances, es que tratan de desmitificar este culto al cuerpo que decíamos, algo que para el crítico cultural Mark Dery equivale a una “disonancia cognitiva típica”, ya que por un lado el cuerpo es representado en la actualidad como un templo, mientras que por el otro es profanado (como ocurre por ejemplo en películas como “Alien” (Ridley Scott, 1979) o en las novelas de Stephen King).




3.1. El cuerpo profanado


Las artistas, pues, hábiles observadoras, han investigado sobre este cuerpo líquido femenino (recordemos: construido cultural y socialmente) y que es al mismo tiempo objetualizado, elogiado, violado y temido.

Marina Abramovic realizó la performance “Ritmo 0” en 1974, trabajo en el que se expuso ella misma pasivamente al contacto directo del público en una galería de Nápoles, dejándoles hacer a su voluntad. Este contacto se fundamentaba en que éstos podían causar a la artista tanto dolor como placer, utilizando para ello los instrumentos (cuchillos, flores, pistolas, perfumes, hojas de afeitar, libros...) que estaban colocados en una mesa a disposición de todos los presentes. El resultado fue que la mayoría eligió objetos “peligrosos”, cortando el vestido y la piel, llegando a momentos comprometidos. Abramovic quería demostrar que la violencia hacia el cuerpo femenino surge tan sólo con el mero hecho de ponerla al alcance. La performance tuvo que ser suspendida cuando uno de los participantes apuntó con una pistola la cabeza de la artista.

La sangre menstrual fue el elemento utilizado por Judy Chicago, descubriendo, de esta forma, esa parte de la femineidad que siempre está oculta a la mirada y que está llena de connotaciones sexuales, genitales y reproductivas (fecundación). En “Red Flag” (1971), Chicago realiza una fotografía de sí misma sacándose un tampón manchado con su propia sangre, aludiendo con la palabra “frag” tanto al término bandera (“bandera roja”) como a aquella celda que encierra información en la memoria. Así, pues, un ADN perpetuado a través de generaciones femeninas. Pero, además, el hecho de que mujeres artistas utilicen su sangre menstrual como algo simbólico y reivindicativo, contrapone aquella “otra” tradición que se venía gestando de hombres artistas (arrastrando el viejo mito de maestro y autor genial) que vendían o exponían su sangre en frasquitos de laboratorio (recuérdese el caso del artista italiano Piero Manzoni).

Pensar en órganos genitales masculinos o femeninos (así como en el acto sexual) tiene mucho que ver con la mutilación (recuérdese la ablación del clítoris existente aún en numerosos países o la circuncisión masculina judía), la sangre (hemorragias) y el dolor (partos, violaciones...). El teórico de arte José Miguel G. Cortés, nos añade al respecto que:

Cuando se representan las imágenes de la mujer como ser monstruoso se le hace aparecer con una boca abierta donde aparecen unos dientes puntiagudos rodeados de unos rojos labios que parecen sangrar. Es una asociación visual entre el hecho de morder los labios ensangrentados, la relación sexual y la muerte (la vagina dentada como una boca que corta y desgarra).19


Destacamos igualmente el trabajo de la artista Gina Pane, cuya obra a lo largo de la década de los setenta estuvo muy ligada a la sangre, la herida, el corte y la mutilación (poniendo a prueba la sensibilidad del espectador), ya que era consciente que el cuerpo humano despliega una serie de límites difusos entre su integridad y profanación.

Según Catherine David:


Algunos artistas son especialmente sensibles a las manipulaciones y a los distintos ataques, directos e indirectos, a los que es sometido el cuerpo contemporáneo. Ya pensemos en la genética y en las operaciones que esta permite, ya en las clonaciones monstruosas que llenan los cines o en el sida, que nos recuerda la vulnerabilidad del cuerpo y la impotencia de la ciencia frente a la epidemia, todo parece que nos conduce ahora a un cuerpo más “real”. Un cuerpo sufriente, frágil, mortal.20



3.2. El cuerpo cyborg


La forma en que la cultura patriarcal, señala Dery, ha aplicado la tecnología de manera recurrente al cuerpo femenino ha sido para satisfacer sus fantasías. Por ejemplo, el corsé produjo los pechos realzados de las novelas románticas, a costa de bloquear la respiración, entorpecer el movimiento y desplazar los órganos internos femeninos.


Donna Haraway, precursora desde los años ochenta de diversas teorías tecnológicas, biológicas y feministas, nos define el cyborg como “un ser cibernético, un híbrido de máquina y organismo, una criatura de realidad social y también de ficción”21. Los modelos sociales se van acercando cada vez más a estos híbridos perfectos (en los cuales no hay arrugas, ni manchas, ni granos, ni grasa, etc., tan sólo una figura atemporal).


El cyborg funda sus orígenes en los años cuarenta debido al progresivo desarrollo de técnicas de producción y comunicación entre sistemas biológicos y tecnológicos:


La cibernética –término derivado del griego que significa el arte de conducir (en sentido figurado, a los hombres en la sociedad o, en resumidas cuentas, en gobernar)- trata de desplegar la teoría de los mensajes hacia el campo de la comunicación y del control de las máquinas.22


Retomando la tesis de Bauman, la especialista en media art Claudia Giannetti, hace un especial hincapié a la estética contemporánea de la desmaterialización, siendo aquella que proclama a nivel perceptivo (entre otros) la desintegración del cuerpo y la materia. El “poshumanismo” se concibe como una nueva forma de vida híbrida (biológica, electrónica y artificial) que “conduce irremediablemente a la transformación drástica de la propia noción de cuerpo y sujeto”. Esta estética de la ausencia (corporal), encuentra sus primeras manifestaciones a partir de 1945 en autores como Fontana, Klein, Cage o el ya mencionado Manzoni.23


