lunes, 30 de agosto de 2021

SLOTERDIJK, HEIDEGGER Y NIETZSCHE: FILOSOFÍA, HUMANISMO Y TÉCNICA; DE LA DISOLUCIÓN NIHILISTA A LA EXPERIENCIA DE LA ERRANCIA. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

SLOTERDIJK, HEIDEGGER Y NIETZSCHE: FILOSOFÍA, HUMANISMO Y TÉCNICA; DE LA DISOLUCIÓN NIHILISTA A LA EXPERIENCIA DE LA ERRANCIA. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

 

Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca


Introducción:

 

Este breve escrito de circunstancias [corresponde a la dirección de una Tesis que por estos días examino] en torno al desarrollo tecnológico, su impacto en los modelos de educación y la crisis del humanismo implicada.

Este análisis tiene como punto de partida algunas ideas de Peter Sloterdijk en torno a Heidegger, contexto en el cual laten las ideas de Nietzsche como inspiración última.

    Si estamos ante el fin del humanismo -como propone Heidegger y confirma Sloterdijk- cabe un análisis sumario de tres ideas fundamentales:

  • Los humanismos han tenido como función domesticar a los seres humanos mediante la lectura. Han buscado el dominio de sus instintos bestiales. Para ello crearon una serie de privilegiados que "se escriben unos a otros extensas cartas bajo la forma de libros". Los filósofos fueron sus iniciadores. Tiene su auge de 1789 a 1945 coincidiendo con el desarrollo de las naciones. [Parte del estupor, sobre todo en los intelectuales israelíes presentes, se debió, al parecer, a sus opiniones sobre el renacer o rebrotar del humanismo en aquellos que calificó como los años tenebrosos posteriores a 1945].

  • "La época del humanismo nacional y burgués ha llegado a su final". La sociedad literaria ya no es modelo de las complejas sociedades contemporáneas (complejidades económicas, políticas y tecnológicas).

  • El acierto de Heidegger en su Carta sobre el humanismo fue buscar la esencia de lo humano más allá del humanismo y plantear la cuestión acerca de quién domestica a los seres humanos habiendo fracasado el humanismo. Su insuficiencia deriva de que su propuesta no pasa de esos "juegos pastorales ontológicos", según los cuales el hombre es empleado por el Ser como cuidador y portavoz, pero es el Ser el autor de las "cartas esenciales" de las cuales Heidegger es el secretario; por eso sólo quien está en su "luz" puede ser considerado elegido y participante de las decisiones esenciales.

     

Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Sloterdijk, Heidegger y Nietzsche 

 

SLOTERDIJK, HEIDEGGER Y NIETZSCHE

 

1.- En el mundo convulso y desorientado de los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, Heidegger escribe su famosa carta en respuesta a la pregunta que le plantea Jean Beaufret: “¿Cómo volver a dar sentido a la palabra humanismo?” La Carta sobre el humanismo, revisada y publicada en 1947. En ella, el filósofo alemán cuestiona que el humanismo sea aún una respuesta válida a la desolación vivida, como si la solución debiera consistir en reconducir al hombre a su esencia. Al contrario, Heidegger piensa que, al tratar de determinar una esencia fija del hombre en cuanto “animal racional”, el humanismo ha quedado preso de una concepción metafísica, rebajando la “diferencia específica” del hombre al género de la animalidad. Heidegger repudia, pues, el antropocentrismo de un humanismo metafísico que sólo es capaz de pensar el mundo como conjunto de objetos puestos a disposición del hombre. Y la consecuencia última de ese intento de planificar, dominar y controlar la totalidad de lo real por parte de un sujeto incondicionado no puede ser, necesariamente, otro que el despliegue de la irracionalidad y la barbarie que tuvo lugar durante la II Guerra Mundial. Por ello, para Heidegger, sólo sería posible pensar un destino más alto para la humanidad del hombre alejándose de este afán de dominio pleno de la existencia, que culmina en la técnica moderna como expresión más depurada de la metafísica moderna del Sujeto.



 

 

 

2.- En el cruce del siglo XX al XXI, en una época en la que se sucede una serie de conflictos armados que parecen enlazarse en una suerte de belicista “movilización total”, Sloterdijk dicta su conferencia Normas para el parque humano, donde plantea el fracaso del ideal humanista de educación mediante la lectura de clásicos nacionales y universales. Para Sloterdijk, ésta es la verdadera batalla de nuestro tiempo, la que se libra entre los impulsos domesticadores y los embrutecedores del ser humano, y no, por ejemplo, un presunto choque de civilizaciones entre Occidente y el Mundo Árabe. 

 

3.- Con su idea de que el hombre es un animal que necesita ser domesticado, Sloterdijk acentúa el pesimismo del diagnóstico heideggeriano, que él reformula así: el modelo educativo del humanismo burgués –ése que, inspirado en el ideario ilustrado pretendía amansar mediante la lectura– ha fracasado ante la expansión tecnoinstrumental de la actual sociedad de masas y el empuje de los nuevos vínculos telecomunicativos (radio, cine, televisión, redes informáticas). Para Sloterdijk, la cultura tecnológica contemporánea ha hecho obsoletos los viejos hábitos humanistas, disolviendo en un medio artificial la diferencia clásica entre sujeto y objetos naturales. En este sentido, el lenguaje, la vieja casa del ser, también se transforma en materia inteligente. Si el hombre ya no puede seguir siendo visto como una criatura de Dios ni como un animal racional, sino como un producto de técnicas antropógenas, para Sloterdijk, el futuro de una cultura posthumanista requiere de un código de normas que orienten ante las increíbles posibilidades de transformación, cría y reproducción del parque humano que suministran las nuevas tecnologías genéticas.

Pero, de hecho, el autor de Normas para el parque humano no propone ahí regla ni prescripción alguna. El presunto elitismo eugenésico que le han achacado sus detractores es una conclusión errónea, producto de una lectura deliberadamente torcida del texto y de las intenciones polémicas de este brillante ensayista que es Sloterdijk. Más discutible le parece al filósofo sevillano algunas de las tesis expuestas por el profesor de Karlsruhe en su conferencia "El hombre auto-operable". Sobre las posiciones filosóficas de la tecnología genética actual. Sloterdijk vuelve al comienzo a Heidegger –“la falta de patria se convierte en destino del mundo”, cita–, pero para abandonarlo de manera más rotunda que antes. Pues Sloterdijk parece considerar ahora que esa errancia y falta de hogar constituyen tan sólo un estado de transición. Además, la técnica, de la que Heidegger había hecho ambiguo resultante de la metafísica e índice del desarraigo, se convierte aquí, para Sloterdijk, en la eficaz promotora de un destino postmetafísico, con lo que se insinúa un cierto regreso a casa. Claro que habría una posibilidad de leer irónicamente este “retorno”, al modo de la remodelación posmoderna de los edificios del casco histórico de las ciudades; pero en este escrito al menos, Sloterdijk pone el acento en la capacidad del hombre para autotransformarse mediante las terapias genéticas.

 


Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca
 
 

El filósofo alemán insiste, pues, en la auto-operabilidad como cura del destino nihilista de errancia del mundo contemporáneo. Así que uno no puede evitar divisar aquí el sueño de un cyborg posthumano, superador de la decadencia. Esta sospecha se confirma al examinar la distinción que establece el autor de Esferas entre malas tecnologías (“alotecnologías”, que son dominadoras y violentan la naturaleza de las cosas) y buenas (“homeotecnologías”, que serían una forma no-dominadora de operatividad que estaría surgiendo con las tecnologías inteligentes). La confianza de Sloterdijk en una teleología implícita en las buenas homeotécnicas, que habría de llevarlas hasta la victoria final...


 

 


4.- También Sloterdijk parece desustancializar aquí el mal y, al igual que hiciera la moderna Filosofía de la Historia al heredar de la clásica Teodicea la tarea de justificar el mal en el mundo, parece sugerir un cierto final feliz para dicha historia de la homeotecnología. Ahora bien Sloterdijk en sus críticas es más cercano al imperativo cinético de la era moderna, aunque tal vez ese afán de alcanzar un mundo donde la dimensión indómita de la existencia ya estuviera plenamente domesticada y anulada (desfasado) -donde todo apareciese normativizado- incluso nuestros presuntos excesos y rebeldías (aquí cabría una alusión a La naranja mecánica). Tal vez tampoco la tecnología contemporánea sea el lugar por excelencia para desterrar los hábitos de un pensar calculante, ni para distorsionar la posición de dominio de aquella abstracta subjetividad autorreflexiva de la metafísica moderna. Por otro lado el arte contemporáneo, parece aportar sugerencias más interesantes sobre los márgenes y residuos inasimilables de lo humano y en ese sentido podemos encontrar una re-orientación en la obra de Nietzsche (a quién Sloterdijk refiere en Normas para el Parque Humano).

 


 
 
 

5.- El Nietzsche del período ilustrado reconoce que esta situación de crisis de los valores sagrados de antaño es una consecuencia positiva de la razón moderna y celebra el efecto nihilista que supone la imposibilidad de disponer de un paradigma único y definitivo que determine nuestra visión del mundo. Esto es lo que le permite precisamente una crítica genealógica de los valores del pasado. Así con Nietzsche se comprende “cómo una cosa puede proceder de su contraria”, esto es, cómo nuestras representaciones morales, estéticas, religiosas poseen un origen “humano, demasiado humano”, es cuando comienza a apreciar en qué medida el error sobre la vida es necesario para la vida. Por ello, el filósofo advierte entonces que él mismo no puede quedar al margen de la historia de ese “error”, de las fabulaciones metafísicas de un mundo verdadero que se han dado a lo largo de la historia. Entonces, el viejo ideal no se refuta ni se sustituye por otro nuevo, tomado como ontológicamente más verdadero y más cercano a la “cosa en sí”.

 

 


 

6.- El superhombre no puede entenderse de esta manera, sino como un concepto-límite con una función crítica, intempestiva. El autor de Ecce Homo acabará confesándose él mismo un “decadente”, en la medida en que es alguien que ha sido conformado por la experiencia histórica del nihilismo y la errancia, esto es, por una vivencia de estos factores de crisis como enfermedad. Por tanto, no pretenderá ya un salto metafísico fuera de la misma. De ahí que, frente al exabrupto maniqueo de Donald Rumsfeld sobre los achaques de la vieja Europa, podamos acudir a un texto de Nietzsche de La Gaya Ciencia, en el que el filósofo replica a esa presunta y presuntuosa salud: “Europa es una enferma, que debe su máxima gratitud a su incurabilidad y a la transformación sempiterna de su dolencia”.

En este sentido, puede entenderse la noción de superhombre como una vivencia positiva de dicha resultante histórica de descrédito de los grandes relatos metafísicos. Las referencias al concepto de superhombre son más bien escasas en la obra del último periodo y cuando aparecen, lo hacen para cumplir una función de crítica y contraste con la imagen autocomplaciente de la modernidad cristiano-burguesa de su tiempo. Frente a la visión esencialista de una humanidad genérica, Nietzsche opone esta “especie de superhombre” que es, en efecto, una especie rara, porque enrarece la estructura metafísica tradicional de género y especie. Lo que entraña esta idea es la profunda reivindicación antimetafísica de que el hombre es el animal no fijado. Una falta de fijeza que se correlaciona con el horizonte indefinido de un multiverso, desprovisto ya de centro. Al margen de cualquier consuelo filosófico idealista, el de Nietzsche es un pensamiento trágico porque insiste en la imposibilidad de plena reconciliación, de vuelta al hogar (sea éste un nicho ecológico, un paraíso celeste o terreno o un mundo homeotecnificado de cyborgs curados por siempre de su animalidad).

