Paper “NEUROPLASTICIDAD, CONSTRUCTIVISMO Y ZEN COMO ESPACIO COORDINATIVO Y ASOCIATIVO”  Dr. Adolfo Vásquez Rocca.
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “LO QUE ALICIA VIO AL OTRO LADO DEL ESPEJO; MODELOS PARA ARMAR MUNDOS. PARADOJAS Y LÓGICA PARACONSISTENTE”, Almiar, MARGEN CERO, Madrid, Revista bimestral - III Época, Nº 74 - 2014 - ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/alicia-otro-lado-del-espejo/
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “LO QUE ALICIA VIO AL OTRO LADO DEL ESPEJO; MODELOS PARA ARMAR MUNDOS. PARADOJAS Y LÓGICA PARACONSISTENTE”, Almiar, MARGEN CERO, Madrid, Revista bimestral - III Época, Nº 74 - 2014 - ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/alicia-otro-lado-del-espejo/
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA - DOCTOR EN FILOSOFÍA
http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA - DOCTOR EN FILOSOFÍA
http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Publicaciones Indexadas en la Revista Complutense - Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas UCM+Madrid - Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Peter Sloterdijk - Revista Observaciones Filosóficas
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía Contemporánea Investigación: Peter Sloterdijk
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Estética de la virtualidad y deconstrucción del museo como proyecto ilustrado”,
 En Revista NÓMADAS Nº 28 – 2008, – ScIELO– Instituto de Estudios 
Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y 
Arte –Universidad Central, Colombia, pp. 122 – 127.  
ESTÉTICA DE LA VIRTUALIDAD, GLOBALIZACIÓN Y 
DECONSTRUCCIÓN DEL MUSEO COMO PROYECTO ILUSTRADO _ FILOSOFÍA 
CONTEMPORÁNEA Y TEORÍA DEL ARTE
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Academia.edu: Paper
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Academia.edu: Paper

Peter Sloterdijk ‘Normas para el Parque humano’ Dr. Adolfo Vásquez Rocca
- Academia.edu: Paper
 
– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “SLOTERDIJK Y HEIDEGGER; NORMAS PARA EL PARQUE ZOOLÓGICO–TEMÁTICO HUMANO, CULTURAS POST-HUMANÍSTICAS Y CAPITALISMO CÁRNICO CONTEMPORÁNEO“, En ROSEBUD – Critica, Scrittura, Giornalismo – III – May 2013 – Dublin, Ireland.
http://rinabrundu.com/2013/05/05/sloterdijk-y-heide…
avroccaliterature:
LO QUE ALICIA VIO AL OTRO LADO DEL ESPEJO;
MODELOS PARA ARMAR MUNDOS. PARADOJAS Y
LÓGICA PARACONSISTENTEVÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Lo que Alicia vio al otro lado del espejo: Modelos para armar mundos. Paradojas y lógica paraconsistente”. [1] En Almiar, Margen Cero, Revista bimestral - III Época, Nº 74 / mayo-junio 2014 ISSN: 1696-4807 http://www.margencero.com/almiar/alicia-otro-lado-del-espejo/"LO QUE ALICIA VIO AL OTRO LADO DEL ESPEJO;
MODELOS PARA ARMAR MUNDOS. PARADOJAS Y
LÓGICA PARACONSISTENTE”
Dr. Adolfo Vásquez Rocca, En Revista Observaciones Filosóficas, 2014, Sección Lógica y Filosofía de las Ciencias.
http://www.observacionesfilosoficas.net/loquealiciavioalotrolado.htm
LO QUE ALICIA VIO AL OTRO LADO DEL ESPEJO;
MODELOS PARA ARMAR MUNDOS. PARADOJAS Y
LÓGICA PARACONSISTENTE
MODELOS PARA ARMAR MUNDOS. PARADOJAS Y
LÓGICA PARACONSISTENTE
 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo,  “Lo que Alicia vio al otro lado del espejo: 
Modelos para armar mundos. Paradojas y lógica paraconsistente”.  [1] En 
Almiar, Margen Cero, Revista bimestral - III Época, Nº 74 / mayo-junio 
2014  ISSN: 1696-4807 http://www.margencero.com/almiar/alicia-otro-lado-del-espejo/
"LO QUE ALICIA VIO AL OTRO LADO DEL ESPEJO;
MODELOS PARA ARMAR MUNDOS. PARADOJAS Y
LÓGICA PARACONSISTENTE”
Dr. Adolfo Vásquez Rocca, En Revista Observaciones Filosóficas, 2014, Sección Lógica y Filosofía de las Ciencias.
http://www.observacionesfilosoficas.net/loquealiciavioalotrolado.htm
MODELOS PARA ARMAR MUNDOS. PARADOJAS Y
LÓGICA PARACONSISTENTE”
Dr. Adolfo Vásquez Rocca, En Revista Observaciones Filosóficas, 2014, Sección Lógica y Filosofía de las Ciencias.
http://www.observacionesfilosoficas.net/loquealiciavioalotrolado.htm
     
    
Paper:
"LO QUE ALICIA VIO AL OTRO LADO DEL ESPEJO; MODELOS PARA ARMAR MUNDOS. PARADOJAS Y LÓGICA PARACONSISTENTE"
Dr. Adolfo Vásquez Rocca, en Revista Observaciones Filosóficas, 2014.
http://www.observacionesfilosoficas.net/loquealiciavioalotrolado.htm
"LO QUE ALICIA VIO AL OTRO LADO DEL ESPEJO; MODELOS PARA ARMAR MUNDOS. PARADOJAS Y LÓGICA PARACONSISTENTE"
Dr. Adolfo Vásquez Rocca, en Revista Observaciones Filosóficas, 2014.
http://www.observacionesfilosoficas.net/loquealiciavioalotrolado.htm
LO QUE ALICIA VIO AL OTRO LADO DEL ESPEJO; MODELOS PARA ARMAR MUNDOS. PARADOJAS Y LÓGICA PARACONSISTENTE
Resumen 
Las paradojas muestran algo irracional pero de un modo perfectamente racional, mostrando que sólo contra el telón de fondo de una cierta definición de racionalidad algo resulta irracional. La paradoja no es pues un argumento a dilucidar o un problema a esclarecer, sino una perplejidad frente a la recursividad del lenguaje y al principio de información faltante, un agujero en el centro de nuestra lógica. Por ello la emancipación de la razón posmoderna requiere nuevas lógicas, polivalentes, de la vaguedad o paraconsistentes, para habérselas con los sistemas complejos y los desafíos a la que nos enfrentan la física cuántica, retos que exigen nuevas discursividades, así como cartografías lo suficientemente plásticas para desplazarse en medio de un universo de espejos, cuerdas y agujeros negros. Así las paradojas pueden ser pensadas como un inevitable “nudo gordiano cognitivo”, imposible de desatar en las condiciones y con los modos de pensar con que lo creamos, pero que se desvanece en otro espacio conceptual.
Las paradojas muestran algo irracional pero de un modo perfectamente racional, mostrando que sólo contra el telón de fondo de una cierta definición de racionalidad algo resulta irracional. La paradoja no es pues un argumento a dilucidar o un problema a esclarecer, sino una perplejidad frente a la recursividad del lenguaje y al principio de información faltante, un agujero en el centro de nuestra lógica. Por ello la emancipación de la razón posmoderna requiere nuevas lógicas, polivalentes, de la vaguedad o paraconsistentes, para habérselas con los sistemas complejos y los desafíos a la que nos enfrentan la física cuántica, retos que exigen nuevas discursividades, así como cartografías lo suficientemente plásticas para desplazarse en medio de un universo de espejos, cuerdas y agujeros negros. Así las paradojas pueden ser pensadas como un inevitable “nudo gordiano cognitivo”, imposible de desatar en las condiciones y con los modos de pensar con que lo creamos, pero que se desvanece en otro espacio conceptual.
 LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “Lo abyecto y monstruoso en el arte de vanguardia”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006. http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “Lo abyecto y monstruoso en el arte de vanguardia”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006. http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html
VÁSQUEZ
ROCCA, Adolfo:  “Lo
abyecto y monstruoso en el arte de vanguardia”,
En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas
Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006.
http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html

What Alice saw the other side of the mirror; Models to build worlds. Paradoxes and paraconsistent logic
Palabras ClaveParadoja, lógica, contradicción, semántica, lenguaje, racionalidad, mente, argumento, sofisma, retórica.
Keywords
Paradox, logic, contradiction, semantics, language, rationality, mind, argument, sophistry, rhetoric.
CURSO DE HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO Y ESTÉTICA DEL DISEÑO _ POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
Enviado por Adolfo Vásquez Rocca el 18/07/2012 a las 05:07 PM
Adolfo Vásquez Rocca
http://www.ucm.es/info/nomadas/12/avrocca7.jpg
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca Escuela de Diseño UNAB
1308455355102-COMPLUTENSE_A_logo_UCM_red_Art_culos.gif
PROGRAMA CURSO _ ESTÉTICA Y TEORÍA DEL ARTE _ ESCUELA DE DISEÑO PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
http://www.canterbury.ac.uk/SiteElements/images/Faculties/arts-and-humanities/GirlDrawingModel406.jpg
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía
ESTÉTICA EScuela de Diseño HMF _ UNAB _ Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca 2011
PROGRAMA ESPECIAL DE LICENCIATURA EN DISEÑO
Inicio Programa Especial de Licenciatura en Diseño en la UNAB
Plan de Diplomados. Programas Especiales de continuidad y convalidación para Diseñadores con Título DUOC y otros.
Escuela de Diseño. Tercer piso, Edificio C1, Fernández Concha 700, Las Condes.http://facultades.unab.cl/faad/carreras/diseno/Estética: Adolfo Vásquez Rocca PH.D.
http://philosophieliterature.blogspot.com/2012/04/arquitectura-programa-curso-estetica-y.html
Consultas e Inscripciones:
Gonzalo Puga _ Director Escuela de Diseño
Contacto: gonzalo@altres.cl
Gonzalo Puga L.
http://facultades.unab.cl/faad/files/2010/03/gonzalo-puga.jpg
Director Escuela de DiseñoDiseñador UC. Innovative Design Lab. of Samsung, Seúl, Corea.Master in Industrial Design, Domus Academy, Milán, Italia.Diseño Admisión 2012 Escuela de Diseño:http://facultades.unab.cl/faad/carreras/diseno/
http://revista.escaner.cl/files/Sloterdijk_Extra%C3%B1amiento%20Filosof%C3%ADa%20y%20Arte%20Por%20Adolfo%20V%C3%A1squez%20Rocca.jpg
PROGRAMA ESPECIAL DE LICENCIATURA EN DISEÑO UNAB _ FAAD ARQUITECTURA _ ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
http://aulavisual.comunidadviable.cl/curso-de-historia-del-arte-contemporaneo-y-estetica-del-diseno-_-por-adolfo-vasquez-rocca-phd
Enviado por Adolfo Vásquez Rocca el 18/07/2012 a las 05:07 PM
Adolfo Vásquez Rocca
http://www.ucm.es/info/nomadas/12/avrocca7.jpg
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca Escuela de Diseño UNAB
1308455355102-COMPLUTENSE_A_logo_UCM_red_Art_culos.gif
PROGRAMA CURSO _ ESTÉTICA Y TEORÍA DEL ARTE _ ESCUELA DE DISEÑO PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
http://www.canterbury.ac.uk/SiteElements/images/Faculties/arts-and-humanities/GirlDrawingModel406.jpg
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía
ESTÉTICA EScuela de Diseño HMF _ UNAB _ Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca 2011
PROGRAMA ESPECIAL DE LICENCIATURA EN DISEÑO
Inicio Programa Especial de Licenciatura en Diseño en la UNAB
Plan de Diplomados. Programas Especiales de continuidad y convalidación para Diseñadores con Título DUOC y otros.
Escuela de Diseño. Tercer piso, Edificio C1, Fernández Concha 700, Las Condes.http://facultades.unab.cl/faad/carreras/diseno/Estética: Adolfo Vásquez Rocca PH.D.
http://philosophieliterature.blogspot.com/2012/04/arquitectura-programa-curso-estetica-y.html
Consultas e Inscripciones:
Gonzalo Puga _ Director Escuela de Diseño
Contacto: gonzalo@altres.cl
Gonzalo Puga L.
http://facultades.unab.cl/faad/files/2010/03/gonzalo-puga.jpg
Director Escuela de DiseñoDiseñador UC. Innovative Design Lab. of Samsung, Seúl, Corea.Master in Industrial Design, Domus Academy, Milán, Italia.Diseño Admisión 2012 Escuela de Diseño:http://facultades.unab.cl/faad/carreras/diseno/
http://revista.escaner.cl/files/Sloterdijk_Extra%C3%B1amiento%20Filosof%C3%ADa%20y%20Arte%20Por%20Adolfo%20V%C3%A1squez%20Rocca.jpg
PROGRAMA ESPECIAL DE LICENCIATURA EN DISEÑO UNAB _ FAAD ARQUITECTURA _ ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
http://aulavisual.comunidadviable.cl/curso-de-historia-del-arte-contemporaneo-y-estetica-del-diseno-_-por-adolfo-vasquez-rocca-phd
ANTI - ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM - POETAS MALDITOS - ANTI ARTE, PERFORMANCE Y ARTE CONCEPTUAL By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil
- - Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 - 130
 
- 
-Exposiciones – Crítica de Arte – Arte Posmoderno y Artistas contemporáneos.Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCAManifiesto Arte Conceptual:
“En el arte conceptual la idea o concepto prima sobre la realización material de la obra y el mismo proceso – notas, bocetos, maquetas, diálogos – al tener a menudo más importancia que el objeto terminado puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial”.
A. Vasquez Rocca. - 
 - 

 - - Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
 - http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf
 
- - Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 - 130
 - 
ANTI - ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM - ANTI ARTE, PERFORMANCE Y ARTE CONCEPTUAL By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil
 - 
 ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL: MARCEL DUCHAMP DEL PERFORMANCE A LOS READY-MADE Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
 DE LA LITERATURA GÓTICA A LOS POETAS MALDITOS Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
- The Destruction in Art Symposium (DIAS) was a gathering of a diverse group of international artists, poets, and scientists to London, from 9–11 September 1966. Included in this number were representatives of the counter-cultural underground who were there to speak on the theme of destruction in art.
 - 
The Honorary Committee, led by Gustav Metzger, attracted the attention of both the international media and international art community to the symposium.
 
- A DIAS press release claimed:
 
- “The main objective of DIAS was to focus attention on 
the element of destruction in Happenings and other art forms, and to 
relate this destruction in society.
Throughout September, Happenings took place in venues all over London.[1]The laws of England
John Latham constructed three large “Skoob Towers” out of books, which they called “The laws of England”, and set fire to them outside of the British Museum.

 
- Marcel Duchamp (French: [maʁsɛl dyʃɑ̃]; 28 July 1887 – 2 October 1968) was a French-American painter, sculptor, chess player, and writer whose work is associated with Dadaism[1][2] and conceptual art,[3] although not directly associated with Dada groups. Duchamp is commonly regarded, along with Pablo Picasso and Henri Matisse, as one of the three artists who helped to define the revolutionary developments in the plastic arts in the opening decades of the twentieth century, responsible for significant developments in painting and sculpture.[4][5][6][7] Duchamp has had an immense impact on twentieth-century and twenty first-century art. By World War I, he had rejected the work of many of his fellow artists (like Henri Matisse) as “retinal” art, intended only to please the eye. Instead, Duchamp wanted to put art back in the service of the mind.[8]
 
- Marcel Duchamp was born in Blainville-Crevon Seine-Maritime in the Upper Normandy region of France, and grew up in a family that enjoyed cultural activities. The art of painter and engraver Emile Nicolle, his maternal grandfather, filled the house, and the family liked to play chess, read books, paint, and make music together.
 
- Of Eugene and Lucie Duchamp’s seven children, one died as an infant and four became successful artists. Marcel Duchamp was the brother of:
- Jacques Villon (1875–1963), painter, printmaker
 - Raymond Duchamp-Villon (1876–1918), sculptor
 - Suzanne Duchamp-Crotti (1889–1963), painter.
 