Sin embargo, recalcar esta ausencia conlleva al mismo tiempo nuevos valores y herramientas cualitativas en las que el cuerpo, justamente, impone su presencia. Describimos al inicio de estas páginas cómo los artistas actuales trabajan con diferentes medios (fotografía, cine, performance…) haciendo del arte-visual un lugar heterogéneo, cargado de múltiples sentidos y ámbitos de producción. “El cuerpo, como parte de los mecanismos de poder, no es neutro. A través de cuerpo se pretende articular los discursos de género, etnicidad, clase y raza”. La idea no es otra, que el cuerpo mismo se vuelve cuestionable bajo una representación (imagen) claramente difusa: “A través de la transformación tecnológica y de las prótesis, el cuerpo, en cuanto elemento central de la comprensión de la realidad, se aparta paulatinamente de su representación histórica”.24


Vamos a ejemplificar estas palabras a través de las obras paradigmáticas de Rebecca Horn, Miwa Yanagi y Úrsula Hodel:
Los trabajos de Horn cumplen con el deseo de prolongar la máquina en relación al cuerpo al mismo tiempo que ésta proclama su independencia. Debido a una difícil enfermedad que superará a finales de los años sesenta, Horn trabajará en sí misma utilizando su cuerpo a modo de escultura, conceptos como la biomecánica, análoga al sistema de las prótesis humanas.
La artista Miwa Yanagi, en la serie fotográfica “Mis abuelas” (2001), se dedicó a preguntarles a modelos jóvenes (entre catorce y veinticinco años) cómo se imaginan cuando cumplieran los cincuenta. Según sus contestaciones, Miwa envejeció sus rostros mediante un proceso digital. Vemos así un rostro envejecido que no concuerda con aquellos que solemos ver a través de la publicidad, el cine o la televisión.
Asimismo, Úrsula Hodel parodia en el vídeo “Godiva” (1997), la obsesión femenina por el consumo, productos que se compran frenéticamente a través de mensajes mediáticos y sin control, haciendo de estos una extensión necesaria al cuerpo ficcionado y fabricado femenino.




3.3. Autorreferencia


Hemos comentado la importancia de la mirada masculina (recordemos: una mirada tanto autora como receptora), que construye y da sentido a todos estos artefactos (lenguajes arte-visuales) que estamos viendo, y que podemos a su vez deconstruir, otorgándoles un valor y una posición determinada en la cultura.


Las artistas mujeres, conscientes de este hecho, promueven cada vez más trabajos relacionados con ellas mismas, autorretratándose y autodefiniéndose, buscando en este proceso las bases desmitificadoras de la “tradición histórica femenina”. Tradición que, entre otras, ponía en evidencia el desnudo femenino (generalmente representado por artistas masculinos) y que ahora va a ser autorreferenciado por miradas femeninas. En esta línea, destacamos por su interés:


La performance de Carolee Schneemann, “Interior Scroll” (1976) en la que extrae de su propia vagina un rollo de textos antiguos, manifestando así el simbolismo del cuerpo femenino como fuente inagotable de conocimiento (y no sólo de contemplación).


Kiki Smith, explora el cuerpo desnudo siendo aquél que va dejando tras de sí rastros y huellas de su propia orina y/o sangre. Podemos intuir en ellos un proceso claro de fragmentación, desintegración y violencia, como en la obra “Charco de sangre” (1992) en la que vemos una escultura de una mujer sangrando en posición fetal expresando dolor, pérdida, sumisión, sufrimiento y mancillación.


Los trabajos de Rosemarie Trockel reflexionan igualmente sobre la identidad femenina y los procesos tradicionales de fabricación que han usado las mujeres: Cocinar. Coser. Hacer artesanía (y no Arte).... La ya nombrada Judy Chicago25, elaboró en 1979 una de sus obras más conocidas y controvertidas, “La cena”. Se considera una de las obras más representativas del movimiento feminista de los años sesenta y setenta:


En el terreno de la creación individual, el feminismo contó con la aportación fundamental de artistas como Judy Chicago y Miriam Shapiro quienes, en su deseo de cuestionar y transgredir herméticamente los dogmas de la modernidad formalista, rescataron –casi de la nada- la experiencia personal de la mujer y su representación en el campo sexual y en el del cuerpo para contribuir a una nueva interpretación de una sensibilidad y una estética no ya contemplativamente femenina, sino reivindicativamente feminista.26


La cena” consiste en una mesa triangular en la que hay 39 plazas colocadas de diferente manera y dedicadas a 39 mujeres relevantes de la Historia de la civilización occidental. Los manteles y las copas representan, en algunos casos, un coño: “El coño –esa parte de la mujer que a lo largo de la historia se ha confundido con el todo- es por fin ritualizado y ofrecido al espectador en un acto de consagración y transustanciación profana”27. La mesa, a su vez, se alza sobre un suelo de baldosas en el que figuran más nombres de mujeres. Chicago añadió un manuscrito, dividido en cinco partes, que contenía una versión del Génesis en la que hay una diosa como Dios, además de una nueva visión del Apocalipsis, en el cual el mundo es sanado a través de valores femeninos.


Por último, finalizando este texto, Mary Kelly elabora sobre los mismos años su “Documento posparto” (1978-79), haciendo un análisis de las relaciones y rituales entre madres e hijos, desde el nacimiento hasta la separación de ambos. Lynn Zelevansky señala que “al hacerlo, Kelly desafía con audacia la desazón del mundo artístico frente a la idea de artista como madre, y la idea, todavía prevaleciente a principios de los setenta, de tener hijos, así como la relación entre madre e hijo, dispersa la capacidad de la mujer para la “creatividad”28.

¿Somos espectadores con historia?


Llegados a este punto, y desde el “cine-ojo” de Vertov que hablábamos al inicio de estas páginas, la percepción nos ha enseñado que en tanto autores y receptores somos igualmente productores de sentidos abiertos y no siempre debidamente contextualizados.
El arte contemporáneo recoge en sí mismo una historiografía y una reflexividad propia, que desde la antropología manejamos como artefactos (lenguajes) culturales sujetos a una serie de convenciones y construcciones sociales históricas, pero que, sin embargo, nos devuelven una y otra vez a ese “mito” del espectador activo e instruido en un campo amplio y en el que (en palabras de Claudia Giannetti) nos faltan ya, a estas alturas, criterios generales para su definición.