 

http://www.extrart.it/articoli/pic/3265-01.jpg

Filosofía  por Adolfo Vásquez Rocca

 

7.- Antes que a los planteamientos del tardorromanticismo wagneriano, Nietzsche se halla más cercano en este punto a algunos planteamientos del primer romanticismo, que critica la absoluta instrumentalización de la naturaleza como un objeto a la hechura del hombre. Esta es la otra vertiente del pensamiento nietzscheano, aprovechada por la orientación más iconoclasta de las vanguardias. Con la lectura surrealista de la transgresión de Georges Bataille; con la de René Magritte, que en cuadros como La reproducción prohibida articula la idea de la falta de fijeza de la condición humana y la imposibilidad de representarla como una identidad cerrada; con la parodia del sueño de un recinto estético en novelas como La montaña mágica, de Thomas Mann; o con el humor nacido del teatro mágico en El lobo estepario de Hermann Hesse, se comprueba cómo el influjo de Nietzsche en el arte de las primeras décadas del siglo XX no se circunscribió a esa lectura del superhombre como una propuesta salvífica situada más allá de toda decadencia.

 

 

Nietzsche por Adolfo Vásquez Rocca

 

8.- La asunción irónica de la disolución nihilista de patrones fijos fue otra lectura extraída de Nietzsche con toda legitimidad, como se comprueba al atender a su fascinación por la morbosidad de los artistas parisinos, o al comprobar cómo su estética fisiológica no se circunscribió a una propuesta neoclasicista de un “gran estilo”, entendido como imposición de una forma al caos fenoménico (según lo interpretó Heidegger), sino que fue capaz de comprender en todo su alcance la disolución de la forma clásica que comenzaba ya a experimentar el arte de su tiempo. Esta sería la clave de la polémica con el romanticismo wagneriano, que alcanza para Barrios uno de sus momentos más brillantes en el capítulo de su obra Nietzsche contra Wagner, titulado “Wagner como apóstol de la castidad”, en el que el filósofo argumenta la necesidad de una lectura paródica de la ópera Parsifal. En la medida en que el arte posmoderno ha asumido en esta clave paródica y desencantada las consecuencias de la pérdida definitiva del aura de la obra artística, puede decirse que se ha constituido en heredero de esta orientación del pensamiento nietzscheano. Ha desarrollado una estrategia antihumanista inspirándose en la crítica nietzscheana al logocentrismo, que ha conectado con la búsqueda contemporánea de modelos pluralistas de identidad social y sexual. Frente al posmodernismo lúdico y kitsch, el arte posmoderno activista y alternativo desarrollado a partir de los años ochenta ha mostrado una especial sensibilidad hacia esas zonas marginales de la definición canónica del hombre occidental; ha explorado el lado más paródico y provocador, tratando de poner en evidencia las contradicciones del sujeto construido por la modernidad, así como a recurrido a menudo a las nuevas tecnologías, pero para tratar con tono irreverente el afán de dominio pleno de lo real que bajo su amparo se suele prometer.

 

 

Dr. Adolfo Vásquez Rocca


 

 

Adolfo Vásquez Rocca

Artículos Relacionados:

Ver Todo: Peter Sloterdijk

- Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk 'Normas para el Parque humano'; De la carta sobre el humanismo a las antropotecnias y el discurso del pos-thumanismo", En
Revista Observaciones Filosóficas - Nº 5 / 2007 | ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijkdelasnormas.html


- Vásquez Rocca, Adolfo, "El Palacio de Cristal: Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; De los 'pasajes' a los invernaderos de la posmodernidad", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 104 - mayo, 2008
http://revista.escaner.cl/node/742

- Vásquez Rocca, Adolfo, "La política como arte; 'belleza' convulsiva y proyecto nacionalsocialista" En ESCANER CULTURAL, Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, 2007, Santiago.
http://revista.escaner.cl/node/149


- Artículo "Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 101 - enero - febrero 2008, http://revista.escaner.cl/node/599
"Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana"
Reproducido en Revista ESPIRAL, Nº 15, 2008, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, México.

- Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y el hombre como experimento sonoro; deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura",
En REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS, Nº 4, 2007, Asociada al Postgrado en Filosofía - PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO y al Grupo THEORIA - Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkyelhombre.html


[TRIPTICO+Adolfo+Sloterdijk+2+.jpg]

Adolfo Vásquez Rocca

Ver Todo: Peter Sloterdijk

Dossier:

Peter Sloterdijk y Martin Heidegger por Adolfo Vásquez Rocca

NÓMADAS. 15 - 16 - 17 | 2007 - 2008

Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | Critical Review of Social and Judicial Sciences

Publicación Oficial de la Universidad Complutense



PETER SLOTERDIJK

Adolfo Vásquez Rocca [UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAISO - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID]

[193-200] Peter Sloterdijk; Microesferas íntimas y "úteros fantásticos para masas infantilizadas"

http://www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_microesferas.pdf

Adolfo Vásquez Rocca [UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAISO - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID]

[201-214] Sloterdijk y Canetti; El detonante iconográfico y operístico de la política de masas

http://www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_detonanteiconografico.pdf

Adolfo Vásquez Rocca [UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAISO - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID]
[000-000]
Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana

http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf



Adolfo Vásquez Rocca



Ver Todo: Peter Sloterdijk

Anexo:

Artículo, "Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnica y complejidad extrahumana ", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 101 - enero - febrero 2008.

SLOTERDIJK; ENTRE ROSTROS; ESPACIO INTERFACIAL O HISTORIA NATURAL DE LA AFABILIDAD

Redalyc - Sloterdijk y Canetti: el detonante iconográfico y operístico de la política de masas

ERNST JÜNGER: TEMPESTADES DE ACERO O LA ENTRADA EN ESCENA DE LOS TITANES


Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana
Vásquez Rocca Adolfo
Texto Completo (165 Kb) Resumen Como citar Citar en google



Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica
Vásquez Rocca Adolfo
Texto Completo (171 Kb) Resumen Como citar Citar en google



Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad
Vásquez Rocca Adolfo
Texto Completo (216 Kb) Resumen Como citar Citar en google

Revista de Filosofía - Revistas de Filosofía - Revista Observaciones Filosóficas

LA INFLUENCIA DE NIETZSCHE EN BATAILLE Y KLOSSOWSKY

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Artículo "La política como arte; 'belleza' convulsiva y proyecto nacionalsocialista" En ESCANER CULTURAL, Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, 2007, Santiago.
http://revista.escaner.cl/node/149

Artículo "Sartre; Teoría Fenomenológica de las emociones y conciencia posicional del mundo", En Revista OBSERVACIONES FILOSÓFICAS, Nº 6 / 2º, 2008, Asociada al Postgrado en Filosofía - PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO y al Grupo THEORIA - Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sartreteoriafenom.html

Revista de Filosofía: Observaciones Filosóficas

PETER SLOTERDIJK Libro de Adolfo Vasquez Rocca | Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia 2008



Peter Sloterdijk ©

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

 

Adolfo Vásquez Rocca

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Peter Sloterdijk Esferas Libro Sloterdijk Esferas

 

 

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Universidad Complutense de Madrid

 http://www.fscu.ucv.cl/imagenes/logo3.gif

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización: Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV. Profesor de Antropología y de Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la UNAB. Profesor asociado al Grupo Theoria, Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. Director de la Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/. Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de la PUCV http://www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm, Editor Asociado de Psikeba —Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires— http://www.psikeba.com.ar/, miembro del Consejo Editorial Internacional de la Fundación Ética Mundial de México http://www.eticamundial.com.mx/- y Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo http://www.konvergencias.net/

COLUMNISTA DE REVISTAS Y PUBLICACIONES INTERNACIONALES, entre las que se cuentan:

A PARTE REI ISSN: 1137-8204 -Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid-

NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 - Universidad Complutense de Madrid.

MARGEN CERO, Miembro fundador de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807

CUENTA Y RAZÓN, Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos (FUNDES) de Madrid, Fundada por Julián Marías, ISSN: 0211-1381

EIKASIA
REVISTA DE FILOSOFIA, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España

DEBATS Revista de Filosofía y crítica cultural, ISSN 0212-0585, Institució Alfons el Magnànim, Valencia.

HETEROGÉNESIS [SWEDISH-SPANISH] _ Revista de arte contemporáneo. TIDSKRIFT FÖR SAMTIDSKONST


 


PETER SLOTERDIJK Libro de Adolfo Vasquez Rocca | Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia 2008


| E-mail: adolfovrocca@gmail.com

 

 

Ver Todo: Peter Sloterdijk


SLOTERDIJK, HEIDEGGER Y NIETZSCHE: FILOSOFÍA, HUMANISMO Y TÉCNICA; DE LA DISOLUCIÓN NIHILISTA A LA EXPERIENCIA DE LA ERRANCIA. Dr. Adolfo Vásquez Rocca


lunes, 9 de agosto de 2021

PETER SLOTERDIJK; EN EL MISMO BARCO, FANTASÍAS DE PERTENENCIA E INSULAMIENTOS: PARA UNA TEORÍA DE LAS CÁPSULAS, ISLAS E INVERNADEROS Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


 


Peter Sloterdijk

          Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca

Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca


Vásquez Rocca, Adolfo. Peter Sloterdijk; esferas, helada cósmica y políticas de climatización. Valencia: Colección Novatores 28, 2008, 221 p

 



Revista: Revista philosophica
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000296119
ISSN:0716-1913

 

 

Peter Sloterdijk Esferas, Libro por Adolfo Vásquez Rocca

 

 

E I K A S I A REVISTA DE FILOSOFÍA, OVIEDO, SAF
 
S U M A R I O | Nº 9 8 | M A R Z O 
 
2 0 2 1
Nuevo Nº de Revista de Filosofía E I K A S I A
 
"PETER SLOTERDIJK; EN EL MISMO BARCO, FANTASÍAS DE PERTENENCIA E INSULAMIENTOS: PARA UNA TEORÍA DE LAS CÁPSULAS, ISLAS E INVERNADEROS."
EIKASIA Revista de Filosofía, Oviedo, Nº 98, Sociedad Asturiana de Filosofía , 2021, Adolfo Vasquez Rocca, https://revistadefilosofia.org/98-13.pdf
 
Í N D I C E
Dr. Adolfo Vasquez Rocca
 
I N D E X A D A
PETER SLOTERDIJK; EN EL MISMO BARCO, FANTASÍAS DE PERTENENCIA E INSULAMIENTOS: PARA UNA TEORÍA DE LAS CÁPSULAS, ISLAS E INVERNADEROS.
EIKASIA Revista de Filosofía, Oviedo, Nº 98, Sociedad Asturiana de Filosofía , 2021, Adolfo Vasquez Rocca, https://revistadefilosofia.org/98-13.pdf
 
 
PETER SLOTERDIJK; EN EL MISMO BARCO, FANTASÍAS DE PERTENENCIA E INSULAMIENTOS: PARA UNA TEORÍA DE LAS CÁPSULAS, ISLAS E INVERNADEROS. EIKASIA Revista de Filosofía, Oviedo, Nº 98, Sociedad Asturiana de Filosofía , 2021, Adolfo Vasquez Rocca, 
 revistadefilosofia.org/98-13.pdf pic.twitter.com/xp0cnTi2NL
 
 

 

E I K A S I A REVISTA DE FILOSOFÍA, OVIEDO, SAF
 
S U M A R I O | Nº 9 8 | M A R Z O
2 0 2 1
Nuevo Nº de Revista de Filosofía E I K A S I A
"PETER SLOTERDIJK; EN EL MISMO BARCO, FANTASÍAS DE PERTENENCIA E INSULAMIENTOS: PARA UNA TEORÍA DE LAS CÁPSULAS, ISLAS E INVERNADEROS."
EIKASIA Revista de Filosofía, Oviedo, Nº 98, Sociedad Asturiana de Filosofía , 2021, Adolfo Vasquez Rocca, https://revistadefilosofia.org/98-13.pdf
Í N D I C E
Dr. Adolfo Vasquez Rocca
I N D E X A D A
PETER SLOTERDIJK; EN EL MISMO BARCO, FANTASÍAS DE PERTENENCIA E INSULAMIENTOS: PARA UNA TEORÍA DE LAS CÁPSULAS, ISLAS E INVERNADEROS.
EIKASIA Revista de Filosofía, Oviedo, Nº 98, Sociedad Asturiana de Filosofía , 2021, Adolfo Vasquez Rocca, https://revistadefilosofia.org/98-13.pdf
 