 
As a child, with his two older brothers already away from 
home at school in Rouen, Duchamp was close to his sister Suzanne, who 
was a willing accomplice in games and activities conjured by his fertile
 imagination. At 8 years old, Duchamp followed in his brothers’ 
footsteps when he left home and began schooling at the Lycée Pierre-Corneille,
 in Rouen. For the next 8 years, he was locked into an educational 
regime which focused on intellectual development. Though he was not an 
outstanding student, his best subject was mathematics and he won two 
mathematics prizes at the school. He also won a prize for drawing in 
1903, and at his commencement in 1904 he won a coveted first prize, 
validating his recent decision to become an artist.
He learned academic drawing from a teacher who unsuccessfully attempted to protect his students from Impressionism, Post-Impressionism,
 and other avant-garde influences. However, Duchamp’s true artistic 
mentor at the time was his brother Jacques Villon, whose fluid and 
incisive style he sought to imitate. At 14, his first serious art 
attempts were drawings and watercolors depicting his sister Suzanne in 
various poses and activities. That summer he also painted landscapes in 
an Impressionist style using oils.
Dada
Dada or Dadaism was an art movement of the European avant-garde in the early 20th century. It began in Zurich, Switzerland in 1916, spreading to Berlin shortly thereafter.[19] To quote Dona Budd’s The Language of Art Knowledge,
Dada was born out of negative reaction to the horrors of World War I. This international movement was begun by a group of artists and poets associated with the Cabaret Voltaire in Zurich. Dada rejected reason and logic, prizing nonsense, irrationality and intuition. The origin of the name Dada is unclear; some believe that it is a nonsensical word. Others maintain that it originates from the Romanian artists Tristan Tzara and Marcel Janco‘s frequent use of the words da, da, meaning yes, yes in the Romanian language. Another theory says that the name “Dada” came during a meeting of the group when a paper knife stuck into a French-German dictionary happened to point to ‘dada’, a French word for ‘hobbyhorse’.[20]
The movement primarily involved visual arts, literature, poetry, art manifestoes, art theory, theatre, and graphic design, and concentrated its anti-war politics through a rejection of the prevailing standards in art through anti-art cultural works. In addition to being anti-war, Dada was also anti-bourgeois and had political affinities with the radical left.
Dada activities included public gatherings, demonstrations, 
and publication of art/literary journals; passionate coverage of art, 
politics, and culture were topics often discussed in a variety of media.
 Key figures in the movement included Hugo Ball, Emmy Hennings, Hans Arp, Raoul Hausmann, Hannah Höch, Johannes Baader, Tristan Tzara, Francis Picabia, Richard Huelsenbeck, Georg Grosz, John Heartfield, Marcel Duchamp, Beatrice Wood, Kurt Schwitters, and Hans Richter, among others. The movement influenced later styles like the avant-garde and downtown music movements, and groups including surrealism, Nouveau réalisme, pop art and Fluxus.
Dada is the groundwork to abstract art and sound poetry, a starting point for performance art, a prelude to postmodernism, an influence on pop art, a celebration of antiart to be later embraced for anarcho-political uses in the 1960s and the movement that lay the foundation for Surrealism.[21]
New York Dada had a less serious tone than that of European Dadaism, and was not a particularly organized venture. Duchamp’s friend Francis Picabia
 connected with the Dada group in Zürich, bringing to New York the 
Dadaist ideas of absurdity and “anti-art”. Duchamp and Picabia first met
 in September 1911 at the Salon d’Automne in Paris, where they were both
 exhibiting. Duchamp showed a larger version of his Young Man and Girl in Spring 1911, a work that had an Edenic theme and a thinly veiled sexuality also found in Picabia’s contemporaneous Adam and Eve 1911. According to Duchamp, ‘our friendship began right there”.[22] A group met almost nightly at the Arensberg home, or caroused in Greenwich Village. Together with Man Ray, Duchamp contributed his ideas and humor to the New York activities, many of which ran concurrent with the development of his Readymades and ‘The Large Glass.’
The most prominent example of Duchamp’s association with Dada was his submission of Fountain, a urinal, to the Society of Independent Artists
 exhibit in 1917. Artworks in the Independent Artists shows were not 
selected by jury, and all pieces submitted were displayed. However, the 
show committee insisted that Fountain was not art, and rejected
 it from the show. This caused an uproar amongst the Dadaists, and led 
Duchamp to resign from the board of the Independent Artists.[23]:181–186
Along with Henri-Pierre Roché and Beatrice Wood, Duchamp published a Dada magazine in New York, titled The Blind Man, which included art, literature, humor and commentary.
When he returned to Paris after World War I, Duchamp did not participate in the Dada group.
Along with Henri-Pierre Roché and Beatrice Wood, Duchamp published a Dada magazine in New York, titled The Blind Man, which included art, literature, humor and commentary.
When he returned to Paris after World War I, Duchamp did not participate in the Dada group.
ANTI
 - ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM - ANTI ARTE, 
PERFORMANCE Y ARTE CONCEPTUAL By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil
http://philosophieliterature.blogspot.com/2014/05/anti-art-and-conceptual-art-destruction.html
http://philosophieliterature.blogspot.com/2014/05/anti-art-and-conceptual-art-destruction.html
ANTI - ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM - ANTI ARTE, PERFORMANCE Y ARTE CONCEPTUAL By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil

Arte conceptual Por Aolfo Vásquez Rocca
Anti-art is a loosely-used term applied to 
an array of concepts and attitudes that reject prior definitions of art 
and question art in general. Anti-art tends to conduct this questioning 
and rejection from the vantage point of art.[1] The term is associated with the Dada movement and is generally accepted as attributable to Marcel Duchamp pre-World War I around 1914, when he began to use found objects
 as art. It was used to describe revolutionary forms of art. The term 
was used later by the Conceptual artists of the 1960s to describe the 
work of those who claimed to have retired altogether from the practice 
of art, from the production of works which could be sold.[2][3]
An expression of anti-art can take the form of art or not.[4][5] In general, anti-art rejects only some aspects of art. Depending on the case, “anti-artworks” may reject conventional artistic standards.[6]
Anti-artworks may also reject the art market, and high art. Anti-artworks may reject individualism in art.[7][8] Anti-art may reject “universality” as an accepted factor in art, and some forms of anti-art reject art entirely. Depending on the case, anti-art artworks may reject art as a separate realm or as a specialization.[9]
An expression of anti-art can take the form of art or not.[4][5] In general, anti-art rejects only some aspects of art. Depending on the case, “anti-artworks” may reject conventional artistic standards.[6]
Anti-artworks may also reject the art market, and high art. Anti-artworks may reject individualism in art.[7][8] Anti-art may reject “universality” as an accepted factor in art, and some forms of anti-art reject art entirely. Depending on the case, anti-art artworks may reject art as a separate realm or as a specialization.[9]
Anti-art artworks may reject art based upon a consideration of art as being oppressive of a segment of the population.[10]
Anti-art
 artworks may articulate a disagreement with the generally supposed 
notion of there being a separation between art and life. Indeed, 
anti-art artworks may voice a question as to whether “art” really exists
 or not.[11] “Anti-art” has been referred to as a “paradoxical neologism,”[12]
 in that its ostensible opposition to art has been observed concurring 
with staples of twentieth-century art or “modern art,” in particular art movements that have self-consciously sought to transgress traditions or institutions.[13]
 Anti-art itself is not a distinct art movement, however. This would 
tend to be indicated by the time it spans—longer than that usually 
spanned by art movements. Some art movements though, are labeled 
“anti-art.” The Dada movement is generally considered the first anti-art movement; the term anti-art itself is said to have been coined by Dadaist Marcel Duchamp around 1914, and his ready-mades have been cited as early examples of anti-art objects.[14]Theodor W. Adorno in Aesthetic Theory (1970) stated that “…even the abolition of art is respectful of art because it takes the truth claim of art seriously.”[15]
Anti-art has become generally accepted by the artworld to be 
art, although some people still reject Duchamp’s readymades as art, for 
instance the Stuckist group of artists,[2] who are “anti-anti-art“.[16][17]
ANTI
 - ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM - ANTI ARTE, 
PERFORMANCE Y ARTE CONCEPTUAL By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil
http://philosophieliterature.blogspot.com/2014/05/anti-art-and-conceptual-art-destruction.html
http://philosophieliterature.blogspot.com/2014/05/anti-art-and-conceptual-art-destruction.html
Anti-art can take the form of art or not.[4][5]
 It is posited that anti-art need not even take the form of art, in 
order to embody its function as anti-art. This point is disputed. Some 
of the forms of anti-art which are art strive to reveal the conventional
 limits of art by expanding its properties.[18]
Some instances of anti-art are suggestive of a reduction to what might seem to be fundamental elements or building blocks of art. Examples of this sort of phenomenon might include monochrome paintings, empty frames, silence as music, chance art. Anti-art is also often seen to make use of highly innovative materials and techniques, and well beyond—to include hitherto unheard of elements in visual art. These types of anti-art can be readymades, found art, détournement, combine paintings, appropriation (art), happenings, performance art, body art.[18]
Some instances of anti-art are suggestive of a reduction to what might seem to be fundamental elements or building blocks of art. Examples of this sort of phenomenon might include monochrome paintings, empty frames, silence as music, chance art. Anti-art is also often seen to make use of highly innovative materials and techniques, and well beyond—to include hitherto unheard of elements in visual art. These types of anti-art can be readymades, found art, détournement, combine paintings, appropriation (art), happenings, performance art, body art.[18]
Anti-art can involve the renouncement of making art entirely.[5] This can be accomplished through an art strike and this can also be accomplished through revolutionary activism.[5]
 An aim of anti-art can be to undermine or understate individual 
creativity. This may be accomplished through the utilization of readymades.[7] Individual creativity can be further downplayed by the use of industrial processes in the making of art. Anti-artists may seek to undermine individual creativity by producing their artworks anonymously.[19] They may refuse to show their artworks. They may refuse public recognition.[8]
 Anti-artists may choose to work collectively, in order to place less 
emphasis on individual identity and individual creativity. This can be 
seen in the instance of happenings.
 This is sometimes the case with “supertemporal” artworks, which are by 
design impermanent. Anti-artists will sometimes destroy their works of 
art.[8][20] Some artworks made by anti-artists are purposely created to be destroyed. This can be seen in auto-destructive art.
André Malraux
 has developed a concept of anti-art quite different from that outlined 
above. For Malraux, anti-art began with the ‘Salon’ or ‘Academic’ art of
 the nineteenth century which rejected the basic ambition of art in 
favour of a semi-photographic illusionism (often prettified). Of 
Academic painting, Malraux writes, ‘All true painters, all those for 
whom painting is a value, were nauseated by these pictures – “Portrait 
of a Great Surgeon Operating” and the like – because they saw in them 
not a form of painting, but the negation of painting’. For Malraux, 
anti-art is still very much with us, though in a different form. Its 
descendants are commercial cinema and television, and popular music and 
fiction. The ‘Salon’, Malraux writes, ‘has been expelled from painting, 
but elsewhere it reigns supreme’.[21]
Anti-art theory
Anti-art is also a tendency in the theoretical understanding of art and Fine Art.
The philosopher Roger Taylor puts forward that art is a 
bourgeois ideology that has its origins with capitalism in “Art, an 
Enemy of the People”. Holding a strong anti-essentialist position he 
states also that art has not always existed and is not universal but 
peculiar to Europe.[22]
The Invention of Art: A Cultural History
 by Larry Shiner is an art history book which fundamentally questions 
our understanding of art. “The modern system of art is not an essence or
 a fate but something we have made. Art as we have generally understood 
it is a European invention barely two hundred years old.” (Shiner 2003, 
p. 3) Shiner presents (fine)art as a social construction that has not 
always existed throughout human history and could also disappear in its 
turn.
Surrealism
Beginning in the early 1920s, many Surrealist
 artists and writers regard their work as an expression of the 
philosophical movement first and foremost, with the works being an 
artifact. Surrealism
 as a political force developed unevenly around the world, in some 
places more emphasis being put on artistic practices, while in others 
political practises outweighed. In other places still, Surrealist praxis
 looked to overshadow both the arts and politics. Politically, Surrealism was ultra-leftist, communist, or anarchist. The split from Dada has been characterised as a split between anarchists and communists, with the Surrealists as communist. In 1925, the Bureau of Surrealist Research declared their affinity for revolutionary politics.[47] By the 1930s many Surrealists had strongly identified themselves with communism.[48][49][50] Breton and his comrades supported Leon Trotsky and his International Left Opposition for a while, though there was an openness to anarchism that manifested more fully after World War II.
Leader André Breton was explicit in his assertion that Surrealism was above all a revolutionary movement. Breton believed the tenets of Surrealism could be applied in any circumstance of life, and is not merely restricted to the artistic realm.[51]Breton‘s followers, along with the Communist Party, were working for the “liberation of man.” However, Breton’s group refused to prioritize the proletarian
 struggle over radical creation such that their struggles with the Party
 made the late 1920s a turbulent time for both. Many individuals closely
 associated with Breton, notably Louis Aragon, left his group to work more closely with the Communists. In 1929, Breton asked Surrealists to assess their “degree of moral competence”, and theoretical refinements included in the second manifeste du surréalisme excluded anyone reluctant to commit to collective action[52]
By the end of World War II the surrealist group led by André 
Breton decided to explicitly embrace anarchism. In 1952 Breton wrote “It
 was in the black mirror of anarchism that surrealism first recognised 
itself.”[53]
Letterism and the Situationist International
Founded in the mid-1940s in France by Isidore Isou, the Letterists utilised material appropriated from other films, a technique which would subsequently be developed (under the title of ‘détournement‘) in Situationist
 films. They would also often supplement the film with live performance,
 or, through the ‘film-debate’, directly involve the audience itself in 
the total experience. The most radical of the Letterist films, Wolman’s The Anticoncept and Debord’s Howls for Sade abandoned images altogether.
In 1956, recalling the infinitesimals of Gottfried Wilhelm Leibniz, quantities which could not actually exist except conceptually, the founder of Lettrism, Isidore Isou,
 developed the notion of a work of art which, by its very nature, could 
never be created in reality, but which could nevertheless provide 
aesthetic rewards by being contemplated intellectually. Related to this,
 and arising out of it, is excoördism, the current incarnation of the 
Isouian movement, defined as the art of the infinitely large and the 
infinitely small.
In 1960, Isidore Isou
 created supertemporal art: a device for inviting and enabling an 
audience to participate in the creation of a work of art. In its 
simplest form, this might involve nothing more than the inclusion of 
several blank pages in a book, for the reader to add his or her own 
contributions.
In Japan in the late 1950s, Group Kyushu
 was an edgy, experimental and rambunctious art group. They ripped and 
burned canvasses, stapled corrugated cardboard, nails, nuts, springs, 
metal drill shavings, and burlap to their works, assembled all kinds of 
unwieldy junk assemblages, and were best known for covering much of 
their work in tar. They also occasionally covered their work in urine 
and excrement. They tried to bring art closer to everyday life, by 
incorporating objects from daily life into their work, and also by 
exhibiting and performing their work outside on the street for everyone 
to see.
Other similar anti-art groups included Neo-Dada (Neo-Dadaizumu Oganaizazu), Gutai (Gutai Bijutsu Kyokai), and Hi-Red-Center. Influenced in various ways by L’Art Informel,
 these groups and their members worked to foreground material in their 
work: rather than seeing the art work as representing some remote 
referent, the material itself and the artists’ interaction with it 
became the main point. The freeing up of gesture was another legacy of 
L’Art Informel, and the members of Group Kyushu took to it with great 
verve, throwing, dripping, and breaking material, sometimes destroying 
the work in the process.
Beginning in the 1950s in France, the Letterist International and after the Situationist International developed a dialectical viewpoint, seeing their task as superseding
 art, abolishing the notion of art as a separate, specialized activity 
and transforming it so it became part of the fabric of everyday life. 
From the Situationist’s viewpoint, art is revolutionary or it is nothing. In this way, the Situationists saw their efforts as completing the work of both Dada and surrealism while abolishing both.[54][55] The situationists renounced the making of art entirely.[5]
The Situationist International was probably the most radical,[5][56] politicized,[5] well organized and theoretically productive anti-art movement, reaching its apex with the student protests and general strike of May 1968 in France.
In 1959 Giuseppe Pinot-Gallizio proposed Industrial Painting as an “industrial-inflationist art”[57]
Neo-dada and later
Main article: Neo-Dada
Similar to Dada, in the 1960s, Fluxus
 included a strong current of anti-commercialism and an anti-art 
sensibility, disparaging the conventional market-driven art world in 
favor of an artist-centered creative practice. Fluxus artists used their minimal performances to blur the distinction between life and art.[58][59]
In 1962 Henry Flynt began to campaign for an anti-art position.[60] Flynt wanted avant-garde art to become superseded by the terms of veramusement and brend – neologisms meaning approximately pure recreation.
In 1963 George Maciunas advocated revolution, “living art, anti-art” and “non art reality to be grasped by all peoples”.[61]Maciunas
 strived to uphold his stated aims of demonstrating the artist’s 
‘non-professional status…his dispensability and inclusiveness’ and that 
‘anything can be art and anyone can do it.’[62]
In the 1960s, the Dada-influenced art group Black Mask declared that revolutionary art should be “an integral part of life, as in primitive society, and not an appendage to wealth.”[63]Black Mask disrupted cultural events in New York by giving made up flyers of art events to the homeless with the lure of free drinks.[64] Later, the Motherfuckers were to grow out of a combination of Black Mask and another group called Angry Arts.
The BBC aired an interview with Duchamp conducted by Joan 
Bakewell in 1966 which expressed some of Duchamps more explicit Anti-Art
 ideas. Duchamp compared art with religion, whereby he stated that he 
wished to do away with art the same way many have done away with 
religion. Duchamp goes on to explain to the interviewer that “the word 
art etymologically means to do”, that art means activity of any kind, 
and that it is our society that creates “purely artificial” distinctions
 of being an artist.[65][66][67]
During the 1970s, King Mob
 was responsible for various attacks on art galleries. According to the 
philosopher Roger Taylor the concept of art is not universal but is an 
invention of bourgeois ideology helping to promote this social order. He
 compares it to a cancer that colonises other forms of life so that it 
becomes difficult to distinguish one from the other.[10]
Stewart Home called for an Art Strike between 1990 and 1993. Unlike earlier art-strike proposals such as that of Gustav Metzger
 in the 1970s, it was not intended as an opportunity for artists to 
seize control of the means of distributing their own work, but rather as
 an exercise in propaganda and psychic warfare aimed at smashing the 
entire art world rather than just the gallery system. As Black Mask had done in the 1960s, Stewart Home
 disrupted cultural events in London in the 1990s by giving made up 
flyers of literary events to the homeless with the lure of free drinks.[64]
The K Foundation was an art foundation that published a series of Situationist-inspired press adverts and extravagant subversions in the art world. Most notoriously, when their plans to use banknotes as part of a work of art fell through, they burnt a million pounds in cash.
Punk
 has developed anti-art positions. Some “industrial music” bands 
describe their work as a form of “cultural terrorism” or as a form of 
“anti-art”. The term is also used to describe other intentionally 
provocative art forms, such as nonsense verse.
- 
Manifiesto Arte Conceptual:
 - 

 - - Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
 - http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf
 
Vásquez Rocca, Adolfo: “Lo abyecto y monstruoso en el arte de vanguardia”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006. http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault: ‘Los Anormales’; una Genealogía de los Monstruoso. Apuntes para una Historiagrafía de la Locura”,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 - 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf
Anti-art becomes art
Paradoxically, most forms of anti-art have gradually been 
completely accepted by the art establishment as normal and conventional 
forms of art.[68] Even the movements which rejected art with the most virulence are now collected by the most prestigious cultural institutions.[69]
Duchamp’s ready-mades are still regarded as anti-art by the Stuckists,[2] who also say that anti-art has become conformist, and describe themselves as anti-anti-art.[16][17]

Filosofía y Arte conceptual Por Aolfo Vásquez Rocca
ANTI - ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM - ANTI ARTE, PERFORMANCE Y ARTE CONCEPTUAL By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil

ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL: MARCEL DUCHAMP Y LOS READY-MADE Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
Arte conceptual Por Aolfo Vásquez Rocca

CONCEPTUAL ART
Ver → http://youtu.be/w-R5IbJm4S4
STRANGE IDEA OF LOVE – ALL ABOUT EVE BABITZ
BY Adolfo Vasquez Rocca.- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “ARTE CONCEPTUAL Y POSCONCEPTUAL; LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y FLUXUS”, En NÓMADAS Nº 37 (2013.1) Universidad Complutense de Madrid.
STRANGE IDEA OF LOVE – ALL ABOUT EVE BABITZ
BY Adolfo Vasquez Rocca.- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “ARTE CONCEPTUAL Y POSCONCEPTUAL; LA IDEA COMO ARTE: DUCHAMP, BEUYS, CAGE Y FLUXUS”, En NÓMADAS Nº 37 (2013.1) Universidad Complutense de Madrid.

CONCEPTUAL ART
EVE BABITZ & MARCEL DUCHAMP PERFORMANCE: LIFE AND CHESS
STRANGE IDEA OF LOVE – ALL ABOUT EVE BABITZ
Ver → <http://youtu.be/w-R5IbJm4S4>
STRANGE IDEA OF LOVE – ALL ABOUT EVE BABITZ
Ver → <http://youtu.be/w-R5IbJm4S4>
BY ADOLFO VASQUEZ ROCCA PHD.
“Arte Conceptual y Posconceptual; la idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, en NÓMADAS Nº 37 (2013.1) Universidad Complutense de Madrid.
“Arte Conceptual y Posconceptual; la idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, en NÓMADAS Nº 37 (2013.1) Universidad Complutense de Madrid.
Adolfo Vásquez Rocca PHD.
Eve Babitz & Marcel Duchamp Performance: Life and Chess
Por Adolfo Vasquez Rocca

Arte conceptual Por Aolfo Vásquez Rocca
Vásquez Rocca, Adolfo: “Lo abyecto y monstruoso en el arte de vanguardia”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006. http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault: ‘Los Anormales’; una Genealogía de los Monstruoso. Apuntes para una Historiagrafía de la Locura”,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 - 420
 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf
- Vásquez Rocca, Adolfo,  “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 
(I), pp. 100 – 130
 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf 
All About Eve Babitz performing at The Lost Society their song Strange Idea Of Love.
Eve Babitz Performance Marcel Duchamp Chess _ Por Adolfo Vasquez Rocca

- Vásquez Rocca, Adolfo,  “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 
(I), pp. 100 – 130 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf
ARTE CONCEPTUAL: MARCEL DUCHAMP PERFORMANCE Y READY-MADE Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.


- Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”,  En ARTEFACTO  -Pensamientos sobre la Técnica- UBA, abril, 2013
http://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_textos/84.pdf
http://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_textos/84.pdf
 Vásquez Rocca, Adolfo, “El Arte abandona la galería, ¿adónde va?; De la Crítica de Arte al negocio del arte como sistema de celos“, En Almiar, MARGEN CERO,  Madrid, mayo, 2012, http://www.margencero.com/almiar/arte-galeria/ 
Versión ampliada, de la Publicación original: Vásquez Rocca, Adolfo, “El arte abandona la galería ¿Adónde va? En torno a Beuys y la reconstrucción del Museo como proyecto ilustrado”, DEBAT’S Nº 101 – 108, pp. 19-26, Revista trimestral editada por la Institució Alfons el Magnànim, Valencia, España.
Versión ampliada, de la Publicación original: Vásquez Rocca, Adolfo, “El arte abandona la galería ¿Adónde va? En torno a Beuys y la reconstrucción del Museo como proyecto ilustrado”, DEBAT’S Nº 101 – 108, pp. 19-26, Revista trimestral editada por la Institució Alfons el Magnànim, Valencia, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nicanor Parra: Antipoemas, parodias y lenguajes híbridos. De la Antipoesía al lenguaje del Artefacto“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial: América Latina (2012)] pp. 213 – 231
http://www.ucm.es/info/nomadas/americalatina2012/adolfovasquezrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Ilya Kabakov; el Conceptualismo ruso, viviendas comunitarias y el arte de la documentación“. En Revista DU&P Revista de Diseño Urbano y Paisaje, Universidad Central de Chile, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, FAUP, ISSN 0717- 9758, Volumen V, Nº 15-16 Diciembre 2008-2009
http://www.ucentral.cl/dup/pdf/15_vaz_rocca_analogica.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Lucian Freud; tras los pliegues de la carne; Una aproximación al retrato psicológico (In memoriam)“, En Revista de Crítica de Arte -Critic@rte-, Segundo Semestre, 2011, Puebla, México.
http://www.criticarte.com/Page/ensayos/text/LucianFreudFS.html?=LucianFreud.html


Vásquez Rocca, Adolfo, “De Cómo Nueva York robó la idea de Arte Moderno“, En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN  0718-431X, Nº 9 – 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_nueva_york.htm 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Fluxus y Beuys: De la Acción de Arte a la Plástica Social“, En Revista Homines –Arte y Cultura– MA-739-2004, 2009, Málaga, España. http://www.homines.com/arte_xx/fluxus_y_beuys/index.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne“, Reedición ampliada en ENFOCARTE.com © 2009 – Revista Internacional de Arte y cultura, Enero 2009.
http://red.enfocarte.com/File/Enfocarte%20PDF/avrocca_bacon.pdf
http://red.enfocarte.com/File/Enfocarte%20PDF/avrocca_bacon.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “La fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real“, en AL MARGEN.net, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA – SIC – Guadalajara, México. http://www.almargen.net/47-hn3.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Alfredo Jaar; El secuestro de las imágenes”,
 En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias,
 Nº 106 – julio, 2008, Reproducido por Margen Cero © , Madrid, 2008: http://www.margencero.com/articulos/new03/jaar_imagenes.html Vásquez Rocca, Adolfo, “Estética de la virtualidad y deconstrucción del museo como proyecto ilustrado”,
 En Revista NÓMADAS Nº 28 – 2008, Instituto de Estudios Sociales 
Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte 
–Universidad Central, Colombia, pp. 122 – 127.  
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105116292012
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105116292012

 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Joseph Beuys: ‘cada hombre, un artista’. Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería“, HoraSur, ELPAIS.com, abril – mayo 2008. Reproducido en Margen Cero ©, Madrid 2008 . http://www.margencero.com/articulos/new/joseph_beuys.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “El Arte abandona la galería ! ¿A dónde va?“, En RÉPLICA 21 © , Revista Internacional de Artes Visuales, México, Abril 2008. 
http://www.replica21.com/archivo/articulos/u_v/542_vazquez_abandono.html
http://www.replica21.com/archivo/articulos/u_v/542_vazquez_abandono.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Rostros y espacio interfacial; hacia una teoría del retrato en Sloterdijk” En ENFOCARTE Nº 33 – 2008, Publicación Patrocinada por la Secretaría de Cultura Gobierno de Buenos Aires. http://www.enfocarte.com/7.33/rocca.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Lo monstruoso en el Arte”, En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la Asociación de Revistas digitales de España – Nº 40 / 2008.
http://www.margencero.com/articulos/articulos2/arte_monstruo.htm
Adolfo Vásquez Rocca, “Arte Conceptual y Arte Objetual“, En Escáner Cultural – Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, 2006.
http://revista.escaner.cl/node/42
Vásquez Rocca, Adolfo, “Joseph Beuys ‘Cada hombre, un artista’; Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería“
 (Reedición) En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 37 – diciembre 
de 2007 – Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas 
Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/new/joseph_beuys.html
http://www.margencero.com/articulos/new/joseph_beuys.html

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859 Publications Scientific
http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet
http://www.statsbiblioteket.dk/ BIBLIOTECA UNI>ERSIA – Unesco - CSIC
http://biblioteca.universia.net/search.do?q=Adolfo+V%C3%A1squez+Rocca
Biblioteca Universidad Complutense de Madrid
Revistas Científicas Complutenses Directorio de recursos digitales – Ministerio de Cultura, España
Biblioteca Asociación Filosófica UI
http://www.uruguaypiensa.org.uy/categoria_144_1_1.html
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Publicaciones Indexadas en la Revista Complutense – Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas UCM+Madrid – Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía Contemporánea Investigación: Peter Sloterdijk
Philosophy & Art: Pinterests Design https://pinterest.com/adolfovrocca/
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: La posmodernidad
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
    
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
TRAYECTORIA ACADÉMICA
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de
 Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento 
de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de
 Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad 
Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el 
Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB.
 Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño,
 UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 
‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias 
en México.  –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, 
 Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad 
Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu.
 Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y 
Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor 
adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
Vattimo Antropología politica Freud Adolfo Vásquez Rocca Psicoanálisis Peter Sloterdijk cultura Arquitectura historia educacion Filosofía Revista Observaciones Filosóficas Esferas arte Dr. Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea
 “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte Por Adolfo Vasquez Rocca
- Vásquez Rocca, Adolfo,  “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 
(I), pp. 100 – 130 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf
Literatura Arte y Filosofía Contemporanea Por Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid
ARTE CONCEPTUAL Y POSCONCEPTUAL: MARCEL DUCHAMP READY-MADE Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com
- Vásquez Rocca, Adolfo,  “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 
(I), pp. 100 – 130
 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdfROMANTICISMO OSCURO O ROMANTICISMO DARK: DE LA LITERATURA GÓTICA A LOS POETAS MALDITOS Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
 DARK ROMANTICISMO; RELACIÓN CON LA LITERATURA GÓTICA Y LOS POETAS MALDITOS 

Dr. Adolfo Vásquez Rocca 
Eastern Mediterranean University – Universidad Complutense de Madrid 
“Y cosecharon los frutos maduros de su perdición”
“Y cosecharon los frutos maduros de su perdición”
Edgar Allan Poe
“La carne es triste y he leído todos los libros”
Stéphane Mallarmé
Romanticismo oscuro (“Dark Romanticism”, en 
inglés) es un subgénero literario estadounidense surgido en el siglo XIX
 a partir del movimiento filosófico denominado trascendentalismo. Las 
obras de este subgénero, pues, se vieron muy influidas por el 
trascendentalismo, aunque no comulgaban con sus ideas. El romanticismo 
oscuro, a grandes rasgos, se manifiesta mucho menos optimista que aquél 
acerca de la condición humana, la naturaleza y la divinidad. Los autores
 más representativos de la corriente son: Edgar Allan Poe, Nathaniel 
Hawthorne, Herman Melville, y también se adscriben a la misma la poetisa
 Emily Dickinson y el poeta italiano Ugo Foscolo.

La expresión romanticismo oscuro proviene por un lado de su condición pesimista y por otro de la influencia del primigenio movimiento romántico. Su nacimiento se produjo a mediados del siglo XIX, como se ha dicho, a partir del trascendentalismo. Éste se originó en Nueva Inglaterra a cargo de intelectuales de renombre como Ralph Waldo Emerson, Henry David Thoreau y Margaret Fuller, y cosechó gran prestigio más o menos desde 1836 hasta finales de los 1840s. El movimiento tuvo gran influencia en distintas áreas, como la literatura, a medida que los escritores iban imbuyéndose de su doctrina.4 Mientras tanto, ciertos autores, entre ellos los citados Poe, Hawthorne y Melville, encontraron las ideas trascentalistas demasiado optimistas o egoístas, y reaccionaron contra ellas a través de sus obras poéticas y prosísticas; ésta sería la tendencia que daría origen al “Dark Romanticism”.