Dentro de esta modernidad y vida “líquida” en la que nos movemos, son múltiples los frentes en los que debemos detener nuestra atención, ejercicio demasiado complejo para el breve artículo que aquí nos ocupa.


El arte de género, es “otro” de esos lugares de “consumo”, donde el individuo intenta representarse y/o proyectarse en un momento en el que las identidades diferenciales están (hoy) en el punto de mira. Y es que, tal y como señala Bauman, la vida útil de los productos del arte se comprimen, y los actos creativos y destructivos se complementan, pasando rápidamente del aprendizaje al olvido.

 

Adolfo Vasquez Rocca Doctor en Filosofía  Universidad Complutense de Madrid




Referencias Bibliográficas



Bauman, Zygmunt, Vida Líquida, Ed. Paidós, Barcelona, 2006


Bourdieu, Pierre, La dominación masculina, Ed. Anagrama, Barcelona, 2003


Bourdieu, Pierre, Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Ed. Anagrama, Barcelona, 1997


David Pérez (Coord.), El arte impuro. Entre lo público y lo privado, Ed. Generalitat Valenciana, 1997


Dery, Mark, Velocidad de escape. La cibercultura en el final del siglo, Ed. Siruela, Madrid, 1998


Diego, Estrella de, El andrógino sexuado, Colección La Balsa de la Medusa nº 53, (Ed. Visor), Madrid, 1992


Giannetti, Claudia, Estética Digital, Ed. ACC L´Angelot, Barcelona, 2002


Guasch, Anna María (ed.), Los manifiestos del arte posmoderno, Ed. Akal, Madrid, 2000


Guasch, Anna María, El arte último del siglo XX. Del postminimalismo a lo multicultural, Alianza Editorial, Madrid, 2000


Haraway, Donna J., Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Ed. Cátedra, Madrid, 1995


Pedraza, Pilar, Máquinas de amar. Secretos del cuerpo artificial, Ed. Valdemar, Madrid, 1998


Sanmartín, Ricardo, Meninas, espejos e hilanderas. Ensayos en Antropología del Arte, Ed. Trotta, Madrid, 2005


Dra. Nieves Febrer
Universidad de Valladolid.

Nieves Febrer es artista, fotógrafa, realizadora audiovisual e investigadora cultural independiente. Doctora por la Facultad de Filosofía y Letras (UVA), Licenciada en Bellas Artes (UCM), Licenciada en Antropología Social y Cultural (UCM), Diplomada en Estudios Avanzados en la especialidad de Historia del Arte (UCM). Es autora del libro Entorno y artificio. Imágenes de lo cotidiano (Madrid: Antígona, 2008).


1 Imagen y teoría desde una perspectiva antropológica.
2 Bourdieu, Pierre, Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Ed. Anagrama, Barcelona, 1997, p. 55
3 González Requena, Jesús, “Teoría semiótica. Lenguajes y textos hispánicos”. Volumen I de las Actas del congreso internacional sobre semiótica e hispanismo celebrado en Madrid en los días del 20 al 25 de Junio de 1983, pp. 144 – 155.
4 En el presente artículo recogemos bases teóricas obtenidas tanto desde la antropología del arte como de la antropología visual, ya que ambas nos aportan las herramientas necesarias para cumplir nuestros objetivos.
5 Lisón Arcal, José, “Una propuesta para iniciarse en la Antropología Visual”. Revista de Antropología Social, nº 8, 1999, pp. 15-35.
6 Jones, Amelia, “¿Cerrando el círculo? 1970 – 2008. El regreso del arte feminista”. Revista ExitBook, nº 9, 2008, pp. 8 - 15.
7 Giannetti, Claudia, Estética Digital, Ed. ACC L´Angelot, Barcelona, 2002, p. 11
8 Sanmartín, Ricardo, Meninas, espejos e hilanderas. Ensayos en Antropología del Arte, Ed. Trotta, Madrid, 2005, p. 23
9 Steiner, George, Gramáticas de la creación, Ed. Círculo de Lectores, Barcelona 2002, p. 81
10 Bourdieu, Pierre, La dominación masculina, Ed. Anagrama, Barcelona, 2003, p. 11
11 Se puede señalar, entre otras, In a Diferent Light. Visual Culture, Sexual Identity, Queer Practice (1995), comisariada por Nayland Blake, Lawrence Rinder y Amy Scholder, San Francisco y La batalla de los géneros (2007), comisariada por Juan Vicente Aliaga, Santiago de Compostela.
12 Clot, Manel, “Los pronombres de Sodoma (Tradición de la ausencia como síntoma posmoderno)”. En El arte impuro. Entre lo público y lo privado, David Pérez (Coord.), Ed. Generalitat Valenciana, 1997, pp. 61 y 62
13 Diego, Estrella de, El andrógino sexuado, Colección La Balsa de la Medusa nº 53, (Ed. Visor), Madrid, 1992, p. 139
14 Dery, Mark, Velocidad de escape. La cibercultura en el final del siglo, Ed. Siruela, Madrid, 1998, p. 259
15 Dery, Mark, Op. Cit., p. 256
16 Bauman, Zygmunt, Vida Líquida, Ed. Paidós, Barcelona, 2006, p. 28
17 Pedraza, Pilar, Máquinas de amar. Secretos del cuerpo artificial, Ed. Valdemar, Madrid, 1998, pp. 35 y ss.
18 Dery, Mark, Op. Cit., p. 265
19 Cortés, José Miguel G., El cuerpo mutilado (la angustia de muerte en el arte), Colección Arte, Estética y Pensamiento nº 2, Valencia, 1996, p. 81
20 David, Catherine, “Desórdenes” (entrevista con Chantal Pontbriand). En Los manifiestos del arte posmoderno, Anna María Guasch (ed.), Ed. Akal, Madrid, 2000. p. 29
21 Haraway, Donna J., Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Ed. Cátedra, Madrid, 1995, p. 253
22 Giannetti, Claudia, Op. Cit., p. 22
23 Ibid., pp. 80 y 90
24 Ibid.
25 Habría que señalar que Judy Chicago organizó el primer curso de arte feminista en California en 1970.
26 Guasch, Anna María, El arte último del siglo XX. Del postminimalismo a lo multicultural, Alianza Editorial, Madrid, 2000, p. 531
27 Guasch, Anna María, Op. Cit. p. 535
28 Zelevansky, Lynn, “Sentido y sensibilidad. Las artistas y el minimalismo en los noventa”. En Guasch, Anna María (ed.), Op. Cit. p. 314




ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA Por Adolfo Vásquez Rocca

Dr. Adolfo Vásquez Rocca


CITAR:
Vásquez Rocca, Adolfo, "Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida y Fragilidad Humana", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 6 / 2008 - ISSN 0718-3712, PUCV. http://www.observacionesfilosoficas.net/zygmuntbauman.html

 http://i.models.com/feed/i/2012/02/R13282059081492090_1-700x932.jpg


 Bauman Modernidad Líquida Por Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía y Arte Contemporánea

BIBLIOGRAFÍA:
* 1962: Historia y crítica de la opinión pública. Ed. Gustavo Gili. ISBN 978-84-252-2015-9
* 1963: Teoría y práctica; Teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Ed. Tecnos. ISBN 978-84-309-1423-4
* 1967: La lógica de las ciencias sociales. Ed. Tecnos. ISBN 978-84-309-4522-1
* 1968: Conocimiento e interés. Ed. Taurus. ISBN 978-84-306-1163-8; Ciencia y técnica como ideología. Ed. Tecnos. ISBN 978-84-309-4520-7
* 1970: La lógica de las ciencias sociales. Ed. Tecnos. ISBN 978-84-309-4522-1
* 1973: Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Ed. Cátedra. ISBN 978-84-376-1753-4
* 1976: La reconstrucción del materialismo histórico. Ed. Taurus. ISBN 978-84-306-1190-4
* 1981: Teoría de la acción comunicativa: I. Racionalidad de la acción y racionalidad social, II. Crítica de la razón funcionalista. Ed. Taurus. ISBN 978-84-306-9952-0
* 1982: Sobre Nietzsche y otros ensayos. Ed. Tecnos. ISBN 978-84-309-0918-6
* 1989: El discurso filosófico de la modernidad (Doce lecciones). Ed. Taurus. ISBN 978-84-306-1290-4
* 1990: El pensamiento postmetafísico. Ed. Taurus. ISBN 978-84-306-1300-7
* 1991: Escritos sobre moralidad y eticidad. Ed. Paidós. ISBN 978-84-7509-692-6
* 1996: Textos y contextos. Ed. Ariel. ISBN 978-84-344-8741-1
* 1998: Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Ed. Trotta, 5ª edición 2008. ISBN 978-84-8164-151-6
* 1998: Más allá del Estado nacional. Ed. Fondo de Cultura Económica. ISBN 978-84-8164-144-8;
* 1997: Más allá del Estado nacional. Ed. Trotta, 4ª edición 2008. ISBN 978-84-8164-144-8
* 1998: Debate sobre el liberalismo político. (Disputa con John Rawls). Ed. Paidós. ISBN 978-84-493-0499-6
* 1999: La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Ed. Paidós. ISBN 978-84-493-0672-3
* 1999: Fragmentos filosófico-teológicos. De la impresión sensible a la expresión simbólica. Ed. Trotta. ISBN 978-84-8164-336-7
* 2000: Aclaraciones a la ética del discurso. Ed. Trotta. ISBN 978-84-8164-378-7
* 2001: Israel o Atenas. Ensayos sobre religión, teología y racionalidad. Ed. Trotta. ISBN 978-84-8164-440-1
* 2001: El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal?. Ed. Paidós. ISBN 978-84-493-1249-6
* 2004: Tiempo de transiciones. Ed. Trotta. ISBN 978-84-8164-708-2
* 2006: Entre naturalismo y religión. Ed. Paidós. ISBN 978-84-493-1941-9
* 2006: El Occidente escindido. Pequeños escritos políticos. Ed. Trotta. ISBN 978-84-8164-823-2
* 2007: Verdad y justificación. Ed. Trotta, 2ª edición. ISBN 978-84-8164-497-5
* 2008: Normas y valores. Ed. Trotta. ISBN 978-84-8164-992-5
* 2008: Conciencia moral y acción comunicativa. Ed. Trotta. ISBN 978-84-8164-993-2
* 2008: El discurso filosófico de la Modernidad. Katz Editores. ISBN 9788496859296
* 2008: El derecho internacional en la transición hacia un escenario posnacional. Katz Editores. ISBN 9788496859296
Bibliografía sobre Habermas (una breve selección en español) [editar]
* Juan Carlos Velasco (2003): "Para leer a Habermas", Alianza Editorial, Madrid, 2003. ISBN 84-206-4171-5
* Juan Carlos Velasco (2000): "La teoría discursiva del derecho. Sistema jurídico y democracia en Habermas", Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2000. ISBN 84-340-1238-3
* Enrique M. Ureña (1998): La Teoría Crítica de la Sociedad de Habermas, Tecnos, Madrid, 1998.
* Fernando Vallespín (1995): "Diálogo entre gigantes. Rawls y Habermas", en Claves de la razón práctica, nº 55, pp. 48-55.
* Thomas McCarthy (1987): "La Teoría Crítica de Jürgen Habermas", Tecnos, Madrid.
  1. Etiquetas: : Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Wikipedia, Adolfo Vásquez Rocca Bauman Modernidad Líquida, Adolfo Vásquez Rocca Blog, adolfo vásquez rocca wikipedia, Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Bauman Modernidad Líquida, Adolfo Vásquez Rocca Blog, adolfo vásquez rocca wikipedia


ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA Por Adolfo Vásquez Rocca
Imagen enviada