 

E I K A S I A REVISTA DE FILOSOFÍA, OVIEDO, SAF
S U M A R I O | Nº 9 8 | M A R Z O
2 0 2 1
Nuevo Nº de Revista de Filosofía E I K A S I A
"PETER SLOTERDIJK; EN EL MISMO BARCO, FANTASÍAS DE PERTENENCIA E INSULAMIENTOS: PARA UNA TEORÍA DE LAS CÁPSULAS, ISLAS E INVERNADEROS."
EIKASIA Revista de Filosofía, Oviedo, Nº 98, Sociedad Asturiana de Filosofía , 2021, Adolfo Vasquez Rocca, https://revistadefilosofia.org/98-13.pdf
Í N D I C E
Dr. Adolfo Vasquez Rocca
I N D E X A D A
PETER SLOTERDIJK; EN EL MISMO BARCO, FANTASÍAS DE PERTENENCIA E INSULAMIENTOS: PARA UNA TEORÍA DE LAS CÁPSULAS, ISLAS E INVERNADEROS.
EIKASIA Revista de Filosofía, Oviedo, Nº 98, Sociedad Asturiana de Filosofía , 2021, Adolfo Vasquez Rocca, https://revistadefilosofia.org/98-13.pdf
 
 

PETER SLOTERDIJK; EN EL MISMO BARCO, FANTASÍAS DE PERTENENCIA E INSULAMIENTOS: PARA UNA TEORÍA DE LAS CÁPSULAS, ISLAS E INVERNADEROS. Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA 

 

   

PETER SLOTERDIJK; EN EL MISMO BARCO, FANTASÍAS DE PERTENENCIA E INSULAMIENTOS: PARA UNA TEORÍA DE LAS CÁPSULAS, ISLAS E INVERNADEROS. Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA 

 


PETER SLOTERDIJK; EN EL MISMO BARCO, FANTASÍAS DE PERTENENCIA E HIPERPOLÍTICA : PARA UNA TEORÍA DE LAS CÁPSULAS, ISLAS E INVERNADEROS.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca 1

Universidad Complutense de Madrid - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

1Adolfo Vásquez Rocca. Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid,. Miembro de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía PUCV; Profesor Escuela de Psicología Universidad Andrés Bello UNAB. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo -Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo - SP, 01302-907, Brasil. (2012–2019) Investigador Asociado EMUI Euro-Mediterranean University Institute |UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID | Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado–. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor (U.Mayor) –Catedrático Pensamiento Contemporáneo UFM, M.A. Maestría en Filosofía de la Escuela de Posgrado UFM – GM. https://ucm.academia.edu/AdolfoVasquezRocca/CurriculumVitae


 

Adolfo Vasquez Rocca

 

Peter Sloterdijk; En el mismo barco, fantasías de pertenencia e insulamientos: para una teoría de las cápsulas, islas e invernaderos. 

Dr. Adolfo Vásquez Rocca.



 

E I K A S I A    REVISTA  DE  FILOSOFÍA, OVIEDO, SAF
S U M A R I O   | Nº 9 8 |   M A R Z O
2 0 2 1
Nuevo Nº de Revista de Filosofía E I K A S I A
Í N D I C E
Dr. Adolfo Vasquez Rocca
I N D E X A D A
PETER SLOTERDIJK; EN EL MISMO BARCO, FANTASÍAS DE PERTENENCIA E INSULAMIENTOS: PARA UNA TEORÍA DE LAS CÁPSULAS, ISLAS E INVERNADEROS.
EIKASIA Revista de Filosofía, Oviedo, Nº 98, Sociedad Asturiana de Filosofía , 2021, Adolfo Vasquez Rocca, https://revistadefilosofia.org/98-13.pdf
 
 

PETER SLOTERDIJK; EN EL MISMO BARCO, FANTASÍAS DE PERTENENCIA E INSULAMIENTOS: PARA UNA TEORÍA DE LAS CÁPSULAS, ISLAS E INVERNADEROS.

2021, EIKASIA Revista de Filosofía, Oviedo, Nº 98, Sociedad Asturiana de Filosofía

Resumen: Sloterdijk realiza una novedosa descripción del espacio como construcción relacional basada en la transferencia y en el acompañamiento originario. En el mismo Barco: Ensayo sobre la hiperpolítica, se elaboran las imágenes de balsas, arcas y naves como formas políticas de socialización entre hombres. La suma de las características biológicas específicas del homo sapiens se concibe como resultado de la navegación en el interior de las hordas, de las incubadoras de cría. Ya aquí comienza para los hombres "una historia natural de lo que no es natural", cuyas prolongaciones modernas recaen sobre nosotros en forma de crisis de "alienación" ecológica y social. 
 
 
 
SLOTERDIJK; EN EL MISMO BARCO, FANTASÍAS DE PERTENENCIA E INSULAMIENTOS: PARA UNA TEORÍA DE LAS CÁPSULAS, ISLAS E INVERNADEROS. Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA.
 

Resumen


Sloterdijk realiza una novedosa descripción del espacio como construcción relacional basada en la transferencia y en el acompañamiento originario. En el mismo Barco: Ensayo sobre la hiperpolítica, se elaboran las imágenes de balsas, arcas y naves como formas políticas de sociabilización entre hombres. La suma de las características biológicas específicas del homo sapiens se concibe como resultado de la navegación en el interior de las hordas, de las incubadoras de cría. Ya aquí comienza para los hombres “una historia natural de lo que no es natural”, cuyas prolongaciones modernas recaen sobre nosotros en forma de crisis de “alienación” ecológica y social.


Palabras Clave: Esferas, hiperpolítica, antropogenética, navegación, insulamientos, hordas, mundífero, inmunología, neotenia.


PETER SLOTERDIJK; IN THE SAME BOAT, FANTASIES OF BELONGING AND HYPERPOLITICAL: FOR A THEORY OF CAPSULES, ISLANDS AND GREENHOUSES.



Adolfo Vasquez Rocca

Abstract


Sloterdijk makes a novel description of space as a relational construction based on transference and original accompaniment. In the Same Boat: Essay on Hyper Politics, the images of rafts, coffers and ships are elaborated as political forms of socialization between men. The sum of the specific biological characteristics of homo sapiens is conceived as a result of the navigation inside the hordes, of the brood incubators. Already here begins for men "a natural history of what is not natural", whose modern extensions fall on us in the form of a crisis of ecological and social "alienation".


Keywords: Spheres, hyperpolitics, anthropogenetics, navigation, insulations, hordes, world, immunology, neoteny.


1.- En el mismo barco: Ensayo sobre la hiperpolítica.1



De ahí que la hiperpolítica —sea lo que quiera que sea— es la primera política para los últimos hombres.”

Peter Sloterdijk. En el mismo barco



El gran relato de Sloterdijk –donde intenta dar cuenta de la unidad de la evolución humana desde sus escenificados orígenes– se sitúa en el reconocimiento cómico y dramático del actual estatuto híbrido del hombre como espécimen biocultural. Para ello, Sloterdijk elabora su ensayo sobre lo que él denomina hiperpolítica, con el fin de mostrar claramente el suceso antropológico fundamental: la creación del hombre por el hombre. Un relato en el que intervienen Nietzsche y Sloterdijk por un lado y Heidegger –por otro como dos mentalidades confrontadas en una radical ruptura entre épocas y sensibilidades.


Partiendo de dos ideas como son la falsedad del calendario histórico y la metáfora de la navegación como “esfera” del sobrevivir humano, Sloterdijk marca los tres estadios de la historia del género humano; el primero, la época de las balsas sobre la que pequeños grupos de hombres son arrastrados por la corriente a través de los enormes espacios temporales (paleopolítica); una segunda como una época de la navegación costera, con galeras y fragatas que parten hacia arriesgados y lejanos destinos (política clásica), y una tercera como la época de los superviajes, casi imparables en su enormidad, que atraviesan de parte a parte un mar de ahogados donde a bordo, se cantan angustiosas conferencias sobre el arte de lo posible (hiperpolítica).


La vida humana se autoorganiza siempre creando espacios protegidos e inmunes, de la célula y su protoplasma a los niños dentro del útero, pasando por los hombres cuando construyen su intimidad, sus casas, sus ciudades y sus espacios metafísicos o imaginarios. Atendiendo a estas reflexiones no es sorprendente que la historia de las ideas políticas haya sido siempre una historia de las fantasías de pertenencia a grupos y pueblos.


Que durante los últimos tres o cuatro mil años a los grupos humanos de las regiones de los pioneros les tuvo que dar resultado dejarse arrastrar en sus viejas balsas, de modo que pudieran surgir las estirpes y las hordas, que se mantienen unidas por eso que se conoce como “cultura", un poderoso material de impregnación o diapasones que pueden usarse en el mismo tono base para afinar diferentes instrumentos.


 

2.- Historia de las fantasías de pertenencia.



Vivir es crear esferas. Las historias amorosas y las comunidades solidarias no son sino la creación de espacios interiores para las emociones escindidas2, un sistema inmunitario simbólico que construye una película protectora en torno del ser. La teoría de las esferas es un instrumento morfológico que permite reconstruir el éxodo del ser humano de la simbiosis primitiva al tráfico histórico-universal en imperios y sistemas globales como una historia coherente de extraversiones.3


Los seres humanos no pueden ser, o estar, en ninguna otra parte que en los invernáculos sin paredes de sus relaciones de proximidad.4 En ese sentido, la microsferología no es otra cosa que una antropología proxémica, una descripción de las distancias medibles entre las personas que interactúan entre sí. La percepción de la intimidad personal. De ella provienen los receptáculos autógenos de las solidaridades primarias. Para estas relaciones surreales cabe decir que son “(en) su propio lugar”. Quien participa en ellas vive, en un sentido topológicamente eminente, dentro.


Así, desde siempre los seres humanos están empeñados en el proyecto de atraer hacia dentro, tanto como sea necesario. Sienten sus moradas físicas e imaginarias a través de los signos actuales de compañeros ausentes, que siguen siendo vitalmente importantes aún después de su desaparición.


Sloterdijk ofrece una exploración topológica, antropológica, inmunológica y semiológica del espacio de la vida humana. Nos narra en burbujas, esferas, incubadoras e invernaderos, donde el hombre se construye, se protege y cambia. La comprensión de la cosmogonía de Sloterdijk exige que se siga la línea narrativa sobre la constitución milenaria de la humanidad, y que no se comience el relato histórico presuponiendo al hombre, sino aguardando el momento histórico de su nacimiento en el seno de las primitivas hordas.5 El hombre, tal y como se conoce hoy, es un ser tardío surgido en el estadio histórico de la política clásica en la era de los grandes imperios; por ello: “resulta esencial a la paleopolítica que no presuponga al hombre, sino que lo genere”.6 El propósito de Sloterdijk es poner de manifiesto ante la conciencia contemporánea la cadena de innumerables generaciones que han elaborado el “potencial” genético y cultural de aquello que actualmente se denomina hombre”.7


Los hombres viven en espacios de simpatía y afinación. Vínculos, relaciones animadas, tonalizadas, provisionales y, por tanto, frágiles y perecederas, constituyen el clima que anima el interior de las esferas. Estos ámbitos de coexistencia se regulan exitosamente a sí mismos por medio de auto-hipnosis colectivas. Los seres humanos son básica y exclusivamente criaturas de su interior y productos de sus trabajos en la forma de inmanencia que les pertenece inseparablemente. Los invernaderos artificialmente producidos son entonces el “clima” en el que nace y crece la especie humana. Los hombres sólo crecen en el invernadero de su atmósfera autógena.8 Sloterdijk considera la dinámica de vinculación al interior de las burbujas a partir de resonancias que se encuentran ligados al factor comunicativo que reverbera al interior y desde el que se da la vinculación y la pertenencia; donde se crea el clima y la atmósfera constitutivos de lo envolvente, el en donde se apertura el ser.9

 




3.- Regazos y balsas. Esbozos para una paleopolítica.