El trascendentalismo influyó a los autores 
del romanticismo oscuro de manera diferente, de ahí que la crítica haya 
señalado las distintas maneras que tuvieron estos autores de romper con 
esa corriente. En primer lugar, los románticos oscuros confían muy poco 
en la perfección como una cualidad innata del ser humano, idea clave de 
los trascendentalistas. Como consecuencia, sus personajes son propensos 
al pecado y a la auto-destrucción, ya que no poseen inherentemente ni la
 gracia divina ni la sabiduría. G. R. Thompson expresa este desacuerdo, 
afirmando que mientras que el pensamiento trascendentalista concibe un 
mundo en que la divinidad es inmanente «los románticos oscuros adoptan 
imagénes del mal antropomorfizado en forma de demonios, vampiros, 
fantasmas o monstruos». En segundo lugar, aunque ambos grupos sostienen 
que la naturaleza es una fuerza profundamente espiritual, el 
romanticismo oscuro la contempla bajo una luz siniestra, al contrario 
que el trascendentalismo, que ve en la naturaleza una especie de 
mediador orgánico y universal con la divinidad. Para estos románticos, 
al contrario, el mundo natural es sombrío, decadente y misterioso, y sus
 revelaciones para el hombre son de carácter maligno o infernal. 
Finalmente, mientras que los trascendentalistas abogan por la reforma 
social en su caso, sus contrarios con frecuencia proponen personajes que
 fracasan una y otra vez en sus intentos de mejorar sus vidas. Thompson 
resume de la siguiente forma las características del subgénero:
La incapacidad del hombre caído por 
comprender plenamente los inquietantes guiños de un reino sobrenatural 
que aún parecía no haber llegado; la constante perplejidad ante los 
fenómenos metafísicos e inexplicables; la propensión a una conducta 
perversa o inmoral, sin regla ni medida, y un sentido de culpa sin 
nombre combinado con la sospecha de que el mundo externo no es más que 
una ilusión de la mente: tales son los elementos principales que 
opusieron los románticos oscuros a la corriente principal del 
romanticismo.
La novela gótica, muy popular en Inglaterra a
 fines del siglo XVIII y principios del XIX, es conocida por su 
incorporación de elementos comunes con el romanticismo oscuro. Nació con
 la obra de Horace Walpole El castillo de Otranto en 1764. Las obras 
góticas aspiran comúnmente a inspirar terror, a través de la 
incorporación de elementos macabros y sobrenaturales, casas encantadas, 
etc. Los críticos suelen referirse a «puestas en escena muy 
melodramáticos y tramas totalmente predecibles». En general, son 
elementos comunes la oscuridad y lo sobrenatural, y los personajes 
perturbados o vampiros, pero la novela gótica tiende más al terror, 
mientras que el romanticismo oscuro se fija preferentemente en el 
misterio sombrío y el escepticismo sobre la condición humana. Sin 
embargo, la novela gótica influyó poderosamente en autores como Poe.
Autores del romanticismo temprano inglés como
 Lord Byron, S. T. Coleridge, Mary Shelley, John Shek y John William 
Polidori se han asociado frecuentemente a ambas corrientes. Sus relatos y
 poemas reflejan a menudo casos de inadaptación social, grandes 
tormentos anímicos y la incertidumbre sobre si la naturaleza humana 
salvará o destruirá a los protagonistas.
Tradicionalmente se considera a los ya 
mencionados Edgar Allan Poe, Nathaniel Hawthorne y Herman Melville como 
los autores centrales del romanticismo oscuro.
Poetas y Escritores Malditos
¿Qué son los poetas malditos?¿Dónde se 
origina esta denominación? Expresión creada por Verlaine [como una 
suerte de homenaje al poeta Arthur Rimbaud], la noción ya es toda una 
institución en el ámbito poético y hace referencia una actitud de 
incomprensión social frente al artista. Originada en tiempos románticos,
 invito a preguntarnos si este concepto no es más bien una mistificación
 autodestructiva que debe ser superada por una visión vigorosa, 
saludable y lúcida.
El uso de la expresión “poetas malditos”, 
ante la influencia de la obra de Verlaine, se extendió a todos los 
dominios nacionales y pasó a designar así a todo aquel escritor 
talentoso, poco importase su nacionalidad, que presentase un dejo de 
incomprensión social y una cierta tendencia provocativa (léase 
autodestructiva por el consumo de drogas o alcohol) y cuyos textos, dado
 su alto nivel de codificación poética, fuesen de oscuros significados.
La obra que más mentes esquinadas concentró por primera vez fue Los poetas malditos, del poeta francés Paul Verlaine, publicado por primera vez en 1884. En él participaron autores como Rimbaud (Una temporada en el infierno,1873),
 Mallarmé o Pauvre Lelian (anagrama del propio Verlaine). Este concepto 
de “maldito” lo inició precisamente Verlaine con esta obra, pero a su 
vez había sido inspirado un poema de Baudelaire llamado Bendición, que 
se encuentra al principio de Las flores del mal.

Son escritores
 que han sido considerado malditos: Arthur Rimbaud (al que también se le
 considera representante del movimiento simbolista), Stéphane Mallarmé 
(también colocado entre la vanguardia francesa), Marceline Desbordes 
Malbore una poetisa un tanto “gótica” demasiado triste y demasiado 
deprimida que quizá por ello mereció la distinción de Verlaine de 
incluirla como única mujer entre los poetas malditos. Tristán Corbiere, 
desconocido hasta que Verlaine lo incluyó en sus poeta, un simbolista 
que sería reconocido pronto gracias al grupo en donde fue incluido. 
Auguste Villiers de L’Isle-Adam, un poeta que encontraba especial gusto 
en lo macabro y que se convirtió en un talento del teatro y la narración
 simbolista. Y el mismo Verlaine.

Oscar Wilde, en Inglaterra, aparece como representante de la misma corriente, entre otras obras suyas, con El retrato de Dorian Gray
 (1891). Su protagonista, un joven al que apasiona la apariencia y está 
enamorado de su propia belleza excepcional, trata de conservar la 
juventud para siempre. Su destino, sin embargo, será trágico. También en
 Inglaterra, Walter Pater publicó en 1887, Retratos imaginarios, que 
suele situarse a la cabeza de esta corriente literaria. En la obra 
resultan fundamentales los elementos estetizantes, que se concretan en 
un ideal de culto a la belleza absoluta y una atmósfera de libertad 
material y espiritual en polémica contraposición con la vulgaridad del 
mundo burgués.

Mary Shelley, la autora de Frankenstein,
 sufría frecuentes ataques de melancolía, alucinaciones y sueños 
letárgicos. Lord Byron podía cambiar de humor en pocos minutos, como 
buen ciclotímico que era, y también era aficionado a aullar sin motivo. 
Charles Baudelaire, autor de Las flores del mal, un compendio de poesía 
que bascula entre lo venéreo y lo necrofílico, sufrió frecuentes crisis 
nerviosas, neuralgias y vértigos que le dejaban postrado en la cama.
Virginia Woolf, Allen 
Ginsberg y Sylvia Plath también fueron desequilibrados mentales, y 
algunos de ellos suicidaron, como se suicidó David Foster Wallace, uno 
de los mejores escritores norteamericanos contemporáneos (a pesar de que
 solo tiene una novela publicada, La broma infinita).

Patty Smith por Adolfo Vásquez Rocca
Hacia el final de la 
Primera Guerra Mundial muchos escritores y artistas empezaron a creer 
que la civilización había fracasado, que la fría razón sólo había 
servido para amordazar el instinto, que finalmente se había 
desencadenado con toda su furia, como una bestia que sólo puede vivir en
 libertad. En un club artístico de vanguardia llamado Cabaret Voltaire, 
nació entonces una lucha contra la razón, la lógica, la disciplina y el 
refinamiento burgués. ¿Cuál era la mejor forma de combatir todos esos 
defectos que perturbaban la verdadera naturaleza del ser humano, el ser 
animal? Pues aplaudiendo el instinto, el caos, la provocación, la 
desobediencia y la irracionalidad.

Emile Cioran Por Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid
En Cabaret Voltaire, 
los artistas se reunían para leer poesía y hablar de tonterías, para 
gritar, para aullar como lo hizo Byron, para bailar sin ritmo, al azar, 
generando una completa y absoluta cacofonía. Hasta que un día, el 
organizador del Cabaret Voltaire, Hugo Ball, anunció que iba a publicar 
una pequeña revista titulada Dadá. Uno de los que frecuentaban el club, 
un poeta llamado Tristan Tzara, quedó tan enamorado de la palabra que 
empezó a escribir poesía sin sentido en su nombre. Había nacido el 
dadaísmo. El antiarte. La guerra contra el formalismo. El canto al 
absurdo.


AdolfoVásquez RoccaLa Metáfora Viral en William Burroughs
Finalmente, el lugar más 
icónico que vio el nacimiento de muchos autores suburbiales y rarunos 
fue la librería del editor Lawrence Ferlinghetti: City Lights Bookstore.
 Abierta en 1953 en San Francisco, es de visita obligatoria si estáis 
mínimamente interesados por la Generación Beat y el movimiento 
contracultural: allí se editó Aullido y otros poemas, de Allen Ginsberg,
 y hoy en día sigue editando a los autores más underground.
 
 
II.- Los célebres escritores malditos
 John Kennedy Toole se suicidó a los 32 años porque no había podido publicar su novela La conjura de los necios,
 que póstumamente resultó ser una de las grandes obras maestras de la 
literatura norteamericana. J.D. Salinger alcanzó un éxito mundial con El guardián entre el centeno,
 y se retiró a vivir al campo en absoluta soledad diciendo que todo lo 
que quería en la vida era escribir para sí mismo. Son ejemplos de las 
inusuales vidas que se esconden detrás de algunas de las grandes obras 
literarias del siglo XX. A veces pasa que, detrás de una buena historia 
de ficción, hay otra real que es aún mejor.
John Kennedy Toole
 En 1976 el prestigioso filósofo y escritor Walker Percy 
estaba siendo prácticamente acosado por una mujer mayor y enlutada, que 
cada vez que podía encontrarle agitaba delante de su cara un montón de 
hojas manuscritas.
 La mujer era Thelma Ducoing, cuyo hijo de 32 años había 
introducido una manguera en el tubo de escape de su coche, la había 
colocado en la rendija que dejaba la ventana del conductor y había 
encendido el motor tras escribir una nota de suicidio. Percy, hastiado, 
le exigió a la mujer que le diese una razón por la que él debía leer la 
novela de su hijo muerto. Ella le contestó: “porque es una gran novela”.
 Y lo era. El señor Percy, como más tarde miles de lectores de todo el 
mundo, cayeron hechizados por la historia irónica, desternillante y a la
 vez repugnante de Ignatius J. Reilly, un esperpento literario 
totalmente original e incómodo, una mezcla sublime entre Don Quijote, 
Max Estrella y Tomás de Aquino.
Toole escribió una novela que destila una magia extraña, en la que la risa se combina con una sensación de tristeza y abandono que, de algún modo, consigue que el lector empatice con semejante personaje.
Las razones por las que Toole decidió acabar con su vida podrían residir en una fatídica identificación de la asfixiante vida de Ignatius con la suya propia. El escritor…
El
 escritor era el hijo único de una pareja mayor ya resignada a no tener 
descendencia y cuando John nació, su madre Thelma se implicó tanto en la
 educación de su retoño que acabaría reprimiéndole con su comportamiento
 sobreprotector.Toole escribió una novela que destila una magia extraña, en la que la risa se combina con una sensación de tristeza y abandono que, de algún modo, consigue que el lector empatice con semejante personaje.
Las razones por las que Toole decidió acabar con su vida podrían residir en una fatídica identificación de la asfixiante vida de Ignatius con la suya propia. El escritor…
Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea
Tras licenciarse en Literatura Inglesa, Toole escribió el primer borrador de La conjura de los necios mientras cumplía servicio militar. Pero cuando regresó a su Nueva Orleans natal, su actitud había dado un giro radical: se había aficionado demasiado al alcohol y vestía de forma excéntrica, casi calcando al protagonista de su obra. Algunos biógrafos atribuyen su caída a la frustración de no encontrar dónde publicar la novela, aunque otros apuntan a una probable homosexualidad ahogada por el trato de su madre.

En enero de 1969, tras una fuerte discusión con Thelma, él se montó
 en el coche y viajó solo, cruzando el país durante meses. Cuando se 
encaminaba de nuevo hacia Nueva Orleans, encontraron su coche y su 
cadáver cerca de Mississippi. Junto a él estaba la nota de suicidio, que
 su madre destruyó y cuyo contenido no se llegó a aclarar. Probablemente
 azotada por el remordimiento, Thelma dedicó el resto de su vida a 
realizar el sueño frustrado de su hijo.
La historia podría acabar ahí, pero no está de más destacar que 
desde que se publicó el libro, varios productores han intentado llevar 
la historia a la gran pantalla. Pero la mala suerte de Toole parece 
haberse contagiado a su legado, porque todos los intentos de crear una 
película se han visto interrumpidos: John Belushi, el primer actor que 
iba a encarnar a Ignatius, murió de sobredosis un día antes de la 
reunión con el resto del equipo. Los otros actores que se consideraron 
para el proyecto (John Candy y Chris Farley) también murieron antes de 
que  se pusiera en marcha. Y cuando Will Ferrell estaba decidido a ser 
Ignatius en el cine, y el equipo iba a empezar a rodar en Nueva Orleans 
(donde se ambienta la novela), llegó el huracán Katrina y lo arrasó 
todo.
 
J.D. Salinger
Este escritor se codeaba con Hemingwey antes de que su rotundo éxito, El guardián entre el centeno,
 saliera a la luz en 1951 y se convirtiera en best seller ese mismo año.
 Su indudable maestría le ha asegurado un sitio en los planes de 
estudios de millones de adolescentes que se sienten profundamente 
identificados con Holden Cauldfield, el protagonista de la novela. 
Salinger, ante la avalancha de lectores, dinero y, sobre todo, medios de
 comunicación, decidió hacer realidad uno de los pasajes de su libro, en
 el que Holden dice: “me gustaría encontrar una cabaña en algún sitio y 
con el dinero que gane instalarme allí el resto de mi vida, lejos de 
cualquier conversación estúpida con la gente”.
     
   Salinger agrediendo a un fotógrafo en los 80. Fuente: El País     
 También a los 32 años decidió abandonar su vida en Nueva 
York, pero no tan radicalmente como Toole: se compró una casa en medio 
del campo, en Cornish, al noreste de Estados Unidos, y desde allí siguió
 escribiendo relatos que son verdaderos ejemplos de literatura de 
calidad. Sin embargo hizo de su casa una especie de acorazado que no quiso dejar, y fuera del cual no se le vio nunca, hasta su muerte el año pasado, a los 91 años. No se pronunció sobre la leyenda negra que adquirió El guardián entre el centeno
 después de que Mark David Chapman asesinase a John Lennon en 1980 y 
dijese que el ataque de locura que le había llevado a hacerlo había sido
 provocado por el libro. La única foto que se conoce, además de las de 
su anuario y las del servicio militar, es una en la que aparece 
golpeando al fotógrafo que se había metido en su propiedad. La única 
entrevista que concedió fue por teléfono al New York Times, y lo hizo, 
básicamente, para que le dejaran tranquilo.
 
“Hay una paz maravillosa en no publicar. Es pacífico. Tranquilo. Publicar es una terrible invasión de mi vida privada. Me gusta escribir. Amo escribrir. Pero escribo sólo para mí mismo y para mi propio placer. La gente cree que soy una persona extraña y distante,pero todo lo que hago es intentar proteger mi trabajo.”
Thomas Pynchon
 
 Salinger no es el único ermitaño de la literatura 
norteamericana. Pynchon ha escrito complejas y originales obras que han 
cautivado a la crítica, y también vive en el más absoluto secretismo. Lo
 único que se sabe de él es que fue alumno de Vladimir Nabokov, que 
sirvió en la marina y que está casado con una agente literaria de Nueva 
York. Y que escribe grandes obras difíciles de clasificar, como V, La subasta del lote 49 o El arcoiris de gravedad.
 
 Su afán de anonimato se vio roto en 1997, cuando  un 
periodista de la CNN le encontró por la calle y le fotografió. Pynchon 
accedió a una entrevista en la televisión (con el rostro difuminado) a 
cambio de que no se publicasen esas imágenes. Actualmente sigue 
escribiendo desde su escondite, haciendo guiños simpáticos como prestar 
su voz en la serie Los Simpson para doblar a su propio dibujo animado 
(que, por supuesto, apareció con el rostro cubierto con una bolsa).
 
 Es curioso que todos estos casos se hayan dado en la 
literatura contemporánea norteamericana, en la que estos escritores u 
otros como Chuck Palahniuk (que se cree que pertenece a la Cacophony Society, una organización que busca el absurdo y luchar contra la cultura imperante, inspiración de su famoso Club de lucha) parecen personajes sacados de sus propios libros.


Parafraseando al escritor Tomás Blanco, en esta corriente 
literaria el único que tenía una vida normal era Vladimir Nabokov, y 
luego escribía sobre mantener sexo con niñas de doce años.

ARTE DE VANGUARDIA Y ARTE CONCEPTUAL 
Wolf Vostell
 El 
artista Wolf Vostell (1932-1998) fue una de las figuras centrales del 
movimiento que sería conocido como Fluxus, denominación común de una 
serie de actividades de distintos artistas y grupos que en los años 60 
se expresaron por medio de acciones y eventos realizados en distintos 
entornos.
     Nacido en Leverkusen, Alemania, Vostell estuvo en 
Checoslovaquia durante la SegundaGuerraMundial, y luego se radicó en 
Colonia. Comenzó a estudiar arte (pintura, fotografía y tipografía 
experimental) en la Escuelade Artes y Oficios de Wuppertal a comienzos 
de los 50, época en la que realizó su primer happening, y una serie de lo que denominó de-collages,
 obras en las que integraba trozos de afiches que desprendía con navaja 
de las paredes.Después de estudiar en París, en 1958 viajó a España con 
su amigo y colega Karl Ott. Llegaron a Guadalupe (cerca de Cáceres, 
capital de la región de Extremadura) para estudiar varias telas de 
Zurbarán que forman parte del acervo del Monasterio de Guadalupe. Allí 
conoció a la maestra Mercedes Guardado, inicio de una relación que 
duraría hasta la muerte de Vostell, en 1998. 