ZYGMUNT BAUMAN, MIEDO LÍQUIDO, PARIAS Y MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Vía philosophieliterature.blogspot.comEn Modernidad Líquida [1] Zygmunt Bauman [2] explora cuáles son los atributos de la sociedad capitalista que han permanecido en el tiempo y cuáles las características que han cambiado. El autor busca remarcar los trazos que eran levemente visibles en las etapas tempranas de «la acumulación» pero que se vuelven centrales en la fase tardía de la modernidad. Una de esas características es el individualismo que marca nuestras relaciones y las torna precarias, transitorias y volátiles. La modernidad líquida es una figura del cambio y de la transitoriedad: «los sólidos conservan su forma y persisten en el tiempo: duran, mientras que los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Como la desregulación, la flexibilización o la liberalización de los mercados» [3].Bauman no ofrece teorías o sistemas definitivos, se limita a describir nuestras contradicciones, las tensiones no sólo sociales sino también existenciales que se generan cuando los humanos nos relacionamos.La caracterización de la modernidad como un «tiempo líquido» —la expresión, acuñada por Zygmunt Bauman [4] —da cuenta del tránsito de una modernidad «sólida» —estable, repetitiva— a una «líquida» —flexible, voluble— en la que los modelos y estructuras sociales ya no perduran lo suficiente como para enraizarse y gobernar las costumbres de los ciudadanos y en el que, sin darnos cuenta, hemos ido sufriendo transformaciones y pérdidas como el de «la duración del mundo», vivimos bajo el imperio de la caducidad y la seducción en el que el verdadero «Estado» es el dinero. Donde se renuncia a la memoria como condición de un tiempo post histórico. La modernidad líquida esta dominada por una inestabilidad asociada a la desaparición de los referentes a los que anclar nuestras certezas.



2.- La fragilidad de los vínculos humanos.

La incertidumbre en que vivimos se corresponde a transformaciones como el debilitamiento de los sistemas de seguridad que protegían al individuo y la renuncia a la planificación de largo plazo: el olvido y el desarraigo afectivo se presentan como condición del éxito. Esta nueva (in)sensibilidad exige a los individuos flexibilidad, fragmentación y compartimentación de intereses y afectos, se debe estar siempre bien dispuesto a cambiar de tácticas, a abandonar compromisos y lealtades. Bauman se refiere al miedo a establecer relaciones duraderas y a la fragilidad de los lazos solidarios que parecen depender solamente de los beneficios que generan. Bauman se empeña en mostrar cómo la esfera comercial lo impregna todo, que las relaciones se miden en términos de costo y beneficio —de «liquidez» en el estricto sentido financiero.


3.- Superfluidad y desvinculación.Bauman se vale de conceptos tan provocadores como el de «desechos humanos» para referirse a los desempleados (parados), que hoy son considerados «gente superflua, excluida, fuera de juego». Hace medio siglo los desempleados formaban parte de una reserva del trabajo activo que aguardaba en la retaguardia del mundo laboral una oportunidad. Ahora, en cambio, «se habla de excedentes, lo que significa que la gente es superflua, innecesaria, porque cuantos menos trabajadores haya, mejor funciona la economía». Para la economía sería mejor si los desempleados desaparecieran. Es el Estado del desperdicio, el pacto con el diablo: la decadencia física, la muerte es una certidumbre que azota. Es mejor desvincularse rápido, los sentimientos pueden crear dependencia. Hay que cultivar el arte de truncar las relaciones, de desconectarse, de anticipar la decrepitud, saber


4.- Decrepitud; estados transitorios y volátiles.

El amor, y también el cuerpo decaen. El cuerpo no es una entelequia metafísica de nietzscheanos y fenomenólogos. No es la carne de los penitentes ni el objeto de la hipocondría dietética. Es el jazz, el rock, el sudor de las masas. Contra las artes del cuerpo, los custodios de la vida sana hacen del objeto la prueba del delito. La «mercancía», el «objeto malo» de Mélanie Klein aplicado a la economía política, es la extensión del cuerpo excesivo. Los placeres objetables se interpretan como muestra de primitivismo y vulgaridad masificada.


¿Quién soy? Esta pregunta sólo puede responderse hoy de un modo delirante, pero no por el extravío de la gente, sino por la divagación infantil de los grandes intelectuales. Para Bauman la identidad en esta sociedad de consumo se recicla. Es ondulante, espumosa, resbaladiza, acuosa, tanto como su monótona metáfora preferida: la liquidez. No sería mejor hablar de una metáfora de lo gaseoso. Porque lo líquido puede ser más o menos denso, más o menos pesado, pero desde luego no es evanescente. Sería preferible pensar que somos más bien «densos»como la imagen de la Espuma que propone Sloterdijk para cerrar su trilogía Esferas, allí con la implosión de las esferas— se intenta dar cuenta del carácter multifocal de la vida moderna, de los movimientos de expansión de los sujetos que se trasladan y aglomeran hasta formar espumas donde se establecen complejas y frágiles interrelaciones, carentes de centro y en constante movilidad expansiva o decreciente [5].La imagen de la espuma [6] es funcional para describir el actual estado de cosas, marcado por el pluralismo de las invenciones del mundo, por la multiplicidad de micro-relatos que interactúan de modo agitado, así como para formular una interpretación antropológico-filosófica del individualismo moderno. Con ello Espumas responde a la pregunta de cuál es la naturaleza del vínculo que reúne a los individuos, formando lo que la tradición sociológica llama «sociedad», el espacio interrelacional del mundo contemporáneo.Sloterdijk, como en su momento lo hiciera Bauman [en una empresa de menor aliento que Esferas], quiere describir con su metafórica de la Espuma un agregado de múltiples celdillas, frágiles, desiguales, aisladas, permeables, pero sin efectiva comunicación. La esfera deja así de ser la imagen morfológica del mundo poliesférico que habitamos para dar paso a la espuma. Fragilidad, ausencia de centro y movilidad expansiva o decreciente son las características esta nueva estructura que mantiene una «estabilidad por liquidez», divisa posmoderna que refleja la íntima conformación de la espuma.
5.- Desterritorialización

Lo «líquido» de la modernidad —volviendo a la concepción de Baumam— se refiere a la conclusión de una etapa de «incrustación» de los individuos en estructuras «sólidas», como el régimen de producción industrial o las instituciones democráticas, que tenían una fuerte raigambre territorial. Ahora, «el secreto del éxito reside (…) en evitar convertir en habitual todo asiento particular». La apropiación del territorio ha pasado de ser un recurso a ser un lastre, debido a sus efectos adversos sobre los dominadores: su inmovilización, al ligarlos a las inacabables y engorrosas responsabilidades que inevitablemente entraña la administración de un territorio.
Imagen enviada
6.- Adicción a la seguridad y miedo al miedo.