Un lustro antes de la publicación del primer tomo de Esferas apareció un pequeño ensayo de Sloterdijk en el que ya se vislumbraba el rumbo teórico que emprendería posteriormente, se trata del fulminante ensayo En el mismo barco. Ensayo sobre hiperpolítica,10 un texto donde es perceptible la inquietud de Sloterdijk por comprender la vinculación entre espacio, relacionalidad y existencia, específicamente en su articulación política.


En su trilogía Esferas, Sloterdijk realiza una novedosa descripción del espacio como construcción relacional basada en la transferencia y en el acompañamiento originario. Entre los seres humanos, en la esfera de proximidad familiar funciona un juego incesante de contagios afectivos que concurren simbiótica, erótica y miméticamente.11 Los seres humanos viven sintonizados en un círculo de proximidad, La historia de grandes procesos morfológicos a partir de los cuales se transformó el modo de habitar el mundo, la comprensión topológica y las relaciones políticas entre los seres humanos.


La teoría de las Esferas desarrollada por Sloterdijk es un instrumento morfológico que permite reconstruir el éxodo del ser humano desde la simbiosis primitiva al tráfico histó-rico-universal en imperios y sistemas globales como una historia coherente de extraversiones; ella reconstruye el fenómeno de la gran cultura como la novela de la transferencia de esferas desde el mínimo íntimo, el de la burbuja dual, hasta el máximo imperial, que había que representar como cosmos monádico redondo. Si la exclusividad de la burbuja es un motivo lírico, el de la inclusividad del globo es uno épico.12


La suma de las características biológicas específicas del homo sapiens se concibe como resultado de la navegación en el interior de las hordas, de las incubadoras de cría13. Ya aquí comienza para los hombres “una historia natural de lo que no es natural”,14 cuyas prolongaciones modernas recaen sobre nosotros en forma de crisis de “alienación” ecológica y social.


Sloterdijk En el mismo barco recorre la historia universal a través de travesías exploratorias por las diversas fantasías sociales. Tomando como imagen directriz la metafórica de la navegación, esboza una teoría de los estadios históricos del género humano, una secuencia de triple insularización, lo que él llama los estadios históricos del género humano: la paleopolítica, la política clásica y la hiperpolítica. Transitando así desde la política de las hordas hasta la del mundo hiperconectado.


Es así como Sloterdijk, recurriendo a la misma estructura triádica de Marx o McLuhan para historizar a la humanidad, ha sostenido más tarde una secuencia de triple insularización en la historia universal.15 Primero fue la horda que sobrevive a fuerza de una cohesión que hoy ningún sujeto secularizado estaría dispuesto a aceptar y que adviene como reacción al desastre de Babel, vale decir, al fracaso del intento arquetípico por fundir culturas y lenguajes. Y finalmente el salto de la megalopatía a la hiperpolítica: metamorfosis del cuerpo social en los tiempos de la política global. La hiperpolítica es la primera política de los últimos hombres.

El final de la historia no pasa por esa otra estructura triádica que vio Marx con su dialéctica del conflicto entre desarrollo de medios y relaciones productivas (y con el comunismo a escala planetaria al final del relato), sino todo lo contrario: por una mezcla de capitalismo mundial, universo mediático, sensibilidad postmoderna y adhesión progresiva de las naciones al modelo político de las democracias liberales. En este contexto los conflictos radican más en la confrontación entre secularizados y fundamentalistas, tanto internacional como intranacional, y también en las dificultades que supone subordinar la fragmentación sociocultural a una institucionalidad que prevenga contra la entropía o la ingobernabilidad.


Sloterdijk ubica al hombre, desde el momento histórico de su nacimiento, en el seno de las hordas. El hombre, tal y como se conoce hoy, es una criatura tardía surgida en el estadio histórico de la política clásica en la era de los grandes imperios.16 Las hordas proporcionaron, a partir de una relación ritual de cuerpos en movimiento, un lugar no sólo al hombre de la cultura superior en la era de los imperios, sino también un lugar prospectivo a aquella criatura reciente de la era industrial llamada individuo. 

 

9.- El nicho ecológico.



Sloterdijk, ya en 1993, trae a consideración la metáfora Aristotélica del mamífero en el útero para de esta manera concentrar de mejor forma su explicación metafórica de la constitución psicopolítica de las conformaciones humanas. En este sentido, el proyecto que el filósofo plantea se sitúa como un proyecto psico-arqueológico, el cual además de realizar un diagnostico a la situación histórico-antropológica, se presume como un proyecto útero-social de las conformaciones políticas: “Cuando los espacios ya no son habitables puede suceder que una política de añoranza del útero desbroce con violencia su camino (…) por eso, el mantenimiento de las esferas de vida es también una difícil tarea política que habría de ser filosóficamente asesorada”.1


Ahora bien, con los mamíferos comienza una interiorización de la ovulación que al convertir el cuerpo de la madre en incubadora, en “nicho ecológico de retoño”, produce un nuevo fenómeno: el nacimiento. Sin embargo, “la diferencia entre simples mamíferos y humanos radica en que los primeros son paridos, mientras que en los segundos se da el venir-al-mundo, es decir, cuando el entorno al que se llega ya se ha convertido en el conjunto de cosas que son el caso, que se han vuelto mundo. Ser-en-el-mundo es ser-fuera de la comodidad y de la protección intrauterina ocasionados por el trauma primario, el nacimiento, en el que se abre un espacio externo que sobrepasa su posesión, configuración y abstracción”.2 De ahí que el ser humano esté condenado a la producción de interiores de modo técnico. A partir de esto, el uterotopo debe ser comprendido como una metáfora del cuerpo de la madre cuya característica es la transferencia de situaciones que “pueda servir de envoltura o receptáculo para la repetición de la interioridad en otro lugar”, que reproduzcan situaciones de un estado interior en una situación exterior y constituyan así el fondo escénico compartido que da la coherencia al grupo y lo convierten en un uterotopo, en esa metáfora fantasmal de una madre que envuelve y cobija a sus retoños. Por eso, la forma política del uterotopo constituye la imposibilidad de llegar a ser adulto, debido a la predestinación dada por una procedencia común, lo cual conforma la síntesis uterotópica. El uterotopo “designa un fantasma-espacio, devenido influyente históricamente, que sugiere que, mientras permanezcamos territorializados en el propio grupo, seremos las criaturas privilegiadas de una misma caverna: beneficiarios proto-solidarios de un mismo estado fetal en el seno común del grupo”.3 El flujo de la historia transfigura la existencia de los hombres, los hace devenir técnicamente de la mano de una operación seriada que suple la deficiencia orgánica con la que enfrentan al afuera exterior.


De esta modo se inicia lo que Sloterdijk denomina “la epopeya de los animales domésticos”, lo cual incluye al ser humano. Ya decía Nietzsche: “han convertido al lobo en perro, y al hombre mismo en el mejor animal doméstico del hombre”.4 Y ahí donde se edifican las habitaciones de los hombres, también el claro se abre como campo de batalla, pues en el acto de construir se decide quiénes son los constructores que alcanzan el predominio: “En el claro se demuestra por qué impulsos luchan los hombres en cuanto se revelan como los que edifican ciudades y erigen imperios”.5




10.- Sistemas psico-inmunológicos y estresores protopolíticos.



Sloterdijk propone dos narraciones espaciales sobre el proceso de producción de hombres, como hominización y formación de sociedades por medio de domesticación y cría. “La primera narración –en un tono heideggeriano– da cuenta de cómo el hombre en tanto mamífero devino en mundífero: especie que se asomo a su mundo fracasando en su ser animal, pero que despliega en sentido ontológico su estar abierto al Ser mediante su mudanza a un nuevo espacio: la casa del habla.”6 Este relato se encuentra emparentado en los desarrollos sobre la paleopolítica de en El Mismo Barco donde Sloterdijk nos habla de hordas prehistóricas que configuran al ser humano -en tanto le permiten venir-al-mundo y configurar mundo- amalgamándolo y adiestrándolo con otros seres humanos “a través del ritmo, la música, los rituales, el espíritu de rivalidad, los beneficios de la vigilancia y el lenguaje”.7 Estas hordas –análogas a la casa del habla– también son caracterizadas espacialmente: como especies de islas flotantes o balsas.


En la esfera humana existen no menos de tres sistemas inmunitarios, los cuales trabajan superpuestos, con un fuerte ensamblaje cooperativo y una complementariedad funcional. Sobre el sustrato biológico, en gran parte automatizado e independiente de la conciencia, se han ido desarrollando en el hombre, en el transcurso de su desarrollo mental y sociocultural, dos sistemas complementarios encargados de una elaboración previsora de los daños potenciales: por un lado, un sistema de prácticas socio-inmunitarias, especialmente las jurídicas o las solidarias, pero también las militares, con las que los hombres desarrollan, en la “sociedad”, sus confrontaciones con agresores ajenos y lejanos y con vecinos ofensores o dañinos; por otro lado, un sistema de prácticas simbólicas, o bien psico-inmunológicas, con cuya ayuda los hombres logran, desde tiempos inmemoriales, sobrellevar más o menos bien su vulnerabilidad ante el destino, incluida la mortalidad, a base de antelaciones imaginarias y del uso de una serie de defensas mentales.8


En ese sentido, para Sloterdijk, los procesos de defensa, los procesos transformadores siempre se basan en creaciones físicas y mentales de espacio interior: “toda pared sustituye una pared, todo interior menta otro interior, toda salida de una situación interior provoca otras salidas”.9 En ese fluir, el hombre adopta múltiples identidades, a menudo híbridas, a través de las cuales mostrarse. Pero el desplazamiento de barreras permeables y sus transformaciones no son inocuas, Sloterdijk las describe como un derrotero de estrés en cuyo transcurso se llega a neutralizar lo exterior asimilándolo al interior esférico. Los describe como estresores protopolíticos, del tipo de los enemigos y extraños; estresores psicológico-sociales, como las depresiones colectivas; y estresores mentales, como lo monstruoso y la idea de infinito10. Ese estrés es de carácter postraumático, y exige la creación de un lenguaje que manifieste el trauma y al mismo tiempo lo contenga: que lleve a una estructura consciente el lenguaje repetitivo e inconsciente de la pesadilla.


Adolfo Vasquez Rocca

11.- Globalización morfológica.