Como parte del proceso de superación de la pérdida de su compañero durante cuatro décadas, Guardado escribió Mi vida con Vostell. Un artista de vanguardia.
 El libro esta basado en recuerdos y material del archivo personal del 
artista, y es una detallada compilación de la intensa actividad 
artística desarrollada por Vostell durante una larga carrera.
 Guardado cuenta en el prólogo que cuando comenzó a 
escribir se propuso hacerlo sin anhelos literarios, quería que su texto 
fuera lo contrario de una obra literaria. Luego de comenzar, la autora 
entendió que no podía separar la recopilación de su vida privada de la 
artística, por lo que decidió adoptar la premisa “Arte – Vida – Arte” 
tomada por Vostell en 1961. En el libro se suceden las descripciones dehappenings,
 conciertos fluxus, videos y otras acciones, los que no son 
interpretados, ya que Guardado considera que eso lo podrían hacer mejor 
los historiadores de arte, sirviéndose del libro como guía.
     Teniendo en cuenta que Vostell fue un artista muy 
productivo, y que su carrera cubrió casi toda la segunda mitad del siglo
 XX, la autora, que considera que ha “dejado poco sin contar”, no podía 
haber escrito menos que las seiscientas páginas de las que consta la 
biografía. Detallados relatos de la vida familiar, así como de los 
reiterados viajes a España, cuatro o cinco por año, se intercalan con 
recuentos cronológicos de las innumerables actividades desarrolladas por
 Vostell y otros artistas con los que colaboró.
COLONIA EN LOS 60. Guardado y Vostell se 
casaron en Cáceres a comienzos de 1959. Poco después se radicaron en 
Alemania, en Colonia, donde Vostell se dedicaría de lleno a la actividad
 artística. Se inició como pintor, y aunque durante su estadía en París 
comenzó a realizar los de-collages, continuó pintando paralelamente a la realización de conciertos, videos, instalaciones y  happenings.
     Una de sus primeras series de pinturas se llamó 
“Transmigración”, en la que cortaba los lienzos para incorporar aparatos
 de televisión a las obras. La construcción en 1961 del muro que dividió
 Berlín impactó a Vostell, que usaría el hecho como motivo de muchas de 
sus obras. Simultáneamente realizó varios happenings y participó en actividades colectivas en Colonia, Dusseldorf, París, Copenhague y Ámsterdam.  
     En 1962 conoció al artista fluxus George Maciunas,
 que en Alemania contactó a Vostell y Nam June Paik, con lo que se fue 
conformando el movimiento internacional Fluxus. En 1963 Vostell viajó a 
Nueva York, donde conoció a Allan Kaprow, Yoko Ono yLa MonteYoung.
  En esa época Vostell realizó su primera película,El sol en tu cabeza (1963),
 de siete minutos de duración, en la que filmó imágenes de un programa 
de televisión que luego distorsionó. Le interesaba estar al tanto de los
 adelantos tecnológicos, y adquiría nuevas cámaras fotográficas y 
televisores, más por los aparatos en sí que por el uso que les daba, y 
en muchos casos los incluyó en sus esculturas.  
     Las actividades de Vostell se multiplicaron a 
ritmo vertiginoso durante el segundo lustro de la década de 1960. En esa
 época realizó, entre otras, la serie de pintura “Fenómenos”, y comenzó a
 realizar fotomontajes. Otra amistad importante para Vostell fue la que 
inició con Joseph Beuys, que también practicaba un arte participativo y 
de contenido social.
BERLÍN Y MALPARTIDA. Luego de realizar 
algunas actividades en Berlín, Vostell comenzó a visitar la ciudad con 
frecuencia, y finalmente decidió radicarse allí con su familia en 1970. 
Un año antes había incorporado el hormigón como nuevo material en su 
trabajo. También comenzó a utilizar carrocerías de autos en 
instalaciones de gran formato. En 1972 creó Desastres, un vagón de tren atrapado en un bloque de hormigón, y unos años más tarde combinó éste material con autos en obras como Dos Cadillacs en hormigón en forma de la maja desnuda de Goya (1987) y Volskwagen para zen (1988).
     Gracias al reconocimiento como un importante 
artista Fluxus, la vida en Berlín implicó un mejor pasar para Vostell, 
ya que tuvo posibilidades de tener secretaria y asistentes. Las 
actividades artísticas en Italia y España implicaron una serie de viajes
 con la familia, y en 1976 Guardado y Vostell decidieron comprar una 
casa en la localidad extremeña de Ceclavín, pueblo natal de Guardado. 
Cuando llegaron a Malpartida, a doce kilómetros de Cáceres, el paisaje 
rocoso del paraje Los Barruecos impresionó a Vostell de tal modo que lo 
declaró “obra de arte de la naturaleza”, y decidió crear allí un lugar 
donde combinar las formaciones naturales con obras de arte. El Museo 
Vostell Malpartida fue inaugurado con la obra de Vostell V.O.A.EX. Viaje de (h)hormigón por la Alta Extremadura, que consistió en el propio Opel Kadett del artista ubicado entre las rocas y cubierto de hormigón.
     Vostell también se dedicó a la gráfica, y trabajó con intervenciones, entre otrasAutorretrato (1980), una fotografía de sí mismo en la que escribió sobre la frente “Yo declaro la paz como la mayor obra de arte.”
CAE EL MURO. Durante los años 80, las 
actividades, tanto exposiciones como conciertos y acciones, se 
sucedieron en gran número, y Vostell y Guardado, que siempre lo 
acompañaba, prácticamente no paraban de viajar.
     La última década de la vida de Vostell trascurrió 
luego de la reunificación de Alemania en 1989, que implicó la caída del 
Muro que había dividido Berlín durante tres décadas. La destrucción del 
Muro, como lo había sido su construcción, fue un motivo recurrente en la
 obra de Vostell de esos años, por ejemplo La caída del muro de Berlín el 9-11-1989, un collage que luego reprodujo en offset.
     Dos años después del fallecimiento de Vostell en 
1998, Guardado se radicó en España, y se dedicó a continuar las 
actividades del Museo en Malpartida, así como a administrar la herencia 
artística de su compañero de vida, ayudada por los hijos de ambos Rafael
 y David. Prueba de su dedicación es este detallado recuento de las 
actividades de un artista que fue testigo y protagonista de una 
corriente que contribuyó a cambiar radicalmente la concepción del arte 
durante las últimas décadas del siglo XX. 
MI VIDA CON VOSTELL. UN ARTISTA DE VANGUARDIA, de Mercedes Guardado.La Fábrica Editorial, 2011. Madrid, 606 págs. Distribuye Océano.

EN TORNO A LA BELLEZA FÍSICA Y EL EFÍMERO ENCANTO DE LOS ESCRITORES MALDITOS Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
Poetas Malditos.
- ¿Qué son los poetas malditos? ¿Dónde se origina esta denominación? Expresión creada por Verlaine [como una suerte de homenaje al poeta Arthur Rimbaud], la noción ya es toda una institución en el ámbito poético y hace referencia una actitud de incomprensión social frente al artista. Originada en tiempos románticos, invito a preguntarnos si este concepto no es más bien una mistificación autodestructiva que debe ser superada por una visión vigorosa, saludable y lúcida.
- El uso de la expresión “poetas malditos”, ante la influencia de la obra de Verlaine, se extendió a todos los dominios nacionales y pasó a designar así a todo aquel escritor talentoso, poco importase su nacionalidad, que presentase un dejo de incomprensión social y una cierta tendencia provocante (léase autodestructiva por el consumo de drogas o alcohol) y cuyos textos, dado su alto nivel de codificación poética, fuesen de oscuros significados.
Dr. Adolfo Vasquez Rocca
<http://www.arealibros.es/literatura/poetas-malditos.html>
PATRICIA HIGHSMITH Por Adolfo Vásquez Rocca
 
- Lo de que la belleza física es algo relativo está por ver. Realmente creo que esa teoría forma parte de esa idea tan americana de que nadie tiene por qué aceptar la más mínima frustración. De la misma forma que la enseñanza consiguió borrar del mapa el fracaso escolar -a cada estudiante hay que exigirle según sus posibilidades-, se inventó el ballet en silla de ruedas o los concursos de misses para mujeres gordas. La clave de la modernidad es que a nadie se le puede decir: tú para esto no sirves. Por supuesto se considera progresista el suponer la belleza como algo arbitrario, algo que depende del color del cristal con que se mira, cuando la realidad es que no ha cambiado tanto el canon desde que el arte representó de forma realista el rostro humano. En cuanto a la gordura, de la que la pintura ha dejado tan espléndidas muestras, ha sido la consecuencia más de la mala alimentación que de la estética. Hay científicos que afirman que un bebé siempre se sentirá más atraído por una cara agradable. Todo eso al margen de que hay feos atractivos, feos irresistibles; lo cual no quita para que por mucho que adecuemos el lenguaje a la corrección política siempre habrá guapos y feos. Además de la herencia genética, también nuestros rostros están expuestos a la vida que nos toca. Los lectores de Patricia Highsmith se quedarían asombrados si vieran sus fotos de juventud**. A Highsmith la recordamos por esas fotos de anciana de facciones durísimas, hinchadas probablemente por el alcohol. Sin embargo, en la biografía que sobre ella ha escrito Andrew Wilson, vemos algunas imágenes de los años cuarenta en las que aparece Patricia desnuda. Su imagen, tan dulce, tan bella, podría ser la de una actriz de hoy. Una compañera de universidad de la novelista decía: “Cuando la vi en sus últimas fotos no podía creer en lo que se había convertido…”. Leyendo la biografía de Highsmith deduje que esa asombrosa transformación de su cara era consecuencia del alcohol y de esa personalidad atormentada que los lectores con propensión a la mitomanía atribuyen al genio, y que la propia Patricia achacaba a los complejos y la consideración de bicho raro que tenía sobre sí misma. A ella, que acabó siendo una mujer fea, le siguieron gustando hasta su muerte las mujeres hermosas./
* [La transformación de su cara fue consecuencia del alcohol y de su personalidad atormentada, “maldita”.]
 
 - Lo de que la belleza física es algo relativo está por ver. Realmente creo que esa teoría forma parte de esa idea tan americana de que nadie tiene por qué aceptar la más mínima frustración. De la misma forma que la enseñanza consiguió borrar del mapa el fracaso escolar -a cada estudiante hay que exigirle según sus posibilidades-, se inventó el ballet en silla de ruedas o los concursos de misses para mujeres gordas. La clave de la modernidad es que a nadie se le puede decir: tú para esto no sirves. Por supuesto se considera progresista el suponer la belleza como algo arbitrario, algo que depende del color del cristal con que se mira, cuando la realidad es que no ha cambiado tanto el canon desde que el arte representó de forma realista el rostro humano. En cuanto a la gordura, de la que la pintura ha dejado tan espléndidas muestras, ha sido la consecuencia más de la mala alimentación que de la estética. Hay científicos que afirman que un bebé siempre se sentirá más atraído por una cara agradable. Todo eso al margen de que hay feos atractivos, feos irresistibles; lo cual no quita para que por mucho que adecuemos el lenguaje a la corrección política siempre habrá guapos y feos. Además de la herencia genética, también nuestros rostros están expuestos a la vida que nos toca. Los lectores de Patricia Highsmith se quedarían asombrados si vieran sus fotos de juventud**. A Highsmith la recordamos por esas fotos de anciana de facciones durísimas, hinchadas probablemente por el alcohol. Sin embargo, en la biografía que sobre ella ha escrito Andrew Wilson, vemos algunas imágenes de los años cuarenta en las que aparece Patricia desnuda. Su imagen, tan dulce, tan bella, podría ser la de una actriz de hoy. Una compañera de universidad de la novelista decía: “Cuando la vi en sus últimas fotos no podía creer en lo que se había convertido…”. Leyendo la biografía de Highsmith deduje que esa asombrosa transformación de su cara era consecuencia del alcohol y de esa personalidad atormentada que los lectores con propensión a la mitomanía atribuyen al genio, y que la propia Patricia achacaba a los complejos y la consideración de bicho raro que tenía sobre sí misma. A ella, que acabó siendo una mujer fea, le siguieron gustando hasta su muerte las mujeres hermosas./
* [La transformación de su cara fue consecuencia del alcohol y de su personalidad atormentada, “maldita”.]
Adolfo Vásquez Rocca PHD.

Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

REFERENCIAS:
 
- 
VERLAINE, Paul , Los poetas malditos, ( Les Poètes maudits), París, 1884
 - 
RIMBAUD, A., Una temporada en el infierno,1873
 - 
PARRA, Sergio -periodista y escritor-, “Escritores malditos y sus malditas manías”, en Papel en Blanco, Barcelona, 2001
 - 
 - Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía Contemporánea
 -  
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Foucault: ‘Los Anormales’; una Genealogía de los Monstruoso. Apuntes para una Historiagrafía de la Locura“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
<http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf> - 
ZAID, Gabriel, Los demasiados libros, Barcelona, Anagrama, 1996
- Vásquez Rocca, Adolfo, “W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas” En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº 46 – 2009.
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html 
Adolfo Vásquez Rocca Filosofía, Arte y Literatura Contemporánea
- 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “Lo abyecto y monstruoso en el arte de vanguardia”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006. <http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html>
 - 
CARRÈRE, Emilio, La copa de Verlaine, Madrid, 1918- Vásquez Rocca, Adolfo, “La Metáfora Viral en William Burroughs; Posmodernidad, compulsión y Literatura conspirativa”, en NÓMADAS, Universidad Complutense de Madrid, Nº 13 (2006.1), p. 419-424, Versión digital: <http://revistas.ucm.es/cps/15786730/articulos/NOMA0606120419A.PDF>
Y En Qì Revista de pensamiento cultura y creación, Año VII – Nº 8, 2006, pp. 118 a 124, Universidad Carlos III de Madrid. - 

 - 
Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid
 - 
- Vásquez Rocca, Adolfo, “Alfred Jarry; Patafísica, Virtualidad y Heterodoxia“, En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, junio – julio 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_jarry.htm- Vásquez Rocca, Adolfo, “William Burroughs: Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 251-265. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca2.pdf
 
Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
Doctor en Filosofía por la Pontificia 
Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de
 Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y
 Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la 
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y
 Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad 
Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño,
 UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 
‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias 
en México.  –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México.  –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu.
 Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y 
Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor 
adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012 
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
DARK ROMANTICISMO; RELACIÓN CON LA LITERATURA GÓTICA Y LOS POETAS MALDITOS Dr Adolfo Vásquez Rocca  
Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
PETER SLOTERDIJK: ESFERAS, BIOPOLÍTICA Y NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA – DOCTOR EN FILOSOFÍA UCM _ DIRECTOR DE REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
2013
 
 - Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“,
 En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – 
Mayo  2013 -  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 47-76 http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf  
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Facebook; del desprecio de las masas a ‘la sabiduría de las multitudes’”,  En HOMINES,  Portal de Arte y Cultura, Málaga, 2013. http://www.homines.com/palabras/facebook_desprecio_masas/index.htm#nota1
 Vásquez Rocca, Adolfo, “El Cine de Raúl Ruiz: Políticas Estéticas, Ontología de lo Fantástico y Polisemia Visual“, Re-edición en CINEMATOGRAFÍA, Estudios sobre Cine, Dossier, 2013. http://cinemagrafia.wordpress.com/articulos/el-cine-de-raul-ruiz-politicas-esteticas-ontologia-de-lo-fantastico-y-polisemia-visual-dr-adolfo-vasquez-rocca/
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Los límites de la Medicina crítica, encarnizamiento terapéutico y concepto de muerte clínica”, en Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 68 / marzo – abril 2013, Madrid.   http://www.margencero.com/almiar/limites-medicina-concepto-muerte-clinica/
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 14 – 2013 –   ISSN 0718-3712   http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkensayosdeintoxicacion.htm
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”,  En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Facoltà di Lettere e Filosofia, Cagliari  – marzo, 2013. http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/
Vásquez Rocca, Adolfo, “La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos“, Reedición en ROSEBUD – Redazione –Critica, Scrittura, Giornalismo– Facoltà di Lettere e Filosofia, Cagliari, Italia, abril, 2013. http://rinabrundu.com/2013/03/31/filosofia-la-posmodernidad-nuevo-regimen-de-verdad-violencia-metafisica-y-fin-de-los-metarrelatos/
 
Vásquez Rocca, Adolfo, “La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos“, Reedición en ROSEBUD – Redazione –Critica, Scrittura, Giornalismo– Facoltà di Lettere e Filosofia, Cagliari, Italia, abril, 2013. http://rinabrundu.com/2013/03/31/filosofia-la-posmodernidad-nuevo-regimen-de-verdad-violencia-metafisica-y-fin-de-los-metarrelatos/
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”,
 Artículo –paper– Proyecto de Investigación –CNIC– Consejo Nacional de 
Ciencia – THEORIA – UCM+Madrid. En Revista Observaciones Filosóficas, 
ISSN 0718-3712, Sección Documentos: 2013 Url: http://www.observacionesfilosoficas.net/download/Peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo.pdf 
 
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; Psicopolítica, Globalización y Mundo interior del Capital“,
 En  Escáner Cultural – Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas 
Tendencias, Santiago- [Re-Edición 2013], Paper y Conferencia en el IV Congreso Internacional y VII Nacional de Filosofía del Derecho, Ética y Política,
 Organizado por la Facultad de Filosofía, de Derecho y la Oficina de 
Relaciones Interinstitucionales (ORI) de la Universidad Libre en 
Colombia, y la Facultad de Derecho del Centro Universitário Newton Paiva
 en Bello Horizonte – Brasil,  22, 23 y 24 de abril de 2013, Programa del Congreso http://revista.escaner.cl/node/1987
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Sartre; teoría fenomenológica de las emociones, existencialismo y conciencia posicional del mundo“, Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/sartre-existencialismo-y-conciencia-del-mundo/
 Vásquez Rocca, Adolfo,  “Sartre: Teoría fenomenológica de las emociones. Existencialismo y conciencia posicional del mundo“,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 
2012-2013 (II) pp. 339-351 http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf
 Vásquez Rocca, Adolfo,  “La Escena en Foucault: La Arquitectura como modo de organización Política“, En Manuscritos Transversales © 2013 –Archivo Curso (1989) de Historia de los Sistemas de Pensamiento– UCM. http://www.robertexto.com/archivo1/escena_foucault.htm#%281%29
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche:
 De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación 
estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario“, 
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 
2012-2013 (II) pp. 315-338 http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk:
 Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y 
constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En NÓMADAS,
 Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD 
COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), 
pp. 459 – 490 http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf  
 Vásquez Rocca, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”,
 En La lámpara de Diógenes,  Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números
 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio –  julio-diciembre 2012-2013, pp. 127 – 
140 http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf  
 Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen-Abstract: “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo  2013 -  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, Abstract http://www.revistadefilosofia.com/49-02r.pdf
 
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“,
 En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – 
Mayo  2013 -  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 47-76 http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf
 
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk
 y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas 
Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo“, En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Facoltà di Lettere e Filosofia, Cagliari – mayo, 2013 http://rinabrundu.com/2013/05/05/sloterdijk-y-heidegger-normas-para-el-parque-zoologico-tematico-humano-culturas-post-humanisticas-y-capitalismo-carnico-contemporaneo/
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“,
 En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – 
Mayo  2013 -  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 47-76 http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas“,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 –
 2013 (I), pp. 427 – 457 http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
 
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”,  En ARTEFACTO  -Pensamientos sobre la Técnica- UBA, abril, 2013 http://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_textos/84.pdf

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: PUBLICACIONES EN REVISTAS ACADÉMICAS INDEXADAS CON COMITÉ EDITORIAL
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859 ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – INVESTIGACIÓN http://www.danoex.net/adolfovasquezroccainvestigacion.html
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Eastern Mediterranean University – Academia.edu
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Eastern Mediterranean University – Academia.edu
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO

Adolfo Vasquez Rocca Doctor en Filosofía
2012
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Diálogo
 de Exiliados, Cine y Políticas estéticas en latinoamérica: Raúl Ruiz,  
Territorios, Ontología de lo fantástico y Polisemia visual“, En 
NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad 
Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial: América Latina 
(2012)], pp. 187 – 211 http://www.ucm.es/info/nomadas/americalatina2012/adolfovasquezrocca.pdf 
 
 Vásquez Rocca. Adolfo, “Peter Sloterdijk; del pesimismo metodológico  al cinismo difuso de nuestras sociedades exhaustas”,
 En KONVERGENCIAS Filosofía y Culturas en Diálogo, ISSN 1669-9092 , Año 
IV, Nº 15 Segundo Cuatrimestre,  ADEFYC Asociación de Estudios 
Filosóficos y Culturales, Buenos Aires,  pp. 84 – 92  http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2310343&orden=119707&info=link
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Antipoesía y deconstrucción; Parra, artefactos dramáticos y recuperación del habla empírica“, En Archivos del Departamento de Literatura – Universidad de Extremadura, 2012.
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Ernst Jünger: Tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes “, en KONVERGENCIAS Literatura, Nº 7 – 2008, Capital Federal, Argentina, pp. 62-74. Re-edición en Manuscritos 2012. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2572644&orden=154145&info=link
 
 
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Nicanor Parra: Antipoemas, parodias y lenguajes híbridos. De la Antipoesía al lenguaje del Artefacto“,
 Homenaje con motivo del premio Cervantes 2011, En Almiar,  MARGEN CERO,
 Miembro Fundador de A.R.D.E. Asociación de Revistas Digitales de 
España; Madrid; ISSN: 1695-4807. Madrid, enero, 2012
 
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Ernst Jünger: Tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes“, en KONVERGENCIAS Literatura, Buenos Aires. Re-editado en Manuscritos Transversales,   Valparaíso, 2012
 
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Antonioni; El cine de la incomunicación. Réquiem por la modernidad“, En CINEMATOGRAFÍA (R) Estudios sobre Cine, Valparaíso, WordPress, octubre, 2009. http://cinemagrafia.wordpress.com/articulos/antonioni-el-cine-de-la-incomunicacion-requiem-por-la-modernidad/
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Has de cambiar tu vida; prácticas antropotécnicas y constitución inmunitaria de la naturaleza humana“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 13 – 2012 –   ISSN 0718-3712  – http://www.doaj.org/doaj?func=abstract&id=1160879&recNo=11&toc=1&uiLanguage=en
 Vásquez Rocca, Adolfo, “El Género Bowie: Andrógino, New romantic y Glam-rock”, Sección Cultural ‘Mujer’, La Tercera, Periódico, Santiago, 2012. http://mujer.latercera.cl/2012/02/26/01/contenido/19_3278_9.shtml
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk;
 secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y 
primeras formaciones de psicología profunda europea“, En Revista LA 
LÁMPARA DE DIÓGENES, Año 12, números  22 y 23, Volumen 12  ISSN: 
1870-4662; BUAP – MEX –   PHILOSOPHER’S INDEX  – 2012 http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/22/165.pdf
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche:
 De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación 
estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario“, 
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 2012 
(II) pp. 315-338 http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “La Modernidad Líquida podría ‘licuar’ las religiones”, por Leandro Sequeiros –Universidad de Sevilla– op. cit. “Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk”
 Paper de Adolfo Vásquez Rocca; En TENDENCIAS 21 Revista Asociada al 
Capítulo Español del Club de Roma, al Master en Bioinformática de la 
Universidad Complutense +Madrid y al Instituto de Ingeniería de España.  http://www.tendencias21.net/La-modernidad-liquida-podria-licuar-las-religiones_a12121.html
 
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Ontología y Fenomenología del Cuerpo en Jean-Luc Nancy: los nuevos escenarios de la corporeidad y la apostasía de los órganos“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 11 – 2012 –   ISSN 0718-3712  Filosofía Contemporánea –  http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Nicanor Parra: Antipoemas, parodias y lenguajes híbridos. De la Antipoesía al lenguaje del Artefacto“,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
Universidad Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial: 
América Latina (2012)]  pp. 213 – 231 http://www.ucm.es/info/nomadas/americalatina2012/adolfovasquezrocca_2.pdf
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “La crisis de la noción de sujeto y las psicopatologías del yo“, En Revista ESPIRAL Nº 38 – 2012, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, Tijuana,  México.
 
 
 Adolfo Vásquez Rocca, “Jean-Luc Nancy: Téchne de los cuerpos y apostasía de los organos; El intruso, ajenidad y reconocimiento“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 11 – 2012 –   ISSN 0718-3712  Filosofía Contemporánea –  http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “La Modernidad Líquida podría ‘licuar’ las religiones”, por Leandro Sequeiros –Universidad de Sevilla– citando op. cit. “Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk”
 Paper de Adolfo Vásquez Rocca en Margen Cero; En TENDENCIAS 21 Revista 
Asociada al Capítulo Español del Club de Roma, al Master en 
Bioinformática de la Universidad Complutense +Madrid y al Instituto de 
Ingeniería de España.  http://www.tendencias21.net/La-modernidad-liquida-podria-licuar-las-religiones_a12121.html
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Jean Baudrillard; de la metástasis de la imagen a la incautación de lo real“, En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN  0718-431X  Número 22,  2012 –  http://www.arqchile.cl/baudrillard.htm
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital“,
 En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 25 -  ISSN 1885-5679 – SAF 
-Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo,  España, pp. 25-38. Archivo: 
Academia.edu paper: http://www.academia.edu/1614097/Peter_Sloterdijk_y_Walter_Benjamin_Air_Conditioning_en_el_Mundo_interior_del_Capital1
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “El Valor Cognoscitivo de la Ficción o la Experiencia Estética como Simulación Gnoseológica: de Duchamp a Feyerabend“, En ESPIRAL Nº 39, Revista de Pensamiento y Cultura Contemporánea,  Tijuana, México http://www.revistaespiral.org/espiral_39/filosofia_adolfo.html
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “El Arte abandona la galería, ¿adónde va?; De la Crítica de Arte al negocio del arte como sistema de celos“, En Almiar, MARGEN CERO,  Madrid, mayo, 2012, http://www.margencero.com/almiar/arte-galeria/ 
Versión ampliada, de la Publicación original: Vásquez Rocca, Adolfo, “El arte abandona la galería ¿Adónde va? En torno a Beuys y la reconstrucción del Museo como proyecto ilustrado”, DEBAT’S Nº 101 – 108, pp. 19-26, Revista trimestral editada por la Institució Alfons el Magnànim, Valencia, España.
 
Versión ampliada, de la Publicación original: Vásquez Rocca, Adolfo, “El arte abandona la galería ¿Adónde va? En torno a Beuys y la reconstrucción del Museo como proyecto ilustrado”, DEBAT’S Nº 101 – 108, pp. 19-26, Revista trimestral editada por la Institució Alfons el Magnànim, Valencia, España.
 Vásquez Rocca, Adolfo, Artículo Conferencia: “Del ‘Humanismo’ de Sartre al ‘Anti-humanismo’ de  Heidegger“,
 Encuentro Interdepartamental en torno a la Crisis de Fin de Siglo. 
Aspectos de la Identidad Europea. Paraninfo Facultad de Filosofía y 
filología, Universidad Complutense de Madrid, 2012. En Manuscritos 
Transversales ©, UCM, 2012. http://www.slideshare.net/AdolfoVasquezRocca/del-humanismo-de-sartre-al-antihumanismo-de-heidegger-dr-adolfo-vasquez-rocca-ucm
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “El Futuro de la Universidad Pública y la Crisis de la Educación en Chile”.
 En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 
0718-431X, Concepción, ISSN  0718-431X  Número 22,  2012 – Sección PEP 
Publicación Educación Pública. http://www.arqchile.cl/publicacion_educacion_publica.htm
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Lógica Paraconsistentente, Mundos Posibles y Ficciones Narrativas. La Ficción como campo de proyección de la Experiencia”, Reedición Ampliada en Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid, Post-scriptum de A Parte Rei, 2012. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez38.pdf
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk
 y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas 
Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo” En Nómadas. 
Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas Universidad Complutense
 de Madrid | 32 (2011.4) NÓMADAS. 32 – Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. 
[102-125]  http://www.academia.edu/1614355/_Sloterdijk_y_Heidegger_Normas_para_el_Parque_Zoologico-Tematico_Humano_Culturas_Post-Humanisticas_y_Capitalismo_Carnico_Contemporaneo_
 
 VV.AA., Vásquez Rocca, Adolfo,  Del Arco Carabias, Javier PHD. – Université Paris X Nanterre, “Sloterdijk Espumas: De la masa líquida a la masa espumosa: el advenimiento del temor”;
 sobre textos de Sloterdijk y Bauman y reflexiones de Adolfo Vásquez 
Rocca, En TENDENCIAS 21 –Revista Asociada al Capítulo español del Club 
de Roma y al Master en Bioinformática de la Universidad Complutense de 
Madrid–; y al Instituto de Ingeniería de España, Sección: Filosofía de 
la Ciencia y Tecnología ISSN 2174-6850 http://www.tendencias21.net/biofilosofia/De-la-masa-liquida-a-la-masa-espumosa-el-advenimiento-del-temor_a64.html
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Poética del Ajedrez; Composición y escritos tácticos”, En Revista Almiar, MARGEN CERO ©, Madrid 2012, Revista Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, http://www.margencero.com/articulos/articulos2/poetica_ajedrez.htm
 
 Vásquez Rocca, Adolfo,  “Sartre: Teoría fenomenológica de las emociones. Existencialismo y conciencia posicional del mundo“,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 2012 
(II) pp. 339-351 http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, ‘LE NÉANT DANS LA PENSÉE CONTEMPORAINE‘, Livre, Bès Editions , París, © 2012
Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012, ISBN: 978-2-35424-151-3
Antologado y Traducido al Francés – Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: “Le Néant Dans la Pensée Contemporaine“, Bès Editions © 2012
 
Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012, ISBN: 978-2-35424-151-3
Antologado y Traducido al Francés – Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: “Le Néant Dans la Pensée Contemporaine“, Bès Editions © 2012
 Vásquez Rocca, Adolfo, “La crisis de las Vanguardias Artísticas y el debate modernidad -  postmodernidad”,
 En, NÓMADAS Nº Especial –Revista Crítica de Ciencias Sociales y 
Jurídicas | – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº Especial , pp. 259  –
 272  http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/12/avrocca2.pdf
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “La Fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real”, En Revista Almiar, MARGEN CERO © , Madrid 2012, Revista Fundadora de la Asociación de Revistas Digitales de España. http://www.margencero.com/articulos/articulos2/foto_olvido.htm
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk“,
 En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría 
Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México 
UNAM http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v3/errancia_3.html
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk
 y Heidegger: las Repúblicas del saber, graneros y cultivos de la 
verdad;  sobre la(s) historia(s) de la verdad o ‘economía política de la
 verdad’”,  En Espiral Nº 41 -  2012, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, Tijuana, BC. México.  http://www.revistaespiral.org/espiral_41/filosofia_adolfo.html
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Ontología 
 del  cuerpo  y  estética  de la enfermedad  en  Jean–Luc  Nancy;  de la
 téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos“, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 44 – Mayo 2012- ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 59-84. http://www.revistadefilosofia.com/44-04.pdf
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: de la voluntad de poder a la voluntad de ficción como postulado epistemológico”,
 En Revista NÓMADAS Nº 37 – 2012, pp. 41 – 53, Instituto de Estudios 
Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y 
Arte –Universidad Central, Colombia. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4052835.pdf
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Facebook; del desprecio de las masas a la «sabiduría de las multitudes»“, En Revista Almiar – Nº 66 – 2012 – MARGEN CERO, Madrid, http://www.margencero.com/almiar/facebook-desprecio-masas/
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”,
 En La lámpara de Diógenes,  Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números
 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio 2012  –  julio-diciembre 2012, pp. 127 –
 140  http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Has de cambiar tu vida; prácticas antropotécnicas y constitución inmunitaria de la naturaleza humana“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 13 – 2012 –   ISSN 0718-3712  – http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijk-hasdecambiartuvida.htm
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen/Abstract: “Nietzsche:
 de la voluntad de ficción al pathos de la verdad; aproximación 
estético?epistemológica a la concepción biológica de lo literario“, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 46 – Noviembre  2012 -  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 31 – 32 http://www.revistadefilosofia.com/46-02r.pdf
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche:
 de la voluntad de ficción al pathos de la verdad; aproximación 
estético?epistemológica a la concepción biológica de lo literario“, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 46 – Noviembre  2012 -  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 33 – 44. http://www.revistadefilosofia.com/46-02.pdf
 
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas“,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 –
 2013 (I), pp. 427 – 457 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk:
 Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y 
constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En NÓMADAS,
 Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD 
COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), 
pp. 459 – 490  http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen/Abstract:  “Sobre el concepto de antropotécnica en Peter Sloterdijk y la constitución inmunitaria de la naturaleza humana“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 13 – 2012 –   ISSN 0718-3712  – http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijk-hasdecambiartuvida.htm
 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault: ‘Los Anormales’; una Genealogía de los Monstruoso. Apuntes para una Historiagrafía de la Locura“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Ontología del Cuerpo y estética de la enfermedad en Jean-Luc Nancy: De la téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos“,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 421-445 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca_2.pdf
 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa”, En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712 –ROF– 2012, y Directorio DOAJ – Directory of Open Access Journals – Lund University, Suecia. http://www.doaj.org/doaj?func=fulltext&aId=1320292
Adolfo Vasquez Rocca Doctor en Filosofía
Adolfo Vasquez Rocca Doctor en Filosofía
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
 
Bibliografía
- 
[1] Doesburg, Th. van, “Wat is Dada???”, en White, M., (Ed.) What is Dada??? And other dada writings, Londres, Atlas Press, 2006, p. 33. Texto completo en neerlandés disponible en Biblioteca Digital Dadá de la Universidad de Iowa (Consultado: 27.05.11)[3] Que empezaría a publicar su novela “suprahumanista” y “abstracta” La otra cara en De Stijl en 1920 donde describía esta concepción positiva del dadaísmo: “Cuando tras el sin sentido se esconde un sentido más profundo que el de la norma, el sin sentido no sólo es lícito sino necesario. De esta manera el Dadaísmo creará nuevas normas que estarán más allá de los sentidos”. Véase Bonset, I.K. “Het andere gezicht”, De Stijl, III, 10, 1920, p. 84.[4] Crego Castaño, C., “De Stijl y la vanguardia europea” en El espejo del orden. El arte y la estética del grupo holandés “De Stijl”, Madrid, Akal, pp. 90-91.[5] White, M., (Ed.) “Introduction: The Dada Tour of Holland” en What is Dada??? And other dada writings, Londres, Atlas Press, 2006, p. 9.[6] Dachy, M., “Life is an extraordinary invention: Doesburg the dadaist”, en Van Doesburg & the International Avant-garde. Constructing a New World, Londres, Tate Publishing, 2009, p. 29.[8] «Muñeco de sombra» que podía ser controlado mecánicamente para producir una variedad limitada de posturas. La primera representación pública de Mechanische Dansfiguur tuvo lugar en 1920.
 - 

 
Etiquetas: Vattimo Antropología politica Freud Adolfo Vásquez Rocca Psicoanálisis Peter Sloterdijk cultura Arquitectura historia Esferas Revista Observaciones Filosóficas Filosofía educacion arte Dr. Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea  
 
 
DE LA LITERATURA GÓTICA A LOS POETAS MALDITOS Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
 http://www.facebook.com/lists/313970008728698>
Invitación para Asociarse [unirse Grupo Abierto, Creativo y Plural]
-Exposiciones – Crítica de Arte – Arte Posmoderno y Artistas contemporáneos.
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Manifiesto Arte Conceptual:
“En el arte conceptual la idea o concepto prima sobre la realización material de la obra y el mismo proceso – notas, bocetos, maquetas, diálogos – al tener a menudo más importancia que el objeto terminado puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial”.
A. Vasquez Rocca.
<http://revista.escaner.cl/node/42>” width=”504″ height=”390″ />
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
 Vásquez Rocca, Adolfo, “La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos“, Reedición en ROSEBUD  – Redazione –Critica, Scrittura, Giornalismo–  Anno III, DUBLIN, IRELAND, abril, 2013. 
http://rinabrundu.com/2013/03/31/filosofia-la-posmodernidad-nuevo-regimen-de-verdad-violencia-metafisica-y-fin-de-los-metarrelatos/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Invitación para Asociarse [unirse Grupo Abierto, Creativo y Plural]
-Exposiciones – Crítica de Arte – Arte Posmoderno y Artistas contemporáneos.
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Manifiesto Arte Conceptual:
“En el arte conceptual la idea o concepto prima sobre la realización material de la obra y el mismo proceso – notas, bocetos, maquetas, diálogos – al tener a menudo más importancia que el objeto terminado puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial”.
A. Vasquez Rocca.
<http://revista.escaner.cl/node/42>” width=”504″ height=”390″ />
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault: ‘Los Anormales’; una Genealogía de los Monstruoso. Apuntes para una Historiagrafía de la Locura“,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf Vásquez Rocca, Adolfo, “Ontología del Cuerpo y estética de la enfermedad en Jean-Luc Nancy: De la téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos“,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 421-445 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca_2.pdf 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa”, En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712 –ROF– 2012, y Directorio DOAJ – Directory of Open Access Journals – Lund University, Suecia. http://www.doaj.org/doaj?func=fulltext&aId=1320292 2013
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa”, En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712 –ROF– 2012, y Directorio DOAJ – Directory of Open Access Journals – Lund University, Suecia. http://www.doaj.org/doaj?func=fulltext&aId=1320292 2013
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la Autoplastia como
 espacio auto-operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”, En Revista Observaciones Filosóficas – ISSN 0718-3712 – Nº 15 / 2012 – 2013  http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijk-antropotecnicas.htm Vásquez Rocca, Adolfo, “Facebook; del desprecio de las masas a ‘la sabiduría de las multitudes’”,  En HOMINES,  Portal de Arte y Cultura, Málaga, 2013. http://www.homines.com/palabras/facebook_desprecio_masas/index.htm#nota1
 Vásquez Rocca, Adolfo, “El Cine de Raúl Ruiz: Políticas Estéticas, Ontología de lo Fantástico y Polisemia Visual“, Re-edición en CINEMATOGRAFÍA, Estudios sobre Cine, Dossier, 2013. http://cinemagrafia.wordpress.com/articulos/el-cine-de-raul-ruiz-politicas-esteticas-ontologia-de-lo-fantastico-y-polisemia-visual-dr-adolfo-vasquez-rocca/
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Los límites de la Medicina crítica, encarnizamiento terapéutico y concepto de muerte clínica”, en Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 68 / marzo – abril 2013, Madrid.   http://www.margencero.com/almiar/limites-medicina-concepto-muerte-clinica/
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 14 – 2013 –   ISSN 0718-3712   http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkensayosdeintoxicacion.htm
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”,  En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013. http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/
http://rinabrundu.com/2013/03/31/filosofia-la-posmodernidad-nuevo-regimen-de-verdad-violencia-metafisica-y-fin-de-los-metarrelatos/
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”,
 Artículo –paper– Proyecto de Investigación –CNIC– Consejo Nacional de 
Ciencia – THEORIA – UCM+Madrid. En Revista Observaciones Filosóficas, 
ISSN 0718-3712, Sección Documentos: 2013 Url:
http://www.observacionesfilosoficas.net/download/Peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo.pdf
http://www.observacionesfilosoficas.net/download/Peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo.pdf
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; Psicopolítica, Globalización y Mundo interior del Capital“,
 En  Escáner Cultural – Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas 
Tendencias, Santiago- [Re-Edición 2013], Paper y Conferencia en el IV Congreso Internacional y VII Nacional de Filosofía del Derecho, Ética y Política,
 Organizado por la Facultad de Filosofía, de Derecho y la Oficina de 
Relaciones Interinstitucionales (ORI) de la Universidad Libre en 
Colombia, y la Facultad de Derecho del Centro Universitário Newton Paiva
 en Bello Horizonte – Brasil,  22, 23 y 24 de abril de 2013, Programa del Congreso http://revista.escaner.cl/node/1987
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Sartre; teoría fenomenológica de las emociones, existencialismo y conciencia posicional del mundo“, Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/sartre-existencialismo-y-conciencia-del-mundo/
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”,  En ROSEBUD – Redazione –Critica, Scrittura, Giornalismo– Facoltà di Lettere e Filosofia, Cagliari, Italia, junio, 2013. http://rinabrundu.com/2013/06/23/peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo-ensayos-de-intoxicacion-voluntaria-y-constitucion-psico-inmunitaria-de-la-naturaleza-humana/
 
 Vásquez Rocca, Adolfo,  “Sartre: Teoría fenomenológica de las emociones. Existencialismo y conciencia posicional del mundo“,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 
2012-2013 (II) pp. 339-351 http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf
 
 Vásquez Rocca, Adolfo,  “La Escena en Foucault: La Arquitectura como modo de organización Política“, En Manuscritos Transversales © 2013 –Archivo Curso (1989) de Historia de los Sistemas de Pensamiento– UCM. http://www.robertexto.com/archivo1/escena_foucault.htm#%281%29
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 1ª Parte:  http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-duchamp-beuys-vasquez-rocca/
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 2ª Parte:   http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-postconceptual-duchamp-beuys-fluxus-cage/
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche:
 De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación 
estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario“, 
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 
2012-2013 (II) pp. 315-338 http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk:
 Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y 
constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En NÓMADAS,
 Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD 
COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), 
pp. 459 – 490
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Música y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk“, En SINFONÍA VIRTUAL, Nº 6, 2008, Revista Trimestral de Revista de Música Clásica y reflexión musical, España, ISSN 1886-9505.
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php
  
 
 
 
 
  

   
Vásquez Rocca, Adolfo, – Dossier “Peter Sloterdijk” En Konvergencias, Filosofía y Culturas en Diálogo, Número 12 Año III Mayo 2006.
Artículo “Peter Sloterdijk; la música de las esferas y la era antropotécnica“ http://www.konvergencias.net/musicaps01.htm
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
Música Concreta y Filosofía en John Cage Por Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php
 
 

John Cage Música concreta por Adolfo Vasquez Rocca

http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf
MÚSICA CONCRETA Y FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: REGISTROS POLIFÓNICOS DE JOHN CAGE A PETER SLOTERDIJK Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
“MÚSICA Y FILOSOFÍA: REGISTROS POLIFÓNICOS DE JOHN CAGE A SLOTERDIJK
 Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA, En Revista ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES, 
Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE 
MADRID, pp. 61-69.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Música y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk“, En SINFONÍA VIRTUAL, Nº 6, 2008, Revista Trimestral de Revista de Música Clásica y reflexión musical, España, ISSN 1886-9505.
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php
MÚSICA CONCRETA Y REGISTROS POLIFÓNICOS; JOHN CAGE, “4 MINUTOS Y 33 SEGUNDOS”, OÍR A TRAVÉS DEL SILENCIO. 
Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía y Teoría del Arte
Universidad Complutense de Madrid

“MÚSICA Y FILOSOFÍA: REGISTROS POLIFÓNICOS DE 
JOHN CAGE A SLOTERDIJK Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA, En Revista ENCUENTROS 
MULTIDISCIPLINARES, Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, pp. 61-69.
<www.cuentayrazon.org/revista/pdf/144/Num144_006.pdf> 
Marcel Duchamp Música concreta y Arte conceptual por Adolfo Vasquez Rocca

Marcel Duchamp Música concreta y Arte conceptual por Adolfo Vasquez Rocca
MÚSICA CONCRETA Y REGISTROS POLIFÓNICOS; JOHN CAGE, “4 MINUTOS Y 33 SEGUNDOS”, OÍR A TRAVÉS DEL SILENCIO.
Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía y Teoría del Arte
Universidad Complutense de Madrid
Vásquez Rocca, Adolfo,  “Música y Filosofía: registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk”, 
Revista ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES, Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, pp. 61-69.
www.cuentayrazon.org/revista/pdf/144/Num144_006.pdf
Revista ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES, Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, pp. 61-69.
www.cuentayrazon.org/revista/pdf/144/Num144_006.pdf
Musica concreta y filosofía contemporanea. Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca
1.- De la Escuela de Viena a los restos de una cultura ya imposible. 
2.- La condición inarmónica.
3.- “4 minutos y 33 segundos”, oír a través del silencio.
4.- ¿Dónde estamos, cuando escuchamos música?
DORFLES, Gillo, Elogio de la Inarmonía, Editorial Lumen, Barcelona, 1989
 NIETZSCHE, 
Friedrich: “Mis objeciones a la música de Wagner son objeciones 
fisiológicas: ¿para qué disfrazarlas bajo fórmulas estéticas? la 
estética no es ciertamente otra cosa que fisiología aplicada. -Mi hecho,
 mi ‘petit fait vrai’ es que ya no respiro bien cuando esta música obra 
su efecto sobre mí; que de inmediato mi pie se pone malo y se revuelve 
contra ella […] Pero, ¿no protesta también mi estómago? ¿mi corazón? ¿mi
 circulación de la sangre? ¿no se revuelven mis tripas?”, Nietzsche contra Wagner, KSA 6, p. 418.
HEGEL, G. W. F., Estética, traducción de S. Jankélevich, Aubier, Paris, 1954, tomo III, primera parte
SLOTERDIJK, Peter, Extrañamiento del mundo, Editorial Pre-textos, Valencia, 2001. 
DORFLES, Gillo, El Intervalo Perdido, Editorial Lumen, Barcelona, 1984
La música dodecafónica
 se escribe siguiendo el principio de que todos los doce tonos o notas 
son de igual importancia, siendo la opuesta a la tonal, en la cual 
ciertas notas son predominantes y con una tonalidad determinada. En la 
Dodecafónica no sucede esto y por eso siempre es atonal. La relación 
interna se establece a partir del uso de una Note-Row (hilera de 
notas)compuesta por las doce notas aunque a veces sean menos. El 
compositor decide el orden en que aparecen con la regla de que no se 
repita ninguna hasta que la serie vuelva a empezar. 

DORFLES, Gillo, Elogio de la Inarmonía, Editorial Lumen, Barcelona, 1989

Con ‘nueva música’ se alude aquí a la ‘Nueva Escuela de Viena, formada por Schönberg, Webern y Berg. 
1.- De la Escuela de Viena a los restos de una cultura ya imposible.
1.- De la Escuela de Viena a los restos de una cultura ya imposible.
KRETZSCHMAR, La música y lo visual, Conferencia, Traducción de Eugenio Xammar, de. Sudamericana, Buenos Aires
Cage utilizó con
 frecuencia los silencios como un elemento musical, dando a los sonidos 
una entidad dependiente del tiempo. En Music of Changes (1951), para 
piano, las combinaciones de tono aparecen en secuencias determinadas por
 agentes aleatorios. En 4’33” (1952), los intérpretes se sientan en 
silencio ante sus intrumentos durante toda la obra; los sonidos 
inconexos del ambiente constituyen la música. 



Vásquez Rocca, Adolfo, “Música concreta y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk“; 
En Homines.com, Portal de Arte y Cultura, Málaga, ESPAÑA
http://www.homines.com/palabras/musica_concreta_filosofia/index.htm
 
En Homines.com, Portal de Arte y Cultura, Málaga, ESPAÑA
http://www.homines.com/palabras/musica_concreta_filosofia/index.htm
 Vásquez Rocca, Adolfo,  “Peter Sloterdijk; La música de las Esferas y el olvido del ser desde todos los altavoces“,
En OPINATIO, Filosofía y Religión, UNIVERSIDAD DE BARCELONA, 2006.
 
En OPINATIO, Filosofía y Religión, UNIVERSIDAD DE BARCELONA, 2006.
Vásquez Rocca, Adolfo, – Dossier “Peter Sloterdijk” En Konvergencias, Filosofía y Culturas en Diálogo, Número 12 Año III Mayo 2006.
Artículo “Peter Sloterdijk; la música de las esferas y la era antropotécnica“ http://www.konvergencias.net/musicaps01.htm
 Vásquez Rocca, Adolfo,  “Peter Sloterdijk ¿dónde estamos, cuando escuchamos música“
En Konvergencias, Filosofía y Culturas en Diálogo, Número 12 Año III Mayo 2006 http://www.konvergencias.net/musicaps.htm
 
En Konvergencias, Filosofía y Culturas en Diálogo, Número 12 Año III Mayo 2006 http://www.konvergencias.net/musicaps.htm
 Vásquez Rocca, Adolfo,  “Música y Filosofía: registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk”, 
Revista ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES, Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, pp. 61-69. www.cuentayrazon.org/revista/pdf/144/Num144_006.pdf
 
Revista ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES, Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, pp. 61-69. www.cuentayrazon.org/revista/pdf/144/Num144_006.pdf
 Adolfo Vásquez Rocca, “Música y filosofía contemporánea: de John Cage a Peter Sloterdijk“,
 En MÚSICA Y EDUCACIÓN: Revista Trimestral de Pedagogía Musical, Nº 70 
Junio 2007, Pags. 15-26; ISSN: 0214-4786; Ed. MUSICALIS S. A., MADRID. http://www.musicalis.es/revista/articulos/70.htm
 Vásquez Rocca, Adolfo,  “Música concreta; John Cage “4 minutos y 33 segundos”, oír a través del silencio”, En ESCANER CULTURAL, Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 100 – diciembre  2007,  Santiago.
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Música y Filosofía; Registros Polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk“, En ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES,Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, pp. 61-69.
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Música y Filosofía; Registros Polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk“, En ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES,Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, pp. 61-69. 
 Artículo, “Música y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk“,
 En SINFONÍA VIRTUAL, Nº 6, 2008, Revista Trimestral  de Revista de 
Música Clásica y reflexión musical, España, ISSN 1886-9505. http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php


 Vásquez Rocca, Adolfo,  “Música y Filosofía: registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk”, 
Revista ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES, Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, pp. 61-69.
www.cuentayrazon.org/revista/pdf/144/Num144_006.pdf
Revista ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES, Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, pp. 61-69.
www.cuentayrazon.org/revista/pdf/144/Num144_006.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Música y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk“,
 En SINFONÍA VIRTUAL, Nº 6, 2008, Revista Trimestral  de Revista de 
Música Clásica y reflexión musical, España, ISSN 1886-9505.
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php
Vásquez Rocca, Adolfo,  “Música y filosofía contemporánea. Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk” Reedición ampliada.
En ‘CUENTA Y RAZÓN DEL PENSAMIENTO ACTUAL’, REVISTA DE LA FUNDACIÓN DE ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS (FUNDES) MADRID.
Fundada por Julián Marías y de periodicidad trimestral.
http://www.cuentayrazon.org/modules.php?op=modload&name=Publications&file=index&p_op=showcontent&pnid=1168605462
En ‘CUENTA Y RAZÓN DEL PENSAMIENTO ACTUAL’, REVISTA DE LA FUNDACIÓN DE ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS (FUNDES) MADRID.
Fundada por Julián Marías y de periodicidad trimestral.
http://www.cuentayrazon.org/modules.php?op=modload&name=Publications&file=index&p_op=showcontent&pnid=1168605462

1.- De la Escuela de Viena a los restos de una cultura ya imposible
2.- La condición inarmónica.
3.- “4 minutos y 33 segundos”, oír a través del silencio.
4.- ¿Dónde estamos, cuando escuchamos música?
DORFLES, Gillo, Elogio de la Inarmonía, Editorial Lumen, Barcelona, 1989
 NIETZSCHE, 
Friedrich: “Mis objeciones a la música de Wagner son objeciones 
fisiológicas: ¿para qué disfrazarlas bajo fórmulas estéticas? la 
estética no es ciertamente otra cosa que fisiología aplicada. -Mi hecho,
 mi ‘petit fait vrai’ es que ya no respiro bien cuando esta música obra 
su efecto sobre mí; que de inmediato mi pie se pone malo y se revuelve 
contra ella […] Pero, ¿no protesta también mi estómago? ¿mi corazón? ¿mi
 circulación de la sangre? ¿no se revuelven mis tripas?”, Nietzsche contra Wagner, KSA 6, p. 418.
HEGEL, G. W. F., Estética, traducción de S. Jankélevich, Aubier, Paris, 1954, tomo III, primera parte
SLOTERDIJK, Peter, Extrañamiento del mundo, Editorial Pre-textos, Valencia, 2001. 
DORFLES, Gillo, El Intervalo Perdido, Editorial Lumen, Barcelona, 1984
La música dodecafónica
 se escribe siguiendo el principio de que todos los doce tonos o notas 
son de igual importancia, siendo la opuesta a la tonal, en la cual 
ciertas notas son predominantes y con una tonalidad determinada. En la 
Dodecafónica no sucede esto y por eso siempre es atonal. La relación 
interna se establece a partir del uso de una Note-Row (hilera de 
notas)compuesta por las doce notas aunque a veces sean menos. El 
compositor decide el orden en que aparecen con la regla de que no se 
repita ninguna hasta que la serie vuelva a empezar. 
MÚSICA CONCRETA Y FILOSOFÍA: REGISTROS POLIFÓNICOS DE JOHN CAGE A PETER SLOTERDIJK Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

DORFLES, Gillo, Elogio de la Inarmonía, Editorial Lumen, Barcelona, 1989

Con ‘nueva música’ se alude aquí a la ‘Nueva Escuela de Viena, formada por Schönberg, Webern y Berg.

Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid
KRETZSCHMAR, La música y lo visual, Conferencia, Traducción de Eugenio Xammar, de. Sudamericana, Buenos Aires
Cage utilizó con
 frecuencia los silencios como un elemento musical, dando a los sonidos 
una entidad dependiente del tiempo. En Music of Changes (1951), para 
piano, las combinaciones de tono aparecen en secuencias determinadas por
 agentes aleatorios. En 4’33” (1952), los intérpretes se sientan en 
silencio ante sus intrumentos durante toda la obra; los sonidos 
inconexos del ambiente constituyen la música. 

Vásquez Rocca, Adolfo, “Música y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk“,
 En SINFONÍA VIRTUAL, Nº 6, 2008, Revista Trimestral  de Revista de 
Música Clásica y reflexión musical, España, ISSN 1886-9505.
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php

Vásquez Rocca, Adolfo,  “Música y Filosofía: registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk”, 
Revista ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES, Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, pp. 61-69.
www.cuentayrazon.org/revista/pdf/144/Num144_006.pdf
Revista ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES, Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, pp. 61-69.
www.cuentayrazon.org/revista/pdf/144/Num144_006.pdf


Musica concreta y filosofía contemporanea. Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca
Vásquez Rocca, Adolfo,  “Música y Filosofía: registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk”, 
Revista ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES, Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, pp. 61-69.
www.cuentayrazon.org/revista/pdf/144/Num144_006.pdf
Revista ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES, Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, pp. 61-69.
www.cuentayrazon.org/revista/pdf/144/Num144_006.pdf
musica-y-filosofia-registros-polifonicos-de-john-cage-a-peter-sloterdijk-por-adolfo-vasquez-rocca
ANTI - ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM - ANTI ARTE, PERFORMANCE Y ARTE CONCEPTUAL By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil
 Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica 
de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento
 de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor 
de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad 
Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el 
Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB.
 Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño,
 UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 
‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias 
en México.  –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, 
 Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad 
Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu.
 Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y 
Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor 
adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012
PUBLICACIONES Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas  http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859  Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid
  Eastern Mediterranean University – Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Artículo, “Música y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk“, En SINFONÍA VIRTUAL, Nº 6, 2008, Revista Trimestral de Revista de Música Clásica y reflexión musical, España, ISSN 1886-9505.
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php
musica-y-filosofia-registros-polifonicos-de-john-cage-a-peter-sloterdijk-por-adolfo-vasquez-rocca
 E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Artículo, “Música y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk“, En SINFONÍA VIRTUAL, Nº 6, 2008, Revista Trimestral de Revista de Música Clásica y reflexión musical, España, ISSN 1886-9505.
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php
musica-y-filosofia-registros-polifonicos-de-john-cage-a-peter-sloterdijk-por-adolfo-vasquez-rocca
 Etiquetas: Vattimo Antropología politica Freud Adolfo Vásquez Rocca Psicoanálisis Peter Sloterdijk cultura Arquitectura historia educacion Filosofía Revista Observaciones Filosóficas Esferas arte Dr. Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea  
Música Concreta y Filosofía en John Cage Por Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid
Música y Filosofía Contemporánea; registros polifónicos de John Cage
Vásquez Rocca, Adolfo, “Música y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk“, En SINFONÍA VIRTUAL, Nº 6, 2008, Revista Trimestral de Revista de Música Clásica y reflexión musical, España, ISSN 1886-9505.http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php
MÚSICA CONCRETA Y FILOSOFÍA: REGISTROS POLIFÓNICOS DE JOHN CAGE A PETER SLOTERDIJK Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

John Cage Música concreta por Adolfo Vasquez Rocca


Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com
adolfovrocca@gmail.com
MÚSICA CONCRETA Y FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: REGISTROS POLIFÓNICOS DE JOHN CAGE A PETER SLOTERDIJK Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
Vásquez Rocca, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”,
 En La lámpara de Diógenes,  Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números
 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio –  julio-diciembre 2012-2013, pp. 127 – 
140
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf
    Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen-Abstract: “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo  2013 -  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, Abstract
http://www.revistadefilosofia.com/49-02r.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 47-76
http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf
http://www.revistadefilosofia.com/49-02r.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 47-76
http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk
 y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas 
Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo“, En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – mayo, 2013 http://rinabrundu.com/2013/05/05/sloterdijk-y-heidegger-normas-para-el-parque-zoologico-tematico-humano-culturas-post-humanisticas-y-capitalismo-carnico-contemporaneo/
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: la comuna exhalada, hacia una filosofía de la levedad“, En ESPIRAL Revista de Cultura y Pensamiento contemporáneo, Nº 44 – 2013, Universidad de Guadalajara, México. http://www.revistaespiral.org/espiral_44/filosofia_adolfo.html
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Antropología del Cuerpo y Medicina crítica: Del encarnizamiento terapéutico al concepto de muerte clínica; jugando a ser dioses”, En ROSEBUD –  Critica, scrittura, giornalismo online – Anno III, DUBLIN, IRELAND, julio, 2013. http://rinabrundu.com/2013/07/07/antropologia-del-cuerpo-y-medicina-critica-del-encarnizamiento-terapeutico-al-concepto-de-muerte-clinica-jugando-a-ser-dioses/
 Vásquez Rocca, Adolfo, ” Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.”, 
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 –
 420
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas“,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 –
 2013 (I), pp. 427 – 457 http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
 Vásquez Rocca, Adolfo,  “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 
(I), pp. 100 – 130
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche:
 De la voluntad de poder a la voluntad de ficción. Aproximación 
estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa –Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura–, Nº 6 – 2013, Monográfico: ‘El sentido del síntoma en el porvenir de lo real y el Psicoanálisis’ -Litorales- Universidad Nacional Autónoma de México UNAM http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v6/litorales_9.html
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Ontotecnología del Cuerpo en Jean-Luc Nancy y Sloterdijk; Alteridad, subjetivación y apostasía de los órganos“, En ROSEBUD –  Critica, scrittura, giornalismo online – Anno III, DUBLIN, IRELAND, agosto, 2013. http://rinabrundu.com/2013/08/10/ontotecnologia-del-cuerpo-en-jean-luc-nancy-y-sloterdijk-alteridad-subjetivacion-y-apostasia-de-los-organos
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”,  En ARTEFACTO  -Pensamientos sobre la Técnica- UBA, abril, 2013 http://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_textos/84.pdf
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk:
 La Comuna Exhalada, hacia una Filosofía de la levedad. La Escena 
Originaria de la tradición judeocristiana: La creación del hombre”, En Espiral Nº 44 -  2013, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, Tijuana, BC. México. http://www.revistaespiral.org/espiral_44/filosofia_adolfo.html
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche:
 De la voluntad de ficción a la voluntad de poder;  Aproximación 
estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario”, En ROSEBUD – Critica, scrittura, giornalismo online – Anno III, DUBLIN, IRELAND, Septiembre, 2013. http://rinabrundu.com/2013/09/04/nietzsche-de-la-voluntad-de-ficcion-a-la-voluntad-de-poder-aproximacion-estetico-epistemologica-a-la-concepcion-biologica-de-lo-literario/
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, 
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 
2013 (I)  pp. 100-125 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 -  pp. 323-340  -  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).   http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana”,
 EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – 
diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40. http://www.revistadefilosofia.com/53-02.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la autoplastia como espacio auto operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 7 – 2013, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v7/PDFS_1/ERRANCIA%207%20-LITORALES%2010.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014. http://www.margencero.com/almiar/zoologia-politica-cultura-de-masas/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, Negociación, culpa y crueldad: Las pulsiones y sus destinos, Eros y Thanatos (agresividad y destructividad)”, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 17 – 2013 – 2014, ISSN 0718-3712, http://www.observacionesfilosoficas.net/nietzscheyfreud-negociacionculpaycrueldad.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014 https://dl.dropboxusercontent.com/u/62941780/Sloterdijk%20CdM25%20.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: Crueldad, Neurosis y Civilización”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/PDFS_1/TEXTO%20POLIETICAS%202%20ERRANCIA%208.pdf
En Poliéticas del Cuerpo: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_2.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso. Apuntes para una Historiografía de la locura”, En ROSEBUD – Critica, Scrittura, Giornalismo – Anno IV – mayo I 2014, Dublin, Ireland. http://rinabrundu.com/2014/05/10/foucault-los-anormales-una-genealogia-de-lo-monstruoso-apuntes-para-una-historiografia-de-la-locura/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la autoplastia como espacio auto operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 7 – 2013, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v7/PDFS_1/ERRANCIA%207%20-LITORALES%2010.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014. http://www.margencero.com/almiar/zoologia-politica-cultura-de-masas/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, Negociación, culpa y crueldad: Las pulsiones y sus destinos, Eros y Thanatos (agresividad y destructividad)”, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 17 – 2013 – 2014, ISSN 0718-3712, http://www.observacionesfilosoficas.net/nietzscheyfreud-negociacionculpaycrueldad.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014 https://dl.dropboxusercontent.com/u/62941780/Sloterdijk%20CdM25%20.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: Crueldad, Neurosis y Civilización”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/PDFS_1/TEXTO%20POLIETICAS%202%20ERRANCIA%208.pdf
En Poliéticas del Cuerpo: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_2.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso. Apuntes para una Historiografía de la locura”, En ROSEBUD – Critica, Scrittura, Giornalismo – Anno IV – mayo I 2014, Dublin, Ireland. http://rinabrundu.com/2014/05/10/foucault-los-anormales-una-genealogia-de-lo-monstruoso-apuntes-para-una-historiografia-de-la-locura/
DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: PUBLICACIONES EN REVISTAS ACADÉMICAS INDEXADAS CON COMITÉ EDITORIAL

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – INVESTIGACIÓN http://www.danoex.net/adolfovasquezroccainvestigacion.html
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Eastern Mediterranean University – Academia.edu
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA DOCTOR EN FILOSOFÍA
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
TRAYECTORIA ACADÉMICA
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de
 Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento 
de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de
 Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad 
Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el 
Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB.
 Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño,
 UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 
‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias 
en México.  –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, 
 Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad 
Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu.
 Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y 
Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor 
adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
PUBLICACIONES 
 Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas  http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859 
Eastern Mediterranean University – Academia.edu
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
Eastern Mediterranean University – Academia.eduAdolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com

DE LA LITERATURA GÓTICA A LOS POETAS MALDITOS Por ADOLFO
VÁSQUEZ ROCCA 
ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL: MARCEL DUCHAMP DEL PERFORMANCE A LOS READY-MADE Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca, Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Arte, Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Filosofía, adolfo vásquez rocca wikipedia, Anarchism and the arts, Anti-anti-art, Anti-art, Arte Conceptual, Fluxus, Gustav Metzger, JOHN CAGE, Kristine Stiles, Viennese Actionism
ANTI – ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil”
ANTI – ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil

- 

 ![Foto: ARTE CONCEPTUAL<br />
INVITACIÓN<br />
<http://www.facebook.com/lists/313970008728698><br />
Invitación para Asociarse [unirse Grupo Abierto, Creativo y Plural]<br />
-Exposiciones - Crítica de Arte - Arte Posmoderno y Artistas contemporáneos.<br />
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA<br />
Manifiesto Arte Conceptual:<br />
"En el arte conceptual la idea o concepto prima sobre la realización material de la obra y el mismo proceso - notas, bocetos, maquetas, diálogos - al tener a menudo más importancia que el objeto terminado puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial".<br />
A. Vasquez Rocca.<br />
<http://revista.escaner.cl/node/42>](https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/p480x480/522575_313979818727717_1462377954_n.jpg)


- - Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
 - http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf
 
- 
ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL: MARCEL DUCHAMP DEL PERFORMANCE A LOS READY-MADE Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
 - 
DE LA LITERATURA GÓTICA A LOS POETAS MALDITOS Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
 - The Destruction in Art Symposium (DIAS) was a gathering of a diverse group of international artists, poets, and scientists to London, from 9–11 September 1966. Included in this number were representatives of the counter-cultural underground who were there to speak on the theme of destruction in art.
 - The Honorary Committee, led by Gustav Metzger, attracted the attention of both the international media and international art community…
ANTI – ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil
- - Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 - 130
 -  http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf- “ANTI - ART AND CONCEPTUAL ART: DESTRUCTION IN ART SYMPOSIUM - ANTI ARTE, PERFORMANCE Y ARTE CONCEPTUAL”.
http://arteaisthesis.blogspot.com/2014/05/anti-art-and-conceptual-art-destruction.html
By ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil
- Vásquez Rocca, Adolfo, ” Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus “,
En NÓMADAS, Revista Crítica -
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | 2013
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859 
 


     
     
     
     
     
     
     













































JOHN CAGE Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA DOCTOR EN FILOSOFÍA
Imagen
Foto: ARTE CONCEPTUAL
Invitación para Asociarse [unirse Grupo Abierto, Creativo y Plural]
-Exposiciones – Crítica de Arte – Arte Posmoderno y Artistas contemporáneos.
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Manifiesto Arte Conceptual:
“En el arte conceptual la idea o concepto prima sobre la realización material de la obra y el mismo proceso – notas, bocetos, maquetas, diálogos – al tener a menudo más importancia que el objeto terminado puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial”.
A. Vasquez Rocca.
” width=”504″ height=”390″ />
ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL: MARCEL DUCHAMP DEL PERFORMANCE A LOS READY-MADE Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
- Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37 | Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf http://kunstbegriff.files.wordpress.com/2014/05/ee10a-adolfovc381squezroccaobra_abstractaportrait_.jpg?w=381&h=590
Adolfo Vásquez Rocca