Nuestras ciudades, afirma Bauman, son metrópolis del miedo, lo cual no deja de ser una paradoja, dado que los núcleos urbanos se construyeron rodeados de murallas y fosos para protegerse de los peligros que venían del exterior. Lo que Sloterdijk llamó «la ciudad amurallada» [7] hoy ya no es un refugio, sino la fuente esencial de los peligros.Nos hemos convertidos en ciudadanos «adictos a la seguridad pero siempre inseguros de ella» [8], lo aceptamos como si fuera lógico, o al menos inevitable, hasta tal punto que, en opinión de Zygmunt Bauman, contribuimos a «normalizar el estado de emergencia».El miedo es más temible cuando es difuso, disperso, poco claro; cuando flota libre, sin vínculos, sin anclas, sin hogar ni causa nítidos; cuando nos ronda sin ton ni son; cuando la amenaza que deberíamos temer puede ser entrevista en todas partes, pero resulta imposible situarla en un lugar concreto. «Miedo» es el nombre que damos a nuestra incertidumbre: a nuestra ignorancia con respecto a la amenaza y a lo que no se puede hacer para detenerla o para combatirla [9].Los temores son muchos y variados, reales e imaginarios… un ataque terrorista, las plagas, la violencia, el desempleo, terremotos, el hambre, enfermedades, accidentes, el otro… Gentes de muy diferentes clases sociales, sexo y edades, se sienten atrapados por sus miedos, personales, individuales e intransferibles, pero también existen otros globales que nos afectan a todos, como el miedo al miedo…Los miedos nos golpean uno a uno en una sucesión constante aunque azarosa, ellos desafían nuestros esfuerzos (si es que en realidad hacemos esos esfuerzos) de engarzarlos y seguirles la pista hasta encontrar sus raíces comunes, que es en realidad la única manera de combatirlos cuando se vuelven irracionales. El miedo ha hecho que el humor del planeta haya cambiado de manera casi subterránea.
 
Chloe Sevigny by Craig McDean

DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO SEMANA DE LA MODA NIHILISMO Y PROVOCACIÓN

Stella-Tennant-20130410-06.jpg

7.- Mundo globalizado y policéntrico.

El dominio económico y militar europeo no tuvo rival los cinco últimos siglos, de manera que Europa actuaba como punto de referencia y se permitía premiar o condenar las demás formas de vida humana pasadas y presentes, como una suerte de corte suprema. Bastaba con ser europeo para sentirse dueño del mundo, pero eso ya no ocurrirá más: pueblos que hace sólo medio siglo se postraban ante Europa muestran una nueva sensación de seguridad y autoestima, así como un crecimiento vertiginoso de la conciencia de su propio valor y una creciente ambición para obtener y conservar un puesto destacado en este nuevo mundo multicultural, globalizado y policéntrico.Sociólogos especializados en movimientos migratorios y demógrafos prevén que el número de musulmanes que vive en Europa puede duplicarse nuevamente para el año 2015. La Oficina de Análisis Europeos del Departamento de Estado de Estados Unidos calcula que el 20% de Europa será musulmana en el año 2050 [10], mientras otros predicen que un cuarto de la población de Francia podría ser musulmana en el año 2025 y que si la tendencia continúa, los musulmanes superarán en número a los no musulmanes en toda Europa occidental a mediados de este siglo, puestas así las cosas, Europa será islámica a finales de este siglo.A este respecto y volviendo sobre los miedos globales, pensemos en la inestabilidad generada por los atentados de Nueva York, allí sin duda tuvo lugar una mutación del terrorismo, el 11 de septiembre de 2001 marca un cambio de época en la historia del miedo; así el régimen del sabotaje y la lógica del pánico vino a ser el argumento central de la política y la base de justificación de una política exterior norteamericana que sembraría otros miedos que nos marcarían a fuego, como los atentados de Atocha —el 11-M.

8.- El régimen del sabotaje y la lógica del pánico como argumento central de la política en Sloterdijk [11].

Como crónica de las relaciones entre teoría y política de Estado, cabe apuntar que cuando Sloterdijk fue convocado por el canciller Schröder para debatir sobre las consecuencias del nuevo escenario mundial en la era del atmo-terrorismo y las guerras de rehenes,[12] Sloterdijk se refirió al binomio miedo y seguridad, en relación con la política exterior estadounidense, que suele presentar Washington bajo la rúbrica «intereses de seguridad». Destacó el filósofo cómo «vivimos en una sociedad obsesionada por la seguridad», por las pólizas y las políticas de climatización [13] corriendo el riesgo de perder nuestra libertad. Se refirió también al miedo como un elemento clave para el desarrollo del intelecto. «El miedo —señaló Sloterdijk— [14] está al comienzo del intelecto, el miedo de alguna manera hizo al hombre».La amenaza fundamentalista, que parecía una amenaza periférica, se ha desplazado hacia el centro, rumbo a una hegemonía que a los ojos de muchos resulta pavorosa. Hoy un grupo, monitoreando artefactos desde las montañas más remotas y más miserables del mundo, es capaz de hacer estallar el icono más importante del poderío económico global, como son las Torres Gemelas.Frente a esto las reacciones neoliberales contra el terror son siempre inadecuadas, puesto que magnifican el fantasma insustancial de Al Qaeda, ese conglomerado de odio, desempleo y citas del Corán, hasta convertirlo en un totalitarismo con rasgos propios, y algunos, incluso, creen ver en él un «fascismo islámico» que, no se sabe con qué medios imaginarios, amenaza a la totalidad del mundo libre. Dejaremos abierta la pregunta por los motivos que han conducido a aquella infravaloración y a esta magnificación. Sólo esto es seguro: los realistas se hallan de nuevo en su elemento; por fin pueden ponerse, una vez más, al frente de los irresolutos, con los ojos clavados en el fantasma del enemigo fuerte, medida antigua y nueva de lo real. Con el pretexto de la seguridad, los voceros de la nueva militancia dan rienda suelta a tendencias autoritarias cuyo origen hay que buscar en otro sitio; la angustia colectiva, cuidadosamente mantenida, hace que la gran mayoría de los mimados consumidores de seguridad de Occidente se sume a la comedia


Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011PUBLICACIONESPublicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanashttp://dialnet.uniri...?codigo=1053859Publications Scientifichttp://de.scientific...o_vásquez_roccaBiblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultethttp://www.statsbiblioteket.dk/BIBLIOTECA UNI>ERSIA – Unesco - CSICBiblioteca Universidad Complutense de MadridDirectorio de recursos digitales - Ministerio de Cultura, Españahttp://roai.mcu.es/e...or&idValor=3440Biblioteca Asociación Filosófica UIhttp://www.uruguaypi...ia_144_1_1.html

ZYGMUNT BAUMAN: MIEDO Y MODERNIDAD LÍQUIDA Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA



CITAR:
Vásquez Rocca, Adolfo, "Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida y Fragilidad Humana", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 6 / 2008 - ISSN 0718-3712, PUCV. http://www.observacionesfilosoficas.net/zygmuntbauman.html
CONTACTO
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
endares_f01_100.jpg?v=1355487011847 


DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


1298433154186-Logo_Espa_a_GOBCULSECC.JPG




http://aulavisual.comunidadviable.cl/media/users/1/81712/images/public/7231/1343348717991-Dr._Adolfo_Vasquez_Rocca_UNAB___PUCV.JPG

Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía Contemporánea


Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com
ZYGMUNT BAUMAN: MIEDO LÍQUIDO, AMBIVALENCIA Y MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS

Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
8752281866_9ff2aa5935_z.jpg


La caracterización de la fase tardía de la modernidad como un “tiempo líquido” –la expresión, acuñada por Zygmunt Bauman1– da cuenta del tránsito de una modernidad “sólida” –estable, repetitiva– a una “líquida” –flexible, voluble– en la que los modelos y estructuras sociales ya no perduran lo suficiente como para enraizarse y gobernar las costumbres de los ciudadanos y en el que, sin darnos cuenta, hemos ido sufriendo transformaciones y pérdidas como el de la duración del mundo y sus objetos, vivimos bajo el imperio de la caducidad2 y la seducción; de la acumulación no funcional y del individualismo exacerbado –fenómenos que han determinando una nueva configuración de las relaciones “humanas”, tornándolas precarias, transitorias y volátiles. Un momento en que se renuncia a la memoria como condición de un tiempo post-histórico. La modernidad líquida esta dominada por una inestabilidad asociada a la desaparición de los referentes a los que anclar nuestras certezas.
Y es que tal vez Lipovetsky tenga razón al señalar que “no vivimos el fin de la modernidad, sino por el contrario, estamos en la era de la exacerbación de la modernidad, de una modernidad elevada a una potencia superlativa. Estamos en una era “híper”: hipercapitalista, de hiperpotencias, hiperterrorismo, hipervacaciones, hiperindividualismos, hipermercados…”3 De modo que lo que nos tiene que preocupar es la –fragilización de los individuos-. El individuo hipermoderno es libre, pero frágil y vulnerable. Disfruta de su individualismo hedonista y bulímico, pero vive angustiado por la ausencia de referencias.
La modernidad líquida es una figura del cambio y de la transitoriedad: “los sólidos conservan su forma y persisten en el tiempo: duran, mientras que los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Como la desregulación, la flexibilización o la liberalización de los mercados”.4


1VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk", En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. http://www.iztacala....errancia_3.html



1BAUMAN, Zygmunt, Modernidad líquida, Editorial Fondo de Cultura Económica, México DF, 2003.
2VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Baudrillard; Cultura, simulacro y régimen de mortandad en el Sistema de los objetos.”, En Cuaderno de Materiales
3 LIPOVETSKY, Gilles, Los tiempos hipermodernos, Editorial Anagrama, Barcelona, 2006.
4 BAUMAN, Zygmunt, Modernidad líquida, Editorial Fondo de Cultura Económica, México DF, 2003
5BAUMAN, Zygmunt, Amor Líquido, Sobre la fragilidad de los vínculos humanos,Editorial: F.C.E. México, 2005.
6BAUMAN, Zygmunt, La sociedad sitiada, Editorial : F.C.E. , Buenos Aires, 2004.
7VARGAS, Lluís Pla, “La modernidad y sus abismos”, En Astrolabio. Revista internacional de Filosofía, 2006. Nº 3. Barcelona. ISSN 1699-7549
8 HORKHEIMER, Max, Teoria tradicional y Teoria Critica, Ed. Paidos, Barcelona, 2009
9BAUMAN, Zygmunt Modernidad y ambivalencia, Anthropos,. Barcelona, 2005,
10WELLMER, Albrecht, Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad. La crítica de la razón después de Adorno (1985), Visor, Madrid, 1993, pp. 15-16.
11BAUMAN, Zygmunt, Modernidad y ambivalencia, Anthropos, Barcelona, 2005, p. 39
12El influjo del pensamiento de Nietzsche, en los varios niveles de la cultura occidental, se insertó en un ambiente espiritual acompañado de otros movimientos, enraizados en el proyecto de una nueva moralidad y religiosidad postcristianas. Movimientos contemporáneos y ligados muchas veces al nietzscheanismo han sido el wagnerismo, el espiritismo y el ocultismo, las sectas antroposóficas y teosóficas, algunas formas de socialismo o de anarquismo, y grupos análogos, que buscaban en este tipo de filosofías, y en las ciencias contemporáneas, la justificación de su visión del mundo y de sus prácticas heterodoxas neopaganas. En este contexto Nietzsche influyó de modo notable en la praxis de la psicología en sus mismos orígenes, aún antes y más fuertemente que en filosofía. Un ejemplo claro de ello es Ludwig Klages, uno de los fundadores de la caracterología y de la grafología. La psicología klagesiana se funda en su pensamiento filosófico nietzscheano que inspiró su militancia en círculos teosóficos y ocultistas pro-arios y antisemitas -algunos lo consideran como uno de los fundamentos teóricos del nacionalsocialismo-. La "psicología del futuro", si quiere ser fecunda, afirma Klages, debe inspirarse en las intuiciones nietzscheanas. Sobre todo, el psicólogo debe, como Nietzsche, superar su misma humanidad, poniéndose más allá del bien y del mal, descubriendo la malicia esencial del corazón humano. Para Klages, finalmente, el psicoanálisis es una versión vulgarizada de la psicología de Nietzsche. Klages es hoy un autor casi olvidado, tal vez por su vinculación con el nacionalsocialismo, y fue vencido por el psicoanálisis. Sin embargo, su influjo fue grande en sus contemporáneos, sobre todo en aquellos dedicados al estudio del carácter. Además de su discípulo Hans Prinzhorn, podemos nombrar entre los autores que se inspiran enormemente en el caracterólogo alemán a Philipp Lersch, tercer sucesor de Wundt en Leipzig, y después profesor en Munich.
13 KLAGES, L., Los fundamentos de la caracterología, Paidós, Buenos Aires, 1965, pp. 306-307.