Ahora bien, la teoría de la globalización que se propone responde a formas relacionales y de comprensión del mundo en un macro nivel ya partir de períodos históricos y cosmovisiones específicos. Con ello, su teoría de la globalización abarca ámbitos que no se limitan solamente a la economía o a la geopolítica. Así, la propuesta de Sloterdijk es que ha habido tres formas de globalización: la cósmica, la terrestre y la atmosférica. En la primera sección se describe cómo con el acaecimiento de las grandes civilizaciones se pasa de una organización política premetafísica —característica de las pequeñas esferas antropógenas, las islas— a una organización específicamente política y metafísica, y que corresponde a lo que Sloterdijk denomina como política clásica. Desde este panorama, el filósofo alemán “remite el origen de la globalización a la cosmogonía antigua, a partir de lo cual se le dio al mundo una estructura racional y esférica al todo envolvente de modo universal e imperial”.11

Los alcances epistémicos de la globalización, sus modos de configuración de mundo, pueden ser comprendidos a partir de un marco de aceleración exponencial. La globalización afecta las categorías básicas de nuestra percepción de la realidad puesto que transgrede la relación tiempo-espacio y la reinventa bajo condiciones de aceleración exponencial: se comprimen ambas categorías de lo real por vía de la microelectrónica,que hace circular una cantidad inconmensurable de "bits" a la vez en un espacio reducido a la nada por la velocidad de la luz con que estas unidades comunicativas operan. Tal aceleración temporal y desplazamiento espacial se dan con especial intensidad en los dos ámbitos recién señalados donde la microelectrónica tiene aplicación: en la circulación del dinero y de las imágenes (como íconos, pero también como textos). Si algo no tiene precedente es el volumen de masa monetaria y de imágenes que se desplaza sin límites de espacio y ocupando un tiempo infinitesimal. ¿Pero cómo se distribuye ese incremento en la circulación entre las personas? Sin duda de manera paradojal: mientras el dinero viaja concentrándose, las imágenes lo hacen diseminándose.


Entre los elementos más globalizados está la circulación del dinero en tiempo real bajo todas sus formas y la circulación de las imágenes iconos y objetos de representación. El dinero y las imágenes son, probablemente, las dos cosas que circulan de manera más masiva, a mayor velocidad y que tocan más puntos en el mundo. Pero, si uno compara los resultados de la circulación de las imágenes, se encuentra con una tendencia radicalmente asimétrica o paradójica. El dinero circula concentrándose. Es decir, la hipercirculación del dinero, tanto metálico como virtual: acciones, cheques, transferencias, bonos, bonos de deudas, y todo lo que en virtud de su valor financiero es transable. Los intereses del capital tienen como fin primordial eliminar todas las trabas que dificulten sus movimientos y ganancias. Para este globalismo, el mundo es un indiviso de transacciones comerciales. Un gran mercado donde priman los flujos financieros y en apariencia todo circula, pero late en su interior, en el mundo interior del capital, una innegable tendencia a la concentración, la que, en gran medida, es responsable de los obscenos procesos de concentración de la riqueza a escala global. Concentración no sólo de unos países frente a otros, sino también la que tiene lugar en la creciente brecha de la distribución de los ingresos entre grupos sociales al interior de un mismo país o Estado.”


¿Pero cómo se distribuye ese incremento en la circulación entre las personas? Sin duda de manera paradojal: mientras el dinero viaja concentrándose, las imágenes lo hacen diseminándose.

Con la circulación de las imágenes pasa exactamente lo contrario, es decir que los bites de información, de imágenes, de símbolos, de iconos, etc., se distribuyen de manera equitativa, esto es, que llegan a todos lados y en forma simultánea.

Bajo este supuesto se podría sostener que el acceso a la imagen en tiempo real hace que este mundo, el mundo de lo simbólico, sea hoy un mundo que se distribuye con una racionalidad radicalmente distinta al mundo del dinero. Por supuesto, ambos operarían con la lógica de la ganancia, es decir detrás de la distribución de los objetos simbólicos de las imágenes habría personas que estarían lucrando, traficando a distancia con las imágenes de otros lugares, lo que, por lo demás, es lo propio de la Globalización.

Con ello, se agiganta la brecha entre quienes poseen el dinero y quienes consumen las imágenes. Tanto más inquietante resulta esto cuando consideramos que las imágenes se distribuyen gracias al dinero de las empresas que publicitan sus productos y servicios en la pantalla, con lo cual promueven expectativas de consumo y de uso cada vez más distantes de la disponibilidad real de ingresos de la gran masa de televidentes.


Hoy por hoy, afirma Sloterdijk, una nación parece no ser moldeada por las instituciones fuertes de la sociedad, como el ejército y la prisión, sino que lo es, fundamentalmente, por los medios, sobre la base de la generación permanente de noticias y el imperativo de la “novedad”, con la difusión irresponsable de contenidos y de imágenes y al imperio de una suerte de cinismo generalizado. Ese cinismo -que se manifestó a lo largo del siglo XX en el programa bolchevique de Lenin y en Stalin, en las vanguardias, en el nazismo alemán y el fascismo italiano, en el discurso neoliberal de Reagan o Thatcher- se encarna, hoy, en figuras como Trump en Estados Unidos (una verdadera obsesión en Sloterdijk, como en muchas figuras actuales del pensamiento), Bolsonaro en Brasil, Putin en Rusia, Organ en Hungría o Erdogan en Turquía. Tales figuras, afirma Sloterdijk, sostendrían, no siempre de manera tan explícita, claro, que “la verdad es aquello que se puede hacer con la mentira”12. Ante ello, no hay en rigor una salida, y menos aún, por supuesto, ningún camino alternativo seguro.

 

25.- El pensamiento filoagrario de Heidegger.



La afirmación de Sloterdijk según la cual Heidegger es el último cerebro de la era agraria sienta una tesis directriz de la obra que nos ha ocupado –En el mismo Barco–. Para Sloterdijk, Heidegger es el último metafísico de la vieja Europa, porque su pensamiento permanece totalmente vinculado al paradigma de un mundo en crecimiento tal y como es experimentado por un campesino. La concepción de un mundo en crecimiento comporta las ideas de productividad y progreso. Pero, ¿de qué producto y progreso se trata? El producto en cuestión es aquí, ante todo, el hombre mismo, y el progreso, su cometido de guardar el Ser y corresponderle como su pastor. Lo que hay en juego en todo esto es la expresión de un problema antiquísimo, a saber, el de la cría y domesticación del hombre por el hombre; un problema en el que han estado involucrados, por referirse sólo al gremio, todos los filósofos, y que podría denominarse como la disputa por la antropogénesis, esto es, la lucha encarnizada por obtener un derecho procreador y tutorial sobre el hombre, una gigantomakhia peri tou ántropou.1 Es en razón del intento heideggereano de dilatar el imaginario de la era agraria del mundo que se puede barruntar el porqué de la aversión de Heidegger hacia la democracia, el capitalismo, el socialismo, el humanismo, la técnica y el industrialismo de la era hoy en curso, era que al fin se ha hecho cuestión de la crisis de la paternidad y del principio genealógico de la especie o de la criatura hombre.

Heidegger, haciendo gala de la aguda perspicacia del reaccionario, advierte la sociedad de la democracia liberal y capitalista como el fin definitivo de la comunidad en torno a la tierra. En este sentido la afirmación de Sloterdijk según la cual “Heidegger es el último cerebro de la era agraria”, trae consigo la concepción de la política clásica según la cual los hombres eran obras de hombres gestados en el seno de la comunidad, a la vez que unidos a la tierra por un cordón umbilical llamado tradición. En este proceso histórico de conservación del hombre por el hombre, la metafórica agraria concebía a cada nueva generación de hombres como el producto del orden y rotación inmemorial de siembras y cosechas.
En Heidegger no parecen haber motivos (o inspiraciones) extraagrarios. El hombre como
pastor del ser impone todo un imaginario de resonancias bucólicas que actualmente es inviable. Hoy ya no hay escenarios para el pastoreo. El hombre del individualismo occidental contemporáneo ya no comulga con concepciones gregarias, es siempre antes que un pastor de lo que sea, el programador de su propia existencia. Tiende con constancia a constituirse invariablemente en un ser nuevo y último, vale decir, en un ejemplar único en su especie o en una criatura autopoiética; siempre y cuando no pertenezca a las multitudinarias masas desafiliadas y despreciadas por el tercio más rico del planeta.
A partir de este fenómeno contemporáneo, se hace imposible toda tradición que no sea la del legado de la técnica, por lo cual las vías de heredación se tornan unilaterales. Mediante la técnica las generaciones en proceso de gestación tienden a elevar sus niveles de lujo y confort. La técnica sería el único elemento de traspaso que ha perdurado con una continuidad ascendente desde el surgimiento de las culturas superiores, hace cuatro o cinco mil años, hasta hoy. Sin embargo, en opinión de Sloterdijk, la labor humana de mayor relevancia, y no sólo por su factura técnica, se forjó en el período más antiguo y nebuloso de la especie, específicamente, en la milenaria vida de las hordas, momento en el que se hace posible por primera vez la
generación de hombres por parte de hombres, a saber, la antropogénesis. A este gesto grupal y psicosocial de la horda, Sloterdijk lo califica como paleopolítica, esto es, “el milagro de la repetición del hombre por el hombre”. La antropogénesis sería, entonces, el legado más antiguo de toda tradición humana, y quizás también la función primordial a la que estuvo, alguna vez, ordenado el legado completo de la técnica.

Desde esta perspectiva, la gestación del hombre en sentido heideggereano se realizaría en óptimas condiciones cuando éste es un fruto del campo de labranza de la comunidad. El producto de la comunidad es comunidad misma, su propia supervivencia, no el individuo. El uso y conocimiento de los ciclos agrarios, de la tierra y el cielo por parte de un campesino, comunican la figura de la comunidad agraria como especie de esfera que tiende, según sus deseos de prosperidad, a aumentar su diámetro, vale decir, a expresar mayores niveles de cohesión social. Según esto, la rotatividad de la supervivencia campesina expresada en los ciclos agrarios, ya desde los primeros asentamientos de ex tribus nómades, proporciona la imaginaria fuerza física (generadora y motriz a la vez) para vincular cohesionadamente grandes grupos de un modo progresivo hasta formar un conjunto a gran escala llamado pueblo, nación, Estado, sociedad, comunidad. Claramente en esto se muestra la supervivencia de ciertos elementos del espíritu de las primitivas hordas, sobretodo en su carácter de esfera móvil vinculante en función de determinada cosa-pública, cuestión que, dicho sea de paso, expresa una suerte de consenso primigenio, un primer sentido común que consistiría en incubar seres humanos o “aquello próximo vulnerable que requiere ser integrado a la orgánica de la incubadora”.

Así, pues, desde la perspectiva de la domesticación humana, el peligroso “estado fuera” de la horda, la naturaleza cruel y salvaje ante la cual la horda actuaba como esfera morfo-inmunológica en la generación de un espacio intimo comunitario con recurso a música y lenguaje ritual, se convierte paulatinamente en un “dentro” desde la era agraria, pero un “dentro” mediatizado, esto es, hominizado por un dominio calculado, a través de la construcción –primero espontánea, pero después planificad– de habitáculos para el asentamiento definitivo y la expansión a partir de un centro geográficamente imaginario. Por contraste a esta concepción de la cría de hombres agraria, Heidegger vería la zona de gestación contemporánea de hombres por parte de hombres más como un invernadero que como un campo, un huerto o un jardín.

En un invernadero aumenta por fuerza la manipulación y la artificialidad, ya no hay los ciclos de la naturaleza a los que se ajusta el campesino. En cambio, se generan artificialmente condiciones de producción de hombres. El hombre ya no es un fruto de la condición natural, dada, de la tierra. La gestación de hombres ya no es un trabajo de consuno entre la comunidad y la naturaleza, por el cual el hombre era un derivado de ambas. En este mismo sentido, en el comienzo de las culturas superiores, el hombre se separa de la vieja naturaleza gestora de las primitivas hordas para introducir un segundo elemento gestor propio de la era agraria: el hombre mismo, que idealmente se complementa al trabajo de la naturaleza, pero que comienza a ganar dominio en los centros urbanos de los imperios antiguos, donde se forma a una minoría selecta en el arte del saber mandar, y que culmina en una secesión respecto de la vieja naturaleza, que da lugar a la actual secesión de los hombres respecto de los hombres, por lo cual la condición actual del hombre deviene en la del exilio de la tierra y la de la extrañeza de sus semejantes: hoy el hombre se ha retirado de sus tradicionales sistemas productores.

Una mentalidad agraria está asentada en el paradigma según el cual el mundo está en crecimiento tal y como lo experimenta un campesino.2 La hermenéutica misma es una ciencia de la gestación. El célebre círculo hermenéutico puede ser la expresión ontológica de los ciclos agrarios conocidos por el campesino. Una ejemplificación simple de los ciclos de cultivo de la tierra puede ser la siguiente: se comienza por un período de siembra, después se aguarda la lluvia temprana y la tardía, a esto le sigue la espera del producto de la tierra, si la tierra de suyo lleva fruto, se termina en el tiempo de la siega y el acopio de recursos para los días duros de la próxima siembra, a la vez que como resguardo ante una posible esterilidad de la tierra, todo en la inminencia de iniciar un próximo ciclo. Hay en todo esto la expresión de una suerte de inmanencia de la naturaleza.

El ciclo agrario, recién expuesto, se relaciona con sus mismos productos de un modo sistémico. La hermenéutica es un valorar a las cosas a partir de los valores que ellas mismas destilan, esto es a lo que comúnmente se llama círculo hermenéutico, pero que un campesino podría llamar, sin forzar el concepto, ciclo agrario. Parece haber un paralelo entre el contexto incubador, y cíclico de la tierra, con el contexto cultural, y circular, de, por ejemplo, una obra de arte. En este sentido, la hermenéutica no hace más que adherirse al contexto cultural inmanente que los mismos objetos de interpretación constituyen. De este modo, lugares naturales y lugares culturales hallan su cohesión, supervivencia biológica y supervivencia espiritual tienen un método propio que asegura a los hombres un refugio ante el nihilismo de la modernidad. Por ello, en base a lo anterior, me atrevo a afirmar que toda la hermenéutica heideggeriana descansa en su mentalidad agraria; lo cual, por otra parte, está en íntima relación con su circunstancial adherencia al nazismo, cuyo ideal ideológico de pueblo endogámico no escapó a las figuras circulares en el escenario de la tierra.

Con ocasión de este último comentario me permito hacer un breve excurso acerca de los totalitarismos políticos que sirve para ejemplificar algunas cosas de lo hasta aquí dicho. Para Sloterdijk, entre el mundo de la época agraria y el mundo de la era industrial –y esto es típico de las pausas entre épocas– los psicópatas, haciendo el papel de impulsores del Estado, tienen la oportunidad de organizar confusiones colectivas.3 El nacionalsocialismo alemán y el socialismo soviético, así como sus derivados a lo ancho del planeta, son claramente compulsiones megalomaníacas individuales que derivan en una psicopatología colectiva, que a su vez conduce a la instauración de un sistema de locura. Según Sloterdijk ambos movimientos son errores de formato, grandes experimentos fallidos, falsas proyecciones de lo pequeño en lo grande, en los que se dilatan largamente muchas de las categorías de la era agraria del mundo, que ya no tienen asidero en la realidad actual. Específicamente, usando la terminología de Sloterdijk en Esferas, se dilatan nociones globales y no espumeantes del mundo, esto es, imágenes céntricas y no policéntricas del poder. Según mi parecer el error de formato de los totalitarismos políticos podría ser caracterizado también como una dinámica global concéntrica del poder que responde a una vigilancia de tipo panóptico que hoy se torna ineficiente en la era del terrorismo y el capitalismo espumeante. La bendición imperial papal urbi et orbe se hizo definitivamente inocua desde el fracaso de los modelos de planificación central nazi y soviético. Una reflexión más detenida sobre modelos céntricos y circulares del poder clásico en política y religión podrá aportar luces acerca de las dinámicas contemporáneas del poder político: una era en la que, por ejemplo, el centro ocular de vigilancia está en órbita en puntos estratégicos del hiperespacio.

Sin embargo, la circularidad de la hermenéutica heideggereana no es una al modo de las metafísicas clásicas que tenían el círculo por la figura del viaje del alma, un alma en posesión del boleto de ida y vuelta de la causa final. El dinamismo circular de la salvación ontoteológica tradicional es una muestra de negación del mundo tal y como lo conocemos para obtener de este modo una nueva y perpetua morada sobrenatural. Heidegger más bien nos invita a ver y, principalmente, a oír circunspectivamente el mundo en tanto seres arrojados entre las cosas, a atender a nuestro trato cotidiano con los entes, en un sentido eminentemente existencial. Para Sloterdijk, Heidegger nos llama a tener en cuenta lo más inmediato, pues proyecta el arte de la banalidad hasta las alturas del concepto explícito. En mi opinión, el alegato de la introducción de Ser y Tiempo4 por retrotraer la pregunta por el sentido del Ser, es una defensa en contra de la trivialización de lo trivial. Por el contrario, Heidegger presenta una ontología de la existencia del ser que “tiene que ser”, lo cual, entre otras cosas, da lugar a una conceptualización de la vida cotidiana. En Crítica de la razón cínica dice Sloterdijk: “la ontología existencial que trata del Man y del Dasein intenta algo que a la filosofía primera no se le había ocurrido ni en sueños: el hacer de la trivialidad un objeto de alta teoría”.5 Sólo así ella piensa más allá del bien y del mal y más acá de la metafísica. Sólo sobre esta delgada línea puede moverse. Esto es lo que se podría llamar, según mí parecer, ontología circunspectiva de la trivialidad: el intento heideggereano de hacer del hombre un ser ex-céntrico y ex-tático volcado sobre el mundo. Así, la filosofía de la existencia heideggeriana deviene desde la unidad acústica del in der Welt Sein hasta la triplicidad acústica sloterdijkiana del in der Sphären Sein; de la circunspección del mundo a la circunspección en diversas conformaciones de espacios habitables. Ambos apuntan a lo mismo: ante el actual “estado de cosas” el hombre está llamado a amar el silencio y la atención auditiva in media res, a asumir que puede ser propiamente un fenomenólogo y hermeneuta del habla y de la escucha, pero en el ruido y borrosidad de su propia existencia, sociedad y cultura; no en medio de una escena pastoril que dada la naturaleza de la negatividad actual más parece una manía demiúrgica que un proyecto antropológico viable.

 

Instalación - Arte Adolfo Vasquez Rocca



Dr. Adolfo Vásquez Rocca


Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca


PETER SLOTERDIJK; EN EL MISMO BARCO, FANTASÍAS DE PERTENENCIA E INSULAMIENTOS: PARA UNA TEORÍA DE LAS CÁPSULAS, ISLAS E INVERNADEROS. Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


BIBLIOGRAFÍA


- Sloterdijk, Peter, En el Mismo Barco. Ensayo sobre la hiperpolítica, Ediciones Siruela, Madrid, 1994. / Peter Sloterdijk: Im selben Boot. Versuch überdie Hyperpolitik, Francfort, Suhrkamp, 1993.


- Sloterdijk, Peter, Esferas III: Espumas, Esferología plural. Editores Siruela, Madrid, p. 2006


- Sloterdijk, Peter, Esferas I, Burbujas, Ediciones Siruela, Madrid, 2003


- Sloterdijk, Peter, Esferas II, Globos. Macrosferología, Editorial Siruela, Madrid, 2004


- Sloterdijk, Peter, En el Mismo Barco. Ensayo sobre la hiperpolítica, Ediciones Siruela, Madrid, 1994


- Arno Borst. — Der Turmbau von Babel. Geschichte der Meinungen über Ursprung und Vielfalt der Sprachen und Völker T. III, 1-2, 3 volúmenes. Stuttgart 1957


- Sloterdijk, Peter, (2011). Sin salvación. Tras las huellas de Heidegger, Madrid: Akal


- Sloterdijk, Peter, Temperamentos filosóficos: de Platón a Foucault. Madrid, España: Siruela. (Obra original publicada en alemán, 2009)


- Nietzsche, F., Así habló Zaratustra, Alianza Editorial, 2004: 108-109 citado por Sloterdijk, Normas para el parque humano, 2000.


- Solterdijk, Peter, En el Mundo interior del capital. Para una teoría filosófica de la globalización. Editorial: Siruela, Madrid, 2007.


- Sloterdijk, Peter, Hans-Jürgen Heinrichs, El sol y la muerte, Ed. Siruela, Madrid, 2001


- Sloterdijk, Peter, En el mundo interior del capital. Para una teoría filosófica de la globalización, Madrid, Ed. Siruela. 2005.


- Sloterdijk, Peter, Temblores de aire. En las fuentes del terror, Valencia, Ed. Pre-textos, 2003.


- Inostrosa, Jorge, Huellas de Siglos (Tradiciones chilenas), Cap. Los Nómadas del Mar, p. 177, Empresa Editora Zig- zag, S. A., 1966, Santiago.


- Georg Simmel, “Sociología del espacio”, en: Schriften zur Soziologie, 1903, o. c., pág. 226; cfr. también del mismo autor «El marco de un cuadro. Un ensayo estético», en: Von Wesen der Moderne. Essays zur Philosophie und Ästhetik, Werner Jung (ed.), Hamburgo 1990.


- Elaine Morgan, The Descent of Woman, 1972, Souvenir Press, London


- Sloterdijk, Peter, Normas para el parque humano: una respuesta a la Carta sobre el humanismo de Heidegger. Ed. Siruela, Madrid, 2000.


- García, Héctor E., Historia y Política en Aristóteles: Constitución de Atenas y Política*, Byzantion Nea Hellás Nº 28 Santiago 2009



- Vásquez Rocca, Adolfo, Peter Sloterdijk: Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección. Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008


- Nietzsche, Friedrich, De verdad y mentira en sentido extramoral. (1873) En: Obras completas I. Editorial Tecnos. Madrid: 2011


- Martin Heidegger, Ser y Tiempo, trad. por Jorge Eduardo Rivera (Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1997; Madrid: Editorial Trotta, 2009 2ª ed.


1Paráfrasis del dictum de El Sofista de Platón según la cual la filosofía ha sido una “lucha de gigantes en torno a la ousía”.

2Sloterdijk, Peter, En el mismo barco. Ensayo sobre la hiperpolítica. Ediciones Siruela, Madrid, 1994, p 50.

3Sloterdijk, Peter, En el mismo Barco. Ensayo sobre la hiperpolítica. Ediciones Siruela, Madrid, 1994, p. 90

4Martin Heidegger, Ser y Tiempo, trad. por Jorge Eduardo Rivera (Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1997; Madrid: Editorial Trotta, 2009 2ª ed.

5 Sloterdijk, Peter, Crítica de la razón cínica. Editorial Taurus, Madrid 1989, p 262.


1 Safranski, Rudiger, Prólogo Esferas I. Burbujas, Ediciones Siruela, Madrid, 2003, p. 17

2Huerta Rodríguez, Raúl, “Esferología, política y guerra en Peter Sloterdijk : para una aphrología de la guerra de cuarta generación”, Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Departamento de Filosofía, 2016

3Sloterdijk, Peter, Esferas III, Espumas. Esferología plural, Editorial Siruela, Madrid, 2006, p. 302

4Nietzsche, Así habló Zaratustra, Alianza Editorial, 2004: 108-109 citado por Sloterdijk, Normas para el parque humano, 2000.

5Sloterdijk, Peter, Sin salvación: Tras las huellas de Heidegger, Ed. Akal, Madrid, p. 211

6Flaminman, Ailin, “Espacio, ilustración y humanismo en Peter Sloterdijk: antropopoiesis como proyecto político de la modernidad”, I Jornadas del Departamento de Filosofía UBA, Buenos Aires, 2011

7Sloterdijk, Peter, En el Mismo Barco. Ensayo sobre la hiperpolítica, Ediciones Siruela, Madrid, 1994, pp. 25-26

8Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: neuroglobalización, estresores y prácticas psicoinmunológicas”, Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, Nº. 35, 2012, pp.. 427-457

9Sloterdijk, P. (2006 (2004)). Esferas III. Espumas. Esferología plural. Reguera, I. (trad.). Madrid: Biblioteca de ensayo Siruela, p. 301.

10Sloterdijk, Peter, Esferas II: Globos. Macrosferología, Editorial Siruela, Madrid, 2004, p. 148

11Solterdijk, Peter, En el Mundo interior del capital. Para una teoría filosófica de la globalización. Editorial: Siruela, Madrid, 2007.

12Sloterdijk, Peter, “El imperio ausente y la hiperpolítica la metamorfosis del cuerpo social en los tiempos de la política global”. Localización: Paisajes después del Muro: disidencias en el poscomunismo, diez años después de la caída del Muro de Berlín / coord. por Iván de la Nuez, 1999, ISBN 84-8307-247-5, págs. 179-192


1 Sloterdijk, Peter, En el Mismo Barco. Ensayo sobre la hiperpolítica, Ediciones Siruela, Madrid, 1994. / Peter Sloterdijk: Im selben Boot. Versuch überdie Hyperpolitik, Francfort, Suhrkamp, 1993.

2 Sloterdijk, Peter, Esferas III: Espumas, Esferología plural. Editores Siruela, Madrid, p. 2006

3 Vásquez Rocca, Adolfo, Peter Sloterdijk: Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección. Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008, p. 22

4 Sloterdijk, Peter, Esferas II, Globos. Macrosferología, Editorial Siruela, Madrid, 2004, p. 127

5Repensar al hombre desde un enfoque biocultural y basado en procesos implica el rechazo, una vez más y con una profundidad renovada, del esencialismo humanista que impregnaba la filosofía antes de Heidegger.

6Sloterdijk, Peter, En el Mismo Barco. Ensayo sobre la hiperpolítica, Ediciones Siruela, Madrid, 1994, p, 24.

7 Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk y Nietzsche; De las antropotecnias al discurso del post-humanismo y el advenimiento del super-hombre” en Revista Observaciones Filosóficas, Nº 3, 2006, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

8Sloterdijk, Peter, Esferas I..., op. Cit., pp. 51 - 52

9Huerta R., Raúl Adrián, “Esferología, política y guerra en Peter Sloterdijk. Para una aphrología de la guerra de cuarta generación”, Universidad Iberoamericana, México, 2006, p. 84 Sloterdijk, Peter Esferas II..., op. Cit., p. 128.

10 Sloterdijk, Peter, En el Mismo Barco. Ensayo sobre la hiperpolítica, Ediciones Siruela, Madrid, 1994

11 Sloterdijk, Peter, Esferas II, Globos, Macroesferología, Cap. 3, Ediciones Siruela, Madrid, 2004, p. 197

12 Sloterdijk, Peter, Esferas I, 2003, p. 71

13 Ibídem., p. 28

14 Sloterdijk, Peter, En el Mismo Barco; Siruela, Madrid, 1993, p. 28

15Sloterdijk, Peter, En el Mismo Barco. Ensayo sobre la hiperpolítica. Ediciones Siruela, Madrid, 1994

16Sloterdijk, Peter, En el Mismo Barco. Ensayo sobre la hiperpolítica. Ediciones Siruela, Madrid, 1994, p, 24

 

PETER SLOTERDIJK; EN EL MISMO BARCO, FANTASÍAS DE PERTENENCIA E INSULAMIENTOS: PARA UNA TEORÍA DE LAS CÁPSULAS, ISLAS E INVERNADEROS. Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 
  

 

Peter Sloterdijk

PETER SLOTERDIJK; IN THE SAME BOAT, FANTASIES OF BELONGING AND HYPERPOLITICAL: FOR A THEORY OF CAPSULES, ISLANDS AND GREENHOUSES.

 




BIBLIOGRAFÍA

  • SLOTERDIJK, Peter, Venir al mundo venir al lenguaje. Lecciones de Frankfurt. 1988.
  • SLOTERDIJK, Peter, Esferas I. Burbujas, Reflexión previa: Pensar el espacio Interior. Ediciones Siruela, Madrid, 2003.
  • SLOTERDIJK, Peter, En el mismo Barco, Ensayo sobre la hiperpolítica. Ediciones Siruela, Madrid, 1994.
  • SLOTERDIJK Peter, El Palacio de Cristal, Conferencia. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona 2004 Conferencia pronunciada en el marco del debate “Traumas urbanos. La ciudad y los desastres”. CCCB
  • SLOTERDIJK, Peter, En el mundo interior del capital. Para una teoría filosófica de la globalización, Madrid, Siruela, 2007.
  • SLOTERDIJK, Peter, El desprecio de las masas; Ensayos sobre las luchas culturales de la sociedad moderna, Editorial Pre-textos, Valencia, 2002.
  • VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.
  • NIETZSCHE, Friedrich, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Teorema, Valencia, 1980 
  •  

 1 Análisis del Texto EN EL MISMO BARCO Ensayo sobre hiperpolítica. Primer esbozo de la Tesis de Magister desarrollada por el autor en el Instituto de Filosofía PUCV bajo la dirección del Dr. Adolfo Vásquez Rocca.

2 SLOTERDIJK Peter, EN EL MISMO BARCO, Ensayo sobre la hiperpolítica. Ediciones Siruela, Madrid, 1994. P. 20.
3 SLOTERDIJK Peter, EN EL MISMO BARCO, Ensayo sobre la hiperpolítica. Ediciones Siruela, Madrid, 1994. P. 14.
4 SLOTERDIJK Peter, EN EL MISMO BARCO, Ensayo sobre la hiperpolítica. Ediciones Siruela, Madrid, 1994. P. 19.
5 SLOTERDIJK Peter, EN EL MISMO BARCO, Ensayo sobre la hiperpolítica. Ediciones Siruela, Madrid, 1994. P. 19.
6 NIETZSCHE Friedrich, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Teorema, Valencia, 1980, p. 9.
7 SLOTERDIJK Peter, EN EL MISMO BARCO, Ensayo sobre la hiperpolítica. Ediciones Siruela, Madrid, 1994. P. 20.
8 SLOTERDIJK Peter, EN EL MISMO BARCO, Ensayo sobre la hiperpolítica. Ediciones Siruela, Madrid, 1994. P. 22.
9 SLOTERDIJK Peter, EN EL MISMO BARCO, Ensayo sobre la hiperpolítica. Ediciones Siruela, Madrid, 1994. P. 23.
10 SLOTERDIJK Peter, EN EL MISMO BARCO, Ensayo sobre la hiperpolítica. Ediciones Siruela, Madrid, 1994. P. 23.
11 SLOTERDIJK Peter, EN EL MISMO BARCO, Ensayo sobre la hiperpolítica. Ediciones Siruela, Madrid, 1994. P. 23.
12 SLOTERDIJK Peter, EN EL MISMO BARCO, Ensayo sobre la hiperpolítica. Ediciones Siruela, Madrid, 1994. P. 24.
13 SLOTERDIJK Peter, EN EL MISMO BARCO, Ensayo sobre la hiperpolítica. Ediciones Siruela, Madrid, 1994. P. 20.
14 SLOTERDIJK Peter, EN EL MISMO BARCO, Ensayo sobre la hiperpolítica. Ediciones Siruela, Madrid, 1994. P. 21.
15 SLOTERDIJK Peter, EN EL MISMO BARCO, Ensayo sobre la hiperpolítica. Ediciones Siruela, Madrid, 1994. pp. 24-25.
16 SLOTERDIJK Peter, EN EL MISMO BARCO, Ensayo sobre la hiperpolítica. Ediciones Siruela, Madrid, 1994. P. 25.
17 SLOTERDIJK Peter, EN EL MISMO BARCO, Ensayo sobre la hiperpolítica. Ediciones Siruela, Madrid, 1994. p. 26.
18 SLOTERDIJK Peter, EN EL MISMO BARCO, Ensayo sobre la hiperpolítica. Ediciones Siruela, Madrid, 1994. P. 26.
19 SLOTERDIJK Peter, EN EL MISMO BARCO, Ensayo sobre la hiperpolítica. Ediciones Siruela, Madrid, 1994. P. 26.
20 SLOTERDIJK Peter, EN EL MISMO BARCO, Ensayo sobre la hiperpolítica. Ediciones Siruela, Madrid, 1994. P. 27.
21 SLOTERDIJK Peter, EN EL MISMO BARCO, Ensayo sobre la hiperpolítica. Ediciones Siruela, Madrid, 1994. P. 28.
22 SLOTERDIJK Peter, EN EL MISMO BARCO, Ensayo sobre la hiperpolítica. Ediciones Siruela, Madrid, 1994. pp. 28-29.
23 SLOTERDIJK Peter, EN EL MISMO BARCO, Ensayo sobre la hiperpolítica. Ediciones Siruela, Madrid, 1994. P. 29.
24SLOTERDIJK Peter, EN EL MISMO BARCO, Ensayo sobre la hiperpolítica. Ediciones Siruela, Madrid, 1994. Pp. 30-31.
25 SLOTERDIJK Peter, EN EL MISMO BARCO, Ensayo sobre la hiperpolítica. Ediciones Siruela, Madrid, 1994. p. 31.
26SLOTERDIJK Peter, EN EL MISMO BARCO, Ensayo sobre la hiperpolítica. Ediciones Siruela, Madrid, 1994. p. 33.
27SLOTERDIJK Peter, EN EL MISMO BARCO, Ensayo sobre la hiperpolítica. Ediciones Siruela, Madrid, 1994. P. 34.
28 SAFRANSKI, Rudiger, Prologo Esferas I. Burbujas, Ediciones Siruela, Madrid, 2003, p. 17.
29 SLOTERDIJK Peter, Esferas I. Burbujas, Introducción; Los Aliados o La comuna exhalada. Ediciones Siruela, Madrid, 2003, pp. 64-65
30 SLOTERDIJK Peter, Esferas I. Burbujas, Introducción; Los Aliados o La comuna exhalada. Ediciones Siruela, Madrid, 2003, p. 65.
31 SLOTERDIJK Peter, Esferas I. Burbujas, Reflexión previa: Pensar el espacio Interior. Ediciones Siruela, Madrid, 2003, p. 90.
32 NIETZSCHE Friedrich, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Teorema, Valencia, 1980, p. 2.
33 SLOTERDIJK Peter, Venir al mundo venir al lenguaje. Lecciones de Frankfurt. 1988.

34SLOTERDIJK Peter, EN EL MISMO BARCO, Ensayo sobre la hiperpolítica. Ediciones Siruela, Madrid, 1994. P. 32.

 

 


PETER SLOTERDIJK; EN EL MISMO BARCO, FANTASÍAS DE PERTENENCIA E INSULAMIENTOS: PARA UNA TEORÍA DE LAS CÁPSULAS, ISLAS E INVERNADEROS. Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


      1Adolfo Vásquez Rocca. Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid,. Miembro de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía PUCV; Profesor Escuela de Psicología Universidad Andrés Bello UNAB. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo -Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo - SP, 01302-907, Brasil. (2012–2019) Investigador Asociado EMUI Euro-Mediterranean University Institute |UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID | Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado–. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor (U.Mayor) –Catedrático Pensamiento Contemporáneo UFM, M.A. Maestría en Filosofía de la Escuela de Posgrado UFM – GM. https://ucm.academia.edu/AdolfoVasquezRocca/CurriculumVitae


 

 
 
 

PETER SLOTERDIJK; EN EL MISMO BARCO, FANTASÍAS DE PERTENENCIA E INSULAMIENTOS: PARA UNA TEORÍA DE LAS CÁPSULAS, ISLAS E INVERNADEROS. Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 
 
 
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA – DOCTOR EN FILOSOFÍA PUCV – UCM PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURRÍCULUM ACADÉMICO ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil - Doctor en Filosofía ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA – DOCTOR EN FILOSOFÍA CONFERENCIAS – SEMINARIOS – DIRECCIÓN DE TESIS. E-Mail: adolfovrocca@gmail.com FORMACIÓN ACADÉMICA 2001 - 2004 DOCTOR EN FILOSOFÍA por la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO. 2005 Investigación Postdoctoral - Postgrado UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Departamento de Filosofía IV 1985 – 1989 Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Áreas de Investigación: Filosofía Contemporánea – Estética y Antropología- Biopolítica Ver todas las Publicaciones PUBLICACIONES INDEXADAS EN REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PUBLICACIONES EN EIKASIA (Oviedo) SAF Sociedad Asturiana de Filosofía DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas BIBLIOTEKET OG AARHUS UNIVERSITET, DENMARK | DET HUMANISTISKE FAKULTET CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS CSIC ESPAÑA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA DATOS PERSONALES Nombre: ADOLFO EUGENIO VÁSQUEZ ROCCA Nace en Valparaíso el 20 de marzo de 1965 – Casado Dirección: José Uribe, Condominio Héroes del Mar, Viña del Mar Teléfono: 56 – (32) CV. On line – Sitio Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html E-Mail: adolfovrocca@gmail.com ADSCRIPCIÓN ACADÉMICA (Académico–Investigador: Asociado, A-contrata – honorarios). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Universidad Andrés Bello UNAB Escuela Matríztica de Santiago Universidad Complutense de Madrid TRAYECTORIA ACADÉMICA Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización Antropología y Estética. Miembro de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB. Miembro de la Cartera de Árbitros de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM (Revista “El ornitorrinco tachado” - Archivos Universitarios de Investigación Artística) En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo - Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo - SP, 01302-907, Brasil. Miembro Cartera de árbitros -dictaminador internacional- de El Ornitorrinco Tachado Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM. Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013. Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área 'Filosofía fundamental' –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015. – Catedrático Pensamiento Contemporáneo UFM, Seminario “Peter Sloterdijk: Del mundo interior del capital al útero social”, IV° Trimestre de 2016, en la M.A. Maestría en Filosofía de la Escuela de Posgrado UFM Universidad Francisco Marroquín, Guatemala. PUBLICACIONES DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA SITIOS WEB PROFESIONALES – DIRECTORIOS ACADÉMICOS INTERNACIONALES Sitio Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html PUBLICACIONES Indexadas - Paper – Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca U. Barcelona Laboratorio: libertar.io/lab/materiales/autores/vasquez-Procca-adolfo/ – Publicaciones Indexadas en Revistas de la UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID – PUBLICACIONES EN EIKASIA (Oviedo) SAF Sociedad Asturiana de Filosofía ADSCRIPCIÓN ACADÉMICA (Académico–Investigador: Asociado, A-contrata – honorarios). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Universidad Andrés Bello UNAB Escuela Matríztica de Santiago Universidad Complutense de Madrid DOCENCIA – (2015-2016) Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo, dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo. México – París – (2015-2016) Catedrático Pensamiento Contemporáneo UFM, Seminario “Peter Sloterdijk: Del mundo interior del capital al útero social”, en la M.A. Maestría en Filosofía de la Escuela de Posgrado UFM Universidad Francisco Marroquín, Guatemala. – (2006 – 2014) Profesor Adjunto Escuela de Psicología UNAB, Universidad Andrés Bello, Santiago y Viña del Mar. – (2012 – 2015), –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago. Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, en convenio con Universidad Mayor U.M. – (2012) Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC). – (2006 – 2014) Profesor de Estética en la Escuela de Arquitectura y Diseño UNAB, Universidad Andrés Bello, Viña del Mar y Santiago. – (2011 – 2012) Profesor de Estética PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC. – (2005 – 2014) Profesor de la Escuela de Periodismo UNAB, Universidad Andrés Bello, Santiago – (2007) Profesor visitante de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP, Profesor de Filosofía Contemporánea- Maestría en Filosofía, Director de Tesis (Semestre de otoño). – (2006 – 2007) Profesor Magíster "Psicopatología, Subjetividad Y Cultura" (Etnopsicología y Diplomado en Psicología Clínica), Escuela de Psicología, PUCV Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. – (2005 – 2010) Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía PUCV. (Magíster y Doctorado): Seminarios Monográficos de Estética y Filosofía contemporánea (P. Sloterdijk – W. Benjamín – J. Baudrillard – Jacques Rancière – Jean-Luc Nancy) Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. – (2001 – 2002) Profesor del Seminario "Lógica Contemporánea 'Wittgenstein y El Círculo de Viena", Instituto de Filosofía PUCV, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. – (1999 – 2000) Pasantía de investigación en el Departamento de Filosofía IV, –Universidad Complutense de Madrid– Teoría del Conocimiento e Historia del Pensamiento (Área adscrita: Estética) bajo la Dirección de Jacobo Muñoz Veiga y José Luis Pardo. [Agencia de Cooperación Internacional de España] – (1995 – 1998) Director de Investigación Teoría del Conocimiento –Theory of Knowledge Tok– The Mackay School, Bachillerato Internacional, International Baccalaureate. INVESTIGACIÓN – (2012–2015) Investigador Asociado EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad Complutense de Madrid | Grupo THEORIA –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– bajo la dirección del Dr. Román Reyes Sanchez. – (2015) Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo, dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo. México – París – (2013–2014) Investigador adjunto de la Escuela Matríztica –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. – (2012) Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– “Sloterdijk: Mundo Interior del Capital, Globalización y Antropotécnicas de las comunicaciones”. Análisis Informe: "Orientaciones Estratégicas para la Innovación. Surfeando hacia el futuro: Chile en el horizonte 2025". – (2011–2012) Proyecto de Investigación N° DI-08-11/JM – UNAB “Ontología del cuerpo en la Filosofía de Jean Luc Nancy, Biopolítica, Alteridad y Estética de la Enfermedad”. Dirección General de Investigación y Desarrollo – Vicerrectoría de Investigación y Doctorado UNAB. Fondo Jorge Millas 2011 - 2012, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Andrés Bello – (2009–2010) Proyecto de Investigación N° DI-10-09/JM – UNAB “Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones”. Dirección de Investigación, Universidad Andrés Bello - Fondo Jorge Millas 2009, Facultad de Humanidades y Educación UNAB PARTICIPACIÓN EN CONSEJOS EDITORIALES Y SOCIEDADES CIENTÍFICAS: – Miembro de la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESTÉTICA Y TEORÍA DE LAS ARTES. – Miembro Titular del Consejo Editorial de LUDUS COMPLEXUS: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo - Multiversidad Edgar Morin. – Integrante del Comité científico de REVISTA TRAMA INTERDISCIPLINAR -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo - SP, 01302-907, Brasil. – Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de ERRANCIA, La palabra inconclusa, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. – Miembro Cartera de árbitros -dictaminador internacional- de EL ORNITORRINCO TACHADO Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM. (Scielo) – Miembro del Consejo Editorial Internacional de ESPIRAL – Revista Digital de Arte, Literatura y Filosofía, Centro Cultural Tijuana (CECUT - CONACULTA), Baja California, México. – Director del Consejo Consultivo Internacional de KONVERGENCIAS, Filosofía y Culturas en Diálogo, Universidad Nacional de Córdoba. ISSN 1669-9092 – Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista PRAXIS. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. – Secretario Ejecutivo de Revista PHILOSOPHICA, Instituto de Filosofía, PUCV. – Miembro del Conselho Editorial da HUMANIDADES EM REVISTA, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil – Miembro del Consejo Editorial Internacional de REFLEXIONES MARGINALES –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. ISSN: 2007-8501 – Profesor visitante en la Maestría en Filosofía del Colegio de Filosofía de la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). – Editor Asociado de SOCIETARTS, Revista de Artes y Humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. – Miembro del Comité Científico de RAZÓN CRÍTICA – Revista de Estudios Sociales, Jurídicos y Humanos, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Colombia). – Miembro del Comité Editorial de INTERNATIONAL JOURNAL OF SAFETY AND SECURITY IN TOURISM AND HOSPITALITY, publicación científica de la Universidad de Palermo. – Miembro de la FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ARCHIVOS FÍLMICOS (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. – Director de REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS, Revista Internacional de Filosofía Contemporánea PUCV, ISSN 0718-3712 (DOAJ – LATINDEX – REBIUN) Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS NACIONALES E INTERNACIONALES (Selección) (2015) – (2016) Conferencia: “SLOTERDIJK: PSICOPOLÍTICA, FISICALIDAD MONETARIA Y GENEALOGÍA DEL ORGULLO (THYMOS). – Del mundo interior del capital al útero social”. Maestría en Filosofía, Escuela Posgrado UFM, Universidad Francisco Marroquín, Guatemala, 25 marzo, 2016. Programada http://posgrado.ufm.edu/category/recursos/noticias/ – (2015) Conferencia: 1ª Parte “El Arte conceptual y su dimensión terapéutico–antropológica.” 2ª Parte “La pintura alienada y el lenguaje gráfico de la locura”, en INSTITUTO DE SISTEMAS COMPLEJOS DE VALPARAÍSO ISCV y Dirección de Extensión Universidad de Valparaíso: Ciclo “Ideas, sentimientos y acciones: diálogos contemporáneos sobre el fenómeno humano” Y IV Coloquio: “Arte y Salud Mental: “La Estética Como Dimensión Terapéutica". – (2015) Seminario- Diploma: ARTE-TERAPIA: ESTÉTICA, CREATIVIDAD Y PSICOPATOLOGÍA. Certificado por la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes. Libertad 1405 Of. 910 – Torre Coraceros. Viña del Mar.http://www.danoex.net/curso-2415-arteterapia.html (2014) Clase Magistral y Coloquio, Escuela de Teatro Universidad Finis Terrae “Aproximación Estético-psicótica a la obra de Von Mayenburg: 'Vista Despejada', una relectura desde las nociones de lo abyecto, lo siniestro y el modelo atmoterrorista [con particular atención a Freud – Kafka– y Julia Kristeva]” – Teatro Finis Terrae 2013 Av Pocuro 1935 Providencia Santiago, 10 de Octubre 2014 – (2013) Conferencia: “Peter Sloterdijk: Practicas Antropotecnicas y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana” en el IV Congreso Internacional de Filosofía del Derecho, Ética y Política, Organizado por la Facultad Ciencias Jurídicas [Grupo de Investigación Derecho, Sociedad y Estudios Internacionales] de la Universidad Libre - Seccional Bogotá, Colombia, 22, 23 y 24 de abril de 2013. Publicada en Actas del Congreso. – (2013) Conferencia Magistral y Seminario: “Sloterdijk; Entre rostros, Esferas y Espacio interfacial. Ensayo de una historia natural de la afabilidad (Reflexiones sobre los Fundamento olvidados de lo humano)”, en el marco del Magíster en Biología-Cultural –Matríztica– dirigido por el Dr. Humberto Maturana, dictado en la Universidad Mayor, Santiago, 20 y 21 de Noviembre. – (2012) Jornadas de Investigación: Altos Estudios en Humanidades UNAB 2012 11 y 12 de enero: Coloquio de Investigadores Fondecyt y VRID: Áreas Historia, Literatura y Filosofía. Proyectos Fondecyt, Fondos internos de Investigación UNAB, Proyecto Jorge Millas (VRID) y Tesis Doctorales [Vicerrectoria de Investigación y Doctorado (VRID). Ponencia: Investigación N° DI-08-11/JM – UNAB: “Ontología del cuerpo en la filosofía de Jean Luc Nancy: Biopolítica, alteridad y estética de la enfermedad”.


  Con la tecnología de Google Traductor de GoogleTraductor de Google

Buscar