BAUMAN, Zygmunt, Amor Líquido, Sobre la fragilidad de los vínculos humanos,Editorial: F.C.E. México, 2005.BAUMAN, Zygmunt, Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias. Barcelona. Paidós Ibérica. 2005.BAUMAN, Zygmunt, La sociedad sitiada, Editorial : F.C.E. , Buenos Aires, 2004.LIPOVETSKY, Gilles, Los tiempos hipermodernos, Editorial Anagrama, Barcelona, 2006.HORKHEIMER, Max, Teoria tradicional y Teoria Critica, Ed. Paidos, Barcelona, 2009WELLMER, Albrecht, Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad. La crítica de la razón después de Adorno (1985), Visor, Madrid, 1993SLOTERDIJK, Peter, Esferas III , Espumas, Editorial Siruela, Barcelona, 2005

9089355311_a416d95fac.jpg


E-mail: adolfovrocca@gmail.com
logos_ucm_Fil_M_Cultura.gif?v=1371264290

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
PUBLICACIONESPublicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas http://dialnet.uniri...?codigo=1053859Vásquez Rocca, Adolfo, "Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida y Fragilidad Humana", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 6 / 2008 - ISSN 0718-3712, PUCV. http://www.observaci...muntbauman.htmlVásquez Rocca, Adolfo, "Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk" En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la Asociación de revistas digitales de España - año VI - Nº 38  - 2008.http://www.margencer...d_liquida.html Vásquez Rocca, Adolfo, "Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk", En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Dialogo, Nº 17, 2008 - ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, pp, 122 - 130. http://www.konvergen...uezrocca168.pdfVásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/in...19/avrocca2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk", En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAMhttp://www.iztacala....errancia_3.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”,  En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013.http://rinabrundu.co...n-a-sloterdijk/




DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: PUBLICACIONES  EN  REVISTAS  ACADÉMICAS  INDEXADAS  CON COMITÉ  EDITORIAL

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859


ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - INVESTIGACIÓN
http://www.danoex.net/adolfovasquezroccainvestigacion.html


Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Eastern Mediterranean University - Academia.edu

http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO

http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía Contemporánea



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgYgHTG9j4G4fPwvsZxTK0h7r6uE0CSbmgwhdbrpnWwlko62ZU2BUhfwLJpJbW-NRSQmueayAEteKhJIxS_dee4CxDKGXZe-clJ56zwpyCBOq8gD_IEl5oPe_zcnUlmcYx67jL4IS8kpXk/s400/ADOLFO+VASQUEZ+ROCCA+_+azul+Life+Lesson+_+Apuntes+del+Natural+_+Doctor+en+Filosofia+UCM+_.jpeg

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB

E-mail: adolfovrocca@gmail.com

1298433154186-Logo_Espa_a_GOBCULSECC.JPG

Quisiera ser cual aquel quien otro ha sido alguna vez


LA MASA Y EL MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS: DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjwe_g3x-MKaCM26vBruom31pNFKUrLTaZiPlgm_vv0vi-YSWBq8XDsh1pob68-_eU26CEhj1IblVood-AuLLj3-iKVpZpODsnlnIYzhZ0E0TdpqDXGjVDcW40JJ_2SqCy4WzrFBI1hsyQ/s1600/0835.jpg
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf

 DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO O DE COMO DEVENIR PERRA
Anne-Vyalitsyna-20130703-07.jpg 
SEXO LÍQUIDO, INDIGNADOS: LA MODERNIDAD Y SUS PARIAS Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

ZYGMUNT BAUMAN: MIEDO LÍQUIDO, AMBIVALENCIA Y MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com


Teoría Queer: Notas para una política de lo anormal o contra-historia de la sexualidad

POSTFEMINISMO Y TEORÍA QUEER: DE LAS RETÓRICAS DEL GÉNERO A LAS POLÍTICAS DE IDENTIDAD. MÁS ALLÁ DEL GÉNERO Por BEATRIZ PRECIADO _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 

POSTFEMINISMO Y TEORÍA QUEER: DE LAS RETÓRICAS DEL GÉNERO A LAS POLÍTICAS DE IDENTIDAD. MÁS ALLÁ DEL GÉNERO Por BEATRIZ PRECIADO _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

SEXO A GO GÓ Y PUTIFICACIÓN DEL FEMINISMO:POSTPORNO O DE COMO NO DEVENIR PERRA _ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA