BIOLOGÍA CULTURAL: SLOTERDIJK Y HUMBERTO MATURANA: ESFERAS, ANTROPOTECNICAS Y AUTOPOIESIS. FUNDAMENTOS OLVIDADOS DE LO HUMANO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

MAGISTER BIOLOGÍA CULTURAL
UNIVERSIDAD MAYOR Y MATRIZTICA
<http://postgrados.umayor.cl/personas/cursos_detalle.cfm?id=8144>
ÁREAS DE INVESTIGACIÓN:
FILOSOFÍA – SOCIOLOGÍA – ESTÉTICA Y CRÍTICA CULTURAL <http://philosophieliterature.blogspot.com/2013/07/de-la-biologia-del-conocimiento-y-del.html>
DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA Y DR. HUMBERTO MATURANA
<http://www.matriztica.cl/>
BIOLOGÍA
DEL CONOCIMIENTO, ESPACIO PSÍQUICO Y BIOLOGÍA CULTURAL EN
H.MATURANA 
Dr.
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA 
El
espacio psíquico de una comunidad. Co-inspiración Por Adolfo
Vásquez Rocca 
"DE LA BIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Y DEL EMOCIONAR A LA CONSTITUCIÓN DE LO HUMANO EN HUMBERTO MATURANA"
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA ↓
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA ↓
CURSO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA 
BIOLOGÍA
DEL CONOCIMIENTO
El
Curso se constituye como un espacio de investigación y
experimentación a partir de preguntas que dan cuenta del desarrollo
continuo de los ámbitos epistemológicos, comprensivos y
explicativos que se generan a partir de abstracciones de las
coherencias del vivir en los ámbitos generados por la Autopoiesis,
la deriva natural, la Biología del conocer, la Biología del amar,
el conversar liberador y el habitar biológico-cultural en las
organizaciones y Comunidades Humanas. Se esbozan controversias en
torno a los sistemas de convivencia y dominios explicativos, la
relación del lenguaje con la realidad, el rol constructivo del
'observador', la importancia de la experiencia estética, la
reivindicación del emocionar humano y la constitución de lo
patológico.
El
fundamento de la biología del amor y del conocer está en la
ontología del observador –en el reconocimiento  del observador
como constitutivo de lo observado–. Desde esta perspectiva
epistémica unitaria vivir es conocer –y mientras mayor sea la
plasticidad estructural de un organismo, mayor será su capacidad de
conducta inteligente en la interacción con otros–. De este modo,
la experiencia humana se manifiesta en un espacio relacional. Y
aunque biológicamente seamos homo sapiens, existimos como seres
humanos en un espacio que se constituye en la relación emotiva con
los demás.
El origen de la biología del amor está en la ontología del observador que es reconocer al observador como constitutivo de lo observado. Este enfoque ontológico unitario permite explicar los fenómenos relacionados con la vida. Desde esta perspectiva vivir es conocer. De este modo, la experiencia humana se manifiesta en un espacio relacional. Y aunque biológicamente somos homo sapiens, existimos como seres humanos en un espacio que se constituye en la relación con los demás.
De
allí que se examinen y recreen los espacios de co-inspiración y
colaboración desde el entender cómo el tiempo imaginario que
generamos como noción explicativa, opera en el tiempo cero del
presente cambiante continuo en del vivir cotidiano, conservando
dolores, curiosidades, alegrías que fueron vividas en un pasado,
como si estas fuesen validas en el ahora vivido, y por lo tanto dando
lugar a sufrimientos y cegueras que no pertenecen al presente siendo
vivido ahora.  
De
allí que se examinen y recreen los espacios de co-inspiración y
colaboración en Esferas animadas (Sloterdijk), desde el entender
cómo el tiempo imaginario y las explicaciones ficcionales
(Nietzsche) que generamos como nociones explicativas (desde el
perspectivismo o constructivismo), opera en el tiempo cero del
presente cambiante continuo del vivir cotidiano, conservando dolores,
asombros y alegrías que fueron vividas en un pasado, como si estas
fuesen validas en el ahora vivencial, y por lo tanto dando lugar a
sufrimientos y cegueras que no pertenecen al presente efectivo.
Existimos en un presente cambiante –en tiempo cero– existimos en
el ocurrir de los procesos como arquitecturas dinámicas, y nosotros,
observadores, existimos en particular en el presente continuo, de
allí que el pasado y futuro sean sólo modos de hablar en
perspectiva y cuando atendemos primeramente al pasado o al futuro
–vividos como nostalgia o ansiedad– nos enajenamos de nuestro
presente, y ello trae sufrimiento y cegueras (remordimientos o
temores anticipatorios). Si bien vivimos en el tiempo, el tiempo es
un constructo explicativo que usamos para explicar nuestra distinción
del propio existir en la experiencia de un fluir irreversible de
procesos.
Prof.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
El Curso se constituye como un espacio de investigación y experimentación a partir de preguntas que dan cuenta del desarrollo continuo de los ámbitos epistemológicos, comprensivos y explicativos que se generan a partir de abstracciones de las coherencias del vivir en los ámbitos generados por la Autopoiesis, la Deriva Natural, la Biología del Conocer, la Biología del Amar, el Conversar Liberador y el habitar biológico-cultural en las Organizaciones y Comunidades Humanas. Se esbozan controversias en torno a los sistemas de convivencia y dominios explicativos, la relación del lenguaje con la realidad, el rol constructivo del 'observador', la importancia de la experiencia estética, la reivindicación del emocionar humano y la constitución de lo patológico.
El
origen de la biología del amor está en la ontología del observador
que es reconocer al observador como constitutivo de lo observado.
Este enfoque ontológico unitario permite explicar los fenómenos
relacionados con la vida. Desde esta perspectiva vivir es conocer. De
este modo, la experiencia humana se manifiesta en un espacio
relacional. Y aunque biológicamente somos homo sapiens, existimos
como seres humanos en un espacio que se constituye en la relación
con los demás.
De
allí que se examinen y recreen los espacios de co-inspiración y
colaboración desde el entender cómo el tiempo imaginario que
generamos como noción explicativa, opera en el tiempo cero del
presente cambiante continuo en del vivir cotidiano, conservando
dolores, curiosidades, alegrías que fueron vividas en un pasado,
como si estas fuesen validas en el ahora vivido, y por lo tanto dando
lugar a sufrimientos y cegueras que no pertenecen al presente siendo
vivido ahora.  
BIOLOGÍA
DEL CONOCIMIENTO, ESPACIO PSÍQUICO Y BIOLOGÍA CULTURAL EN HUMBERTO
MATURANA 
Dr.
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA 
El
espacio psíquico de una comunidad. Co-inspiración
1.-
Una cultura surge como una red cerrada de conversaciones. Un
espacio nacional, por ejemplo, tiene una cultura particular con una
red cerrada de conversaciones que uno conserva de manera consciente o
inconsciente. Una familia tiene su propia cultura con una red cerrada
de conversaciones que se conservan en el ejercicio de vivir. De allí
que cuando se revela esa red de conversaciones y se reflexiona sobre
ella, es posible orientarla de manera distinta.
Los
seres humanos, justamente porque existimos en el lenguaje, podemos
modificar cualquier situación si reflexionamos; el problema está en
que reflexionar es un acto de incertidumbre, detenerse y decirse “tal
vez las cosas no sean como yo pienso que son”.
En el momento en que uno hace esto se ve a sí mismo desde afuera.
La
cultura en que vivimos está llena de “verdades” y certezas, y
cada uno posee una certidumbre de la cual quiere convencer a los
demás. Soltar las propias creencias es un acto de desapego
enormemente difícil, que requiere de una humildad esencial para
poder escuchar desidentificadamente, sin expectativas respecto a que
el otro valide lo que yo pienso, sin creer que tenemos la verdad.


Espacio psíquico autónomo
-
En
Matríztica se busca dar cuenta de los espacios relacionales, de los 
espacios psíquicos de una comunidad. Es una configuración de
deseos, esperanzas, inclusiones o exclusiones,  temores,
enamoramientos, etc. que constituyen y tejen la red de una cultura,
aquel convivir que denominamos espacio psíquico porque tiene que ver
con el ámbito relacional.
Pienso
que debemos preguntarnos cuál es la fuente de nuestros “haceres”
en la convivencia del presente, la competencia, el progreso, el
crecimiento, el éxito, etc. Todas esas visiones son lineales, pero
el mundo natural no funciona así; esas visiones siempre generarán
desarmonía, porque llevan a la destrucción de la dinámica cíclica
de todos los procesos biológicos de los cuales somos parte.
Competencia
versus colaboración: el fin del liderazgo vertical (patriarcal) y el
inicio de la era de la co-inspiración1
y la colaboración.
Las
emociones no son fenómenos de la interioridad de los seres vivos, no
son invisibles, son ámbitos de conductas posibles, los cuales surgen
momento a momento desde un trasfondo de disposiciones corporales
dinámicas, o configuraciones de sentires, como ahora dicen junto a
Ximena Dávila. Es decir desde la emoción de la ternura son posibles
muchas conductas diferentes, pero no cualquiera, los golpes violentos
por ejemplo. Estos son posibles desde la emoción de la agresión,
desde la cual a su ves no son posibles las conductas de caricia
afectiva.

De
la Biología del Conocimiento a la Biología Cultural 
FILOSOFÍA
FUNDAMENTAL, ESFEREOLOGÍA Y
MOMENTO POSMODERNO.
- PLAN DE CURSO E INVESTIGACIÓN
Contenidos y Áreas de Investigación – Acción 
 [BIOLOGÍA
 CULTURAL]
 Dr.
 Adolfo Vásquez Rocca 
 
AREÁS:
FILOSOFÍA – SOCIOLOGÍA – ESTÉTICA Y CRÍTICA CULTURAL 
Paper
– Profundización – Filosofía Espontánea – 
FILOSOFÍA FUNDAMENTAL,
 ÁREAS DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN.
Documento 1
Documento 1
ESFEREOLOGÍA Y MOMENTO 
POSMODERNO.
AREÁS: FILOSOFÍA – SOCIOLOGÍA
 – ESTÉTICA Y CRÍTICA CULTURAL 
          Dr. Adolfo Vásquez Rocca 
MAGISTER BIOLOGÍA CULTURAL
DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
1ª PARTE
Ponencia [Paper]
“SLOTERDIJK: FENOMENOLOGÍA ESFEROLÓGICA Y ONTOGÉNESIS DE LOS ESPACIOS HUMANOS”1
DISCRETAS OBSESIONES TELECOMUNICATIVAS, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E HISTORIA DE LA FASCINACIÓN DE PROXIMIDAD.
¿Dónde estamos cuando estamos en el mundo?
BIOLOGÍA
CULTURAL: PETER SLOTERDIJK Y HUMBERTO MATURANA: ESFERAS,
ANTROPOTECNICAS Y AUTOPOIESIS. FUNDAMENTOS OLVIDADOS DE LO HUMANO Dr.
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA 
DE
LA BIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Y DEL EMOCIONAR A LA CONSTITUCIÓN DE
LO HUMANO EN HUMBERTO MATURANA; OBSERVACIONES DESDE SLOTERDIJK. Dr.
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
La
era de la co-inspiración y la colaboración.
“NIETZSCHE
Y MATURANA: DE LA VOLUNTAD DE PODER A BIOLOGÍA DEL EMOCIONAR; UNA
APROXIMACIÓN ESTÉTICO-EPISTEMOLÓGICA A LA CONCEPCIÓN BIOLÓGICA
DE LO LITERARIO”.  
1   Cuando
 hay conversaciones de coinspiración, es decir conversaciones que
 surgen desde el placer de co-crear junto a los otros los espacios de
 convivencia posibles desde la armonización y calibración de los
 deseos comunes, la democracia -en un sentido genérico-  como
 fundamento de la política ciudadana se gesta espontaneamente dando
 lugar al habitar social, ámbito de la mutua aceptación y el mutuo
 respeto.
Ponencia [Paper]
“SLOTERDIJK: FENOMENOLOGÍA ESFEROLÓGICA Y ONTOGÉNESIS DE LOS ESPACIOS HUMANOS”1
DISCRETAS OBSESIONES TELECOMUNICATIVAS, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E HISTORIA DE LA FASCINACIÓN DE PROXIMIDAD.
¿Dónde estamos cuando estamos en el mundo?

Referencia:
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "SLOTERDIJK: SECRETOS BIZARROS DE FREUD, DISCRETAS OBSESIONES TELECOMUNICATIVAS Y PRIMERAS FORMACIONES DE PSICOLOGÍA PROFUNDA EUROPEAS", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 31 - (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 339-368.
<http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_2.pdf>
 1.- Microesferas íntimas y úteros fantásticos para masas infantilizadas.
2..- Microsferología: Burbujas, arqueología de lo íntimo y morfología del espacio compartido.
3.- Concierto de transferencias e historia de la fascinación de proximidad.
4.- Los cerebros como medios primordiales; Modelos de comunicación oculto-arcaicos y moderno-ilustrados
5.- Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas"
6.- Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa.
2..- Microsferología: Burbujas, arqueología de lo íntimo y morfología del espacio compartido.
3.- Concierto de transferencias e historia de la fascinación de proximidad.
4.- Los cerebros como medios primordiales; Modelos de comunicación oculto-arcaicos y moderno-ilustrados
5.- Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas"
6.- Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa.

DIÁLOGO:
Preguntas y Diálogo con Alumnos del Magister
Excursos - Laboratorio de problemas
Elucidaciones, Conclusiones, Perplejidades
Preguntas y Diálogo con Alumnos del Magister
Excursos - Laboratorio de problemas
Elucidaciones, Conclusiones, Perplejidades

2ª PARTE
Simulación Gnoseológica
A.- El Momento Posmoderno
Sensibilidad Posmoderna, Metarrelatos y pensamiento débil
[Wittgenstein – Nietzsche – Feyerabend - Maturana – Rorty – Vattimo – Bauman]
B.- Dominios y Ejes→ Conocer – Explicar – Dominar ↓
- La Emoción en la construcción de la Teoría
- La noción de Problema y la Función terapéutica de la Filosofía [Teoría de los juegos de lenguaje]. Conversar Liberador.
- Nietzsche : De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. - Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario.
- Coloquio, Elucidaciones, Conclusiones, Perplejidades
Dr. Adolfo Vásquez Rocca.
- "DE LA BIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Y DEL EMOCIONAR A LA CONSTITUCIÓN DE LO HUMANO EN HUMBERTO MATURANA"
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
<http://philosophieliterature.blogspot.com/2013/07/de-la-biologia-del-conocimiento-y-del.html>

- 
ARTÍCULOS – PAPER-
 - 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "LA POSMODERNIDAD. NUEVO RÉGIMEN DE VERDAD, VIOLENCIA METAFÍSICA Y FIN DE LOS METARRELATOS", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 29 | Enero-Junio, 2011 (I), pp. 285-300
http://www.ucm.es/info/nomadas/29/avrocca.pdf - 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "PETER SLOTERDIJK; MICROESFERAS ÍNTIMAS Y ÚTEROS FANTÁSTICOS PARA MASAS INFANTILIZADAS", en NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 15 | Enero-Junio 2007, pp. 193-200
http://www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_microesferas.pdf - 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "SLOTERDIJK: SECRETOS BIZARROS DE FREUD, DISCRETAS OBSESIONES TELECOMUNICATIVAS Y PRIMERAS FORMACIONES DE PSICOLOGÍA PROFUNDA EUROPEAS", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 31 - (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 339-368.
<http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_2.pdf> - 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "EL CONCEPTO DE FILOSOFÍA Y LA NOCIÓN DE PROBLEMA EN WITTGENSTEIN",En NÓMADAS 13 | Enero-Junio.2006. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
http://www.ucm.es/info/nomadas/13/avrocca.html - 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "SARTRE: TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LAS EMOCIONES. EXISTENCIALISMO Y CONCIENCIA POSICIONAL DEL MUNDO", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 2012-2013 (II) pp. 339-351
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf - 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "INDIVIDUALISMO, MODERNIDAD LÍQUIDA Y DESILUSIÓN HIPERMODERNA: DE BAUMAN A SLOTERDIJK”, En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/ - 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "RORTY: EL GIRO NARRATIVO DE LA ÉTICA O LA FILOSOFÍA COMO GÉNERO LITERARIO"En A Parte Rei 42, noviembre de 2005, REVISTA DE LA SOCIEDAD DE ESTUDIOS FILOSÓFICOS DE MADRID.
http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/vasquez42.pdfEn UNIVERSITAS, Revista de Filosofía, Derecho y Política Nº 3 – Invierno de 2005/2006 pp. 173-180; ISSN 1698-7950, UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID (ESPAÑA, UE) - 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "HEIDEGGER Y SLOTERDIJK: LA POLÍTICA COMO PLÁSTICA DEL SER, NACIONALSOCIALISMO PRIVADO Y CRÍTICA DEL IMAGINARIO FILOAGRARIO" En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf
 
LIBROS:
- 
SLOTERDIJK, Peter, ESFERAS, I – II y III, Ediciones Siruela, Madrid.
 - 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo Libro (Impreso): PETER SLOTERDIJK; ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1Versión Ebook:
 - 
RORTY, Richard, IRONÍA, CONTINGENCIA Y SOLIDARIDAD, Ed. Paidos, 2000, Madrid.
 - 
MATURANA, Humberto y Bernhard Pörksen, DEL SER AL HACER: LOS ORÍGENES DE LA BIOLOGÍA DEL CONOCER J. C. Sáez Editor, Santiago 2007.
 - 
BAUMAN, Zygmunt, MODERNIDAD LÍQUIDA, FCE, México DF, 2003.
 - 
LIPOVETSKY, Gilles, LOS TIEMPOS HIPERMODERNOS, Editorial Anagrama, Barcelona, 2006.
 - 
VATTIMO, Gianni, EL PENSAMIENTO DÉBIL / Il pensiero debole (1983); Editado por G. Vattimo y P. A. Rovatti, Milán, Feltrinelli
 
        PLAN DE CURSO E INVESTIGACIÓN 
        AREÁS: FILOSOFÍA – SOCIOLOGÍA – ESTÉTICA Y CRÍTICA CULTURAL 
- Dr. Adolfo Vásquez RoccaPontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de MadridEastern Mediterranean University - Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com 
LIBRO: PETER SLOTERDIJK, ESFERAS I Burbujas , II Globos , III, Espumas ↓
PETER SLOTERDIJK, ESFERAS I Burbujas. Microsferología; ESFERAS II Globos, Macrosferologia; ESFERAS III Espumas Esferología plural.
Biblioteca de Ensayo (Serie Mayor) Ediciones Siruela
Biblioteca de Ensayo (Serie Mayor) Ediciones Siruela
LIBRO: 
- Adolfo Vásquez Rocca, "PETER SLOTERDIJK 'ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN " , Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Ver eBook ↓ ↓
<http://books.google.cl/books?id=EsT1-WkomvcC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false>
© De esta Edición: Institució Alfons el Magnànim.
Diputación de Valencia, 2007
Director: Ricard Bellveser
Colección Novatores
Diseño de la cubierta: Quinto A. Estudio Gráfico
221 páginas
I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1
Depósito legal: V-2888-2008
Imprime: Imprenta de Valencia
Disponible: en la distribuidora ADONAY info@adonay.com
Tel. 902 154 643 Fax: 962 521 739
Contacto con Autor: adolfovrocca@gmail.com
- Adolfo Vásquez Rocca, "PETER SLOTERDIJK 'ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN " , Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Ver eBook ↓ ↓
<http://books.google.cl/books?id=EsT1-WkomvcC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false>
© De esta Edición: Institució Alfons el Magnànim.
Diputación de Valencia, 2007
Director: Ricard Bellveser
Colección Novatores
Diseño de la cubierta: Quinto A. Estudio Gráfico
221 páginas
I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1
Depósito legal: V-2888-2008
Imprime: Imprenta de Valencia
Disponible: en la distribuidora ADONAY info@adonay.com
Tel. 902 154 643 Fax: 962 521 739
Contacto con Autor: adolfovrocca@gmail.com
Reseña
 2: Libro: "Peter Sloterdijk; Esferas, Helada cósmica y Políticas de 
Climatización", Presentación del Libro Sociedad Asturiana de Filosofía 
<http://www.revistadefilosofia.com/26-82.pdf>
LIBRO: PETER SLOTERDIJK, ESFERAS I Burbujas , II Globos , III, Espumas ↓
LIBRO:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "PETER SLOTERDIJK 'ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN " , Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. ↓
© De esta edición: Institució Alfons el Magnànim.
Diputación de Valencia, 2007
Director: Ricard Bellveser
Colección Novatores
Diseño de la cubierta: Quinto A. Estudio Gráfico
221 páginas
I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1
Depósito legal: V-2888-2008
Imprime: Imprenta de Valencia
Disponible: en la distribuidora ADONAY info@adonay.com
Tel. 902 154 643 Fax: 962 521 739
Contacto con Autor: adolfovrocca@gmail.com
- Reseña 1: 
- 
Reseña 2:
 - 
Dr. Adolfo Vásquez Rocca Libro: "Peter Sloterdijk; Esferas, Helada cósmica y Políticas de Climatización", Presentación del Libro Sociedad Asturiana de Filosofía
 
Contacto con Autor: adolfovrocca@gmail.com


"DE LA BIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Y DEL EMOCIONAR A LA CONSTITUCIÓN DE LO HUMANO EN HUMBERTO MATURANA"
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA ↓
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA ↓
FILOSOFÍA FUNDAMENTAL,
 ÁREAS DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN.
Documento 1
Documento 1
ESFEREOLOGÍA Y MOMENTO 
POSMODERNO.
AREÁS: FILOSOFÍA – SOCIOLOGÍA
 – ESTÉTICA Y CRÍTICA CULTURAL 
          Dr. Adolfo Vásquez Rocca 
MAGISTER BIOLOGÍA CULTURAL
DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
1ª PARTE
Ponencia [Paper]
“SLOTERDIJK: FENOMENOLOGÍA ESFEROLÓGICA Y ONTOGÉNESIS DE LOS ESPACIOS HUMANOS”1
DISCRETAS OBSESIONES TELECOMUNICATIVAS, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E HISTORIA DE LA FASCINACIÓN DE PROXIMIDAD.
¿Dónde estamos cuando estamos en el mundo?
PONENCIA
ABSTRACT:
Esferas
 gravita alrededor de los espacios de coexistencia que se pasan por alto
 o se consideran comúnmente como dados encubriendo así la información 
crucial para desarrollar una comprensión de cómo son los seres humanos. 
La exploración de las esferas comienza con la diferencia básica que 
existe entre los mamíferos y otros animales; la comodidad biológica y 
utópica que los seres humanos intentan reconstruir mediante la ciencia, 
la ideología y la religión. De estas microesferas (relaciones 
ontológicas del tipo feto-placenta) a las macro-esferas (los 
macro-úteros, estructuras políticas que adoptan la forma de naciones o 
de Estados), Sloterdijk analiza así las esferas donde los seres humanos 
intentan sin éxito morar y refiere a una conexión entre crisis vital 
(como la separación narcisista) y las crisis que se generan cuando una 
esfera estalla.
El
 planteamiento de Sloterdijk gira en torno a la “arqueología de lo 
íntimo” para plantear una concepción muy diferente de la intimidad a la 
que estamos habituados.
Sloterdijk a través de su trilogía “Esferas”2
 desarrolla una particular “fenomenología esferológica”. El punto de 
partida del autor es que el ser humano vive siempre es un espacio 
animado y experimentado, conformado por esferas, un espacio nada neutro,
 y que abarca desde nuestra más cercana intimidad hasta la lejanía 
cósmica. El objetivo fundamental que pretende es probar que el 
“ser-en-esferas” (es decir, con matices, el “ser-en-el-mundo” 
heideggeriano) es la relación fundamental para el ser humano, una 
relación que debe afirmarse y reconstruirse en cada momento frente a los
 conflictos que azotan desde Fuera3
 (desde las exterioridades que exhalan un frío para el que los hombres 
no están preparados). Habitar consiste básicamente en “formar esferas, 
creaciones espaciales, sistémico-inmunológicamente afectivas, para seres
 estáticos en los que opera el exterior”.
Hablar
 de las esferas no sólo significa, pues, desarrollar una teoría de la 
intimidad simbiótica y del surrealismo de la pareja. Es verdad que la 
teoría de las esferas comienza, por su objeto, como psicología de la 
formación interior de espacio a partir de correlaciones dúplice-únicas, 
pero se desarrolla necesariamente hasta convertirse en una teoría 
general de los receptáculos autógenos.4 
El
 primer volumen de Esferas, “Burbujas”, trata de lo que Sloterdijk 
denomina unidades microesféricas, que constituyen los aspectos más 
íntimos dentro de cada ser humano y dentro de las relaciones de los 
seres humanos entre si. No somos más que seres mediamáticos (mediales) 
que provenimos de un espacio interior íntimo y por tanto, más tarde o 
temprano, somos propensos a crear nuestros propios espacios para buscar 
cobijo frente a la exterioridad a la que somos arrojados. Nunca estamos 
solos, formamos parte de una intimidad co-subjetiva, que Sloterdijk 
describe como “abovedamientos” o receptáculos autógenos. Describe, de 
este modo: 1.- la subjetividad cardial-cordial (relación entre 
corazones); 2.- la esfera interfacial (relación entre rostros); 3.- la 
posición amniótica del feto (ginecología de la madre como cobijo 
primario); 4.- el desdoblamiento placental (los nacimientos son siempre 
de dos, después del bebé siempre hay un segundo en forma de placenta); 
5.- las figuras culturales de las doble alma, 6.- la evocación 
psicoacústica del yo-mismo y, 7.- la relación entre Dios y el alma. En 
todos esos espacios íntimos no siempre predomina la armonía, sino que 
aparecen con frecuencia conflictos, crisis y catástrofes que hay que 
intentar superar.
1Abstract
 y Fragmentos Ponencia [Paper]: “Sloterdijk: Fenomenología Esferológica y
 Ontogénesis de los Espacios Humanos”. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
2SLOTERDIJK, Peter, Esferas, : “Burbujas”, (1998), “Globos” (1999) y ”Espumas” (2004),
3VÁSQUEZ
 ROCCA, Adolfo, "Peter Sloterdijk; Esferas, Helada cósmica y Políticas 
de Climatización", Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la 
Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 
4“Ésta
 suministra la forma abstracta de todas las inmunologías (…) Bajo el 
signo de las esferas se plantea al final también la pregunta por la 
forma de las creaciones políticas de universo en general” Ref. 
SLOTERDIJK, Peter, Esferas I, Burbujas – Microsferología: Introducción; 
Los Aliados o La comuna exhalada. Ediciones Siruela, Madrid, 2003, pp. 
64-65 
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía por la PUCV y la Universidad Complutense de Madrid. Profesor Escuela de Psicología Director de Revista Observaciones Filosóficas.
 Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de 
Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University - 
Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de 
Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador 
Asociado de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. 
Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación 
para la Competitividad (CNIC) –Profesor adjunto Postgrado Magíster en 
Biología-Cultural, Matríztica y 
Universidad Mayor 2013.
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
PONENCIA:
“SLOTERDIJK: FENOMENOLOGÍA ESFEROLÓGICA Y 
ONTOGÉNESIS DE LOS ESPACIOS HUMANOS”
DISCRETAS OBSESIONES TELECOMUNICATIVAS, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E HISTORIA DE LA FASCINACIÓN DE PROXIMIDAD.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
1.- Microesferas íntimas y úteros fantásticos para masas infantilizadas.
2.- Introducción a la Trilogía Esferas: Burbujas, Globos y Espumas.
3.- Metoikesis, el humano potencial de traslado y la metáfora de la errancia.
4.- Microsferología: Burbujas, arqueología de lo íntimo y morfología del espacio compartido.
5.- Macroesferas: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica.
6.- Psicopolítica, masas desespiritualizadas  y Mundo interior del Capital. 
7.- Concierto de transferencias e historia de la fascinación de proximidad.
8.- Los cerebros como medios primordiales; Modelos de comunicación oculto-arcaicos y moderno-ilustrados
9.- La Idea freudiana de transferencia, mesmerismo y psicoanálisis
10.- Seres humanos en el círculo mágico.
11.- Discretas obsesiones telecomunicativas y Neuroglobalización
12.- Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas"
13.- Sloterdijk y el imaginario de la Globalización; mundo sincrónico y conciertos de transferencias
14.- Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad.
15.- Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa.
DIÁLOGO:
Preguntas y Diálogo con Alumnos del Magister
Lectura comentada – Excursos - Laboratorio de problemas
Coloquio, Elucidaciones, Conclusiones, Perplejidades
2ª PARTE
EXPOSICIÓN → CLASE 
Simulación Gnoseológica – Diálogo y análisis de problemas
CONTENIDOS:
A.
- 
El Momento Posmoderno
 - 
Sensibilidad Posmoderna, Metarrelatos y pensamiento débil[Wittgenstein – Nietzsche – Feyerabend - Maturana – Rorty – Vattimo – Bauman]B.
 
- 
Dominios y Ejes:
 - 
Conocer – Explicar – Dominar ↓
 - 
La Emoción en la construcción de la Teoría
 - 
La noción de Problema y la Función terapéutica de la Filosofía [Teoría de los juegos de lenguaje]. Conversar Liberador.
 - 
Nietzsche : De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario.
 - 
Coloquio, Elucidaciones, Conclusiones, Perplejidades
 
                                 Dr. Adolfo Vásquez Rocca
- 
FILOSOFÍA FUNDAMENTAL, ESFEREOLOGÍA Y MOMENTO POSMODERNO.[BIOLOGÍA CULTURAL]Dr. Adolfo Vásquez Rocca
 - 
PLAN DE CURSO E INVESTIGACIÓN
Contenidos y Áreas de Investigación – Acción 
AREÁS: FILOSOFÍA – SOCIOLOGÍA – ESTÉTICA Y CRÍTICA CULTURAL 
Paper – Profundización – Filosofía Espontánea – 
Proyectos de TESIS
1.- El irracionalismo y los maestros de la sospecha
2.- Schopenhauer – El Mundo como voluntad y representación
3.- El pesimismo metafísico. La vida como dolor; la voluntad torturada
4.- Schopenhauer y Nietzsche – De la voluntad de vivir a voluntad de poder
5.- Nietzsche; Genealogía de la moral y voluntad de poder
6.- La influencia de Nietzsche sobre Freud 
7.- Negociación, culpa y crueldad; de Nietzsche a Freud 
8.- El concepto de filosofía y la noción de problema en Wittgenstein
9.- Wittgenstein y la función terapéutica de la Filosofía
10.- Foucault: las formas de la subjetividad
11.- Foucault: Microfísica del poder - Tecnologías del yo.
12.- Los Anormales y el El nacimiento de la clínica. 
13.- Psicopatología, arte y delito
14.- Derrida y la Deconstrucción: La diseminación y los Márgenes de la filosofía. La escritura y la diferencia.
15.- La voluntad de ilusión en Nietzsche y Derrida
16.- Rorty y el Neo-pragmatismo; De la contingencia del lenguaje a la contingencia del yo.
17.- Heidegger  El olvido del ser: la vuelta del pensar
18.-  Ser y Tiempo. El ser-en-el mundo. El habla. El cuidado del ser. Angustia y ser para la muerte.
19.- Jean-Luc Nancy: La metáforas del cuerpo. Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad.
20.- El intruso: Reflexiones sobre la alteridad.
21.- J-L. Nancy: El Psicoanálisis y el Sentido del Mundo. Cómo crece el desierto (Nihilismo)
22.- Sloterdijk ESFERAS: Fenomenología Esferológica y Ontogénesis de los Espacios Humanos”
23.- Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización
24.-
 Sloterdijk: Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones 
telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda 
europeas.
25.-
 Sloterdijk; El hombre como experimento sonoro y metafísico animal de la
 ausencia. El olvido del ser desde todos los altavoces.
26.- Peter Sloterdijk: Normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación.
27.- El Post-humanismo: sus fuentes teológicas y sus medios técnicos.
28.- Polémica Sloterdijk – Habermas; Biopolítica y El proyecto Zaratustra
29.- La Filosofía en el Fin-de-Siècle
Dr. Adolfo Vásquez Rocca 
Web Oficial : http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
- 
BIBLIOGRAFÍALECTURAS SUGERIDAS:
 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo Libro (Impreso): PETER SLOTERDIJK; ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 
978-84-7822-523-1
- 
ARTÍCULOS – PAPER-
 - 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "LA POSMODERNIDAD. NUEVO RÉGIMEN DE VERDAD, VIOLENCIA METAFÍSICA Y FIN DE LOS METARRELATOS", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 29 | Enero-Junio, 2011 (I), pp. 285-300
http://www.ucm.es/info/nomadas/29/avrocca.pdf - 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "PETER SLOTERDIJK; MICROESFERAS ÍNTIMAS Y ÚTEROS FANTÁSTICOS PARA MASAS INFANTILIZADAS", en NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 15 | Enero-Junio 2007, pp. 193-200
http://www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_microesferas.pdf - 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "SLOTERDIJK: SECRETOS BIZARROS DE FREUD, DISCRETAS OBSESIONES TELECOMUNICATIVAS Y PRIMERAS FORMACIONES DE PSICOLOGÍA PROFUNDA EUROPEAS", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 31 - (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 339-368.
<http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_2.pdf> - 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "EL CONCEPTO DE FILOSOFÍA Y LA NOCIÓN DE PROBLEMA EN WITTGENSTEIN",En NÓMADAS 13 | Enero-Junio.2006. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
http://www.ucm.es/info/nomadas/13/avrocca.html - 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "SARTRE: TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LAS EMOCIONES. EXISTENCIALISMO Y CONCIENCIA POSICIONAL DEL MUNDO", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 2012-2013 (II) pp. 339-351
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf - 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "INDIVIDUALISMO, MODERNIDAD LÍQUIDA Y DESILUSIÓN HIPERMODERNA: DE BAUMAN A SLOTERDIJK”, En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/ - 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "RORTY: EL GIRO NARRATIVO DE LA ÉTICA O LA FILOSOFÍA COMO GÉNERO LITERARIO"En A Parte Rei 42, noviembre de 2005, REVISTA DE LA SOCIEDAD DE ESTUDIOS FILOSÓFICOS DE MADRID.
http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/vasquez42.pdfEn UNIVERSITAS, Revista de Filosofía, Derecho y Política Nº 3 – Invierno de 2005/2006 pp. 173-180; ISSN 1698-7950, UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID (ESPAÑA, UE) - 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "HEIDEGGER Y SLOTERDIJK: LA POLÍTICA COMO PLÁSTICA DEL SER, NACIONALSOCIALISMO PRIVADO Y CRÍTICA DEL IMAGINARIO FILOAGRARIO" En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf
 
LIBROS:
- 
SLOTERDIJK, Peter, ESFERAS, I – II y III, Ediciones Siruela, Madrid.
 - 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo Libro (Impreso): PETER SLOTERDIJK; ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1Versión Ebook:
 - 
RORTY, Richard, IRONÍA, CONTINGENCIA Y SOLIDARIDAD, Ed. Paidos, 2000, Madrid.
 - 
MATURANA, Humberto y Bernhard Pörksen, DEL SER AL HACER: LOS ORÍGENES DE LA BIOLOGÍA DEL CONOCER J. C. Sáez Editor, Santiago 2007.
 - 
BAUMAN, Zygmunt, MODERNIDAD LÍQUIDA, FCE, México DF, 2003.
 - 
LIPOVETSKY, Gilles, LOS TIEMPOS HIPERMODERNOS, Editorial Anagrama, Barcelona, 2006.
 - 
VATTIMO, Gianni, EL PENSAMIENTO DÉBIL / Il pensiero debole (1983); Editado por G. Vattimo y P. A. Rovatti, Milán, Feltrinelli
 
PLAN DE CURSO E INVESTIGACIÓN 
- 
AREÁS: FILOSOFÍA – SOCIOLOGÍA – ESTÉTICA Y
 - 
CRÍTICA CULTURAL
 - 
Dr. Adolfo Vásquez RoccaPontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de MadridEastern Mediterranean University - Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Web Oficial : http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.htmlDr. Adolfo Vásquez Rocca - 
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
 
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859 Web Oficial : http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859 Web Oficial : http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Dr. Adolfo Vásquez Rocca 
Contacto: E-mail: adolfovrocca@gmail.com
BIOLOGÍA CULTURAL: PETER SLOTERDIJK Y HUMBERTO MATURANA: ESFERAS, ANTROPOTECNICAS Y AUTOPOIESIS. FUNDAMENTOS OLVIDADOS DE LO HUMANO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca
BIOLOGÍA CULTURAL: PETER SLOTERDIJK Y HUMBERTO MATURANA: ESFERAS, ANTROPOTECNICAS Y AUTOPOIESIS. FUNDAMENTOS OLVIDADOS DE LO HUMANO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía por la Pontificia 
Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de
 Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y
 Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la 
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y
 Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad 
Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño,
 UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 
'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias 
en México.  –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, 
 Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad 
Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University - Academia.edu.
 Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y 
Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor 
adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
Publications Scientific
http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet
http://www.statsbiblioteket.dk/
BIBLIOTECA UNI>ERSIA – Unesco - CSIC
http://biblioteca.universia.net/search.do?q=Adolfo+V%C3%A1squez+Rocca
BIOLOGÍA CULTURAL: PETER SLOTERDIJK Y HUMBERTO MATURANA: ESFERAS, ANTROPOTECNICAS Y AUTOPOIESIS. FUNDAMENTOS OLVIDADOS DE LO HUMANO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Dr. Adolfo Vásquez Rocca y Humberto Maturana- Eastern Mediterranean University
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Biblioteca Universidad Complutense de Madrid
Revistas Científicas Complutenses
Directorio de recursos digitales - Ministerio de Cultura, España
Biblioteca Asociación Filosófica UI
http://www.uruguaypiensa.org.uy/categoria_144_1_1.html
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

Publicaciones Indexadas en la Revista Complutense - Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas UCM+Madrid - Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía Contemporánea Investigación: Peter Sloterdijk
Philosophy & Art: Pinterests Design
https://pinterest.com/adolfovrocca/

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - CURRICULUM ACADÉMICO
http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Adolfo Vasquez Rocca Filosofía Contemporánea y Psicología
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de ValparaísoUniversidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de MadridEastern Mediterranean University - Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Etiquetas: Vattimo   Antropología   politica   Freud   Adolfo Vásquez Rocca   Psicoanálisis   Peter Sloterdijk   cultura   Arquitectura   historia   educacion   Filosofía   Revista Observaciones Filosóficas   Esferas   arte   Dr. Adolfo Vásquez Rocca   Filosofía Contemporánea
BIOLOGÍA CULTURAL: PETER SLOTERDIJK Y HUMBERTO MATURANA: ESFERAS, ANTROPOTECNICAS Y AUTOPOIESIS. FUNDAMENTOS OLVIDADOS DE LO HUMANO Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
DE LA BIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Y DEL EMOCIONAR A LA CONSTITUCIÓN DE LO HUMANO EN HUMBERTO MATURANA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


FILOSOFÍA DE LA CIENCIA; ‘OBJETIVIDAD’ Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO por Adolfo Vásquez Rocca

HUMBERTO MATURANA
EMOCIONES Y LENGUAJE EN
EDUCACION Y
POLITICA
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
 
Artículo de Referencia:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Nietzsche: De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 2012-2013 (II) pp. 315-338
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf


Biología Cultural Humberto Maturana Matriztica y Dr. Adolfo Vásquez Rocca
     
Las
 distintas ideologías políticas también se fundan en premisas que uno 
acepta como válidas y trata como evidentes de partida porque quiere 
hacerlo. Y si uno esgrime razones para justificar la adopción de esas 
premisas, el sistema racional que justifica esas razones se funda en 
premisas aceptadas porque sí, porque uno consciente o inconscientemente así lo quiere.
 
 
 
 
 
1
 Precisamente, por su carácter elemental y muy didáctico aquí me permito
 citar algunas tesis expuestas y divulgadas por el Prof. Dr. H. 
Maturana, en “Emociones y Lenguaje en Educación y Política”. En esta 
Bitácora para mis Cátedra de Epistemologia y Filosofía de la Ciencia 
(con mi particular interés en las conexiones con la Estética 
Contemporánea iré agregando Artículos y Textos de mi producción 
intelectual -que en su oportunidad he ido elaborando al hilo de las 
clases impartidas en estos últimos años en Universidades de Santiago y 
Valparaíso, así como en Congresos y Conferencias internacionales.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
 
- NIETZSCHE, Friedrich, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873); Madrid, Tecnos,1996.
 
 
PUBLICACIONES Dr. Adolfo Vásquez Rocca
 
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
 
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

EL ORIGEN DEL LENGUAJE
 
PUBLICACIONES Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
 
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859 
http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a 

 
 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Nietzsche: De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 2012-2013 (II) pp. 315-338
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf
LA BIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO DE HUMBERTO MATURANA Por Adolfo Vásquez Rocca PHD.


Biología Cultural Humberto Maturana Matriztica y Dr. Adolfo Vásquez Rocca
       INTRODUCCIÓN
La
Emoción en la Construcción de la Teoría; Crítica a la pretensión
de objetividad en el conocimiento1
Nosotros
hablamos como si lo racional tuviese un fundamento trascendental que
le da validez universal independiente de lo que nosotros hacemos como
seres vivos. Eso no es así. Todo sistema racional se funda en
premisas fundamentales aceptadas a priori, aceptadas porque sí,
aceptadas porque a uno le gustan, aceptadas porque uno las acepta
simplemente desde sus preferencias. Y eso es así en cualquier
dominio, ya sea el de las matemáticas, el de la física, el de la
química, el de la economía, el de la filosofía, o el de la
literatura. Todo sistema racional se funda en premisas o nociones
fundamentales que uno acepta como puntos de partida porque quiere
hacerlo y con las cuales opera en su construcción.
Las
 distintas ideologías políticas también se fundan en premisas que uno 
acepta como válidas y trata como evidentes de partida porque quiere 
hacerlo. Y si uno esgrime razones para justificar la adopción de esas 
premisas, el sistema racional que justifica esas razones se funda en 
premisas aceptadas porque sí, porque uno consciente o inconscientemente así lo quiere.
 
 
 
 
   
El
pesimismo metafísico de Schopenhauer se fundan en su biografía y
tiñen su filosofía. Toda gran filosofía no es sino las confesiones
– conscientes o inadvertidas de su autor. Así como la afirmación
de la Gran Salud, a través de la voluntad de poder propugnada por
Nietzsche no es sino una 'formación reactiva' que se entiende desde
su biografía, desde su condición de hombre que padeció el
deterioro de su salud desde muy joven.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
 
Observen
ustedes que existen dos tipos de discusiones entre las personas. Hay
discusiones, desacuerdos, que se resuelven sin que uno vaya más allá
de ponerse colorado. Si yo digo que dos por dos es igual a cinco y
ustedes me dicen: “¡no hombre, no es así! Mira, la multiplicación
se hace de esta manera”, mostrándome cómo se constituye la
multiplicación, yo a lo más digo, “¡ah! de veras, tienes toda la
razón, disculpa”. Si esto ocurre, lo peor que me puede pasar es
que me ponga colorado y tenga un poco de vergüenza. También puede
ser que no me importe nada, porque el desacuerdo no tiene nada más
que un fundamento lógico ya que sólo hubo un error al aplicar
ciertas premisas o ciertas reglas operacionales que yo y el otro
aceptábamos. Nuestro desacuerdo era trivial; pertenecía a la
lógica.
Nunca
 nos enojamos cuando el desacuerdo es sólo lógico, es decir, cuando el 
desacuerdo surge de un error al aplicar las coherencias operacionales 
derivadas de premisas fundamentales aceptadas por todas las personas en 
desacuerdo. Pero hay otras discusiones en las cuales nos enojamos (es el
 caso de todas las discusiones ideológicas); esto ocurre cuando la 
diferencia está en las premisas fundamentales que cada uno tiene. Esos 
desacuerdos siempre traen consigo un remezón emocional, porque los 
participantes en el desacuerdo viven su desacuerdo como amenazas 
existenciales recíprocas.
Desacuerdos
 en las premisas fundamentales son situaciones que amenazan la vida ya 
que el otro le niega a uno los fundamentos de su pensar y la coherencia 
racional de su existencia. Por eso existen disputas que jamás se van a 
resolver en el plano en que se plantean. Por ejemplo, la guerra en 
Irlanda del Norte no tiene solución a menos que un acto declarativo 
saque a ambos bandos del espacio religioso donde, dentro de los 
fundamentos de una creencia, niegan los fundamentos de la otra, y los 
lleve a un dominio de mutuo respeto. No basta con que se reúnan a 
conversar los bandos oponentes desde la tolerancia al error del otro. Si
 lo hacen así, terminarán peleándose, porque ambos bandos están 
defendiendo sistemas que, aunque coherentes en sí, tienen premisas 
fundamentales diferentes que se excluyen mutuamente, y que sus cultores 
aceptan o rechazan no desde la razón sino que desde la emoción: las 
premisas fundamentales de una ideología o de una religión se aceptan a 
priori y, por lo tanto, no tienen fundamento racional. Más aún, si uno 
llega a proponer un argumento racional
Para
 escoger estas u otras premisas, reclamando para su sistema ideológico 
un fundamento racional, uno lo hace ciego a lo dicho más arriba, esto 
es, lo hace ciego al hecho de que las premisas fundamentales últimas que
 fundamentan la racionalidad del argumento convincente las aceptamos a 
priori. Por esto, no podernos pretender una justificación trascendente 
para nuestro actuar al decir: “esto es racional”. Todo argumento sin 
error lógico es obviamente racional para aquel que acepta las premisas 
fundamentales en que éste se funda.
Lo
 humano se constituye en el entrelazamiento de lo emocional con lo 
racional. Lo racional se constituye en las coherencias operacionales de 
los sistemas argumentativos que construimos en el lenguaje para defender
 o justificar nuestras acciones. Corrientemente vivimos nuestros 
argumentos racionales sin hacer referencia a las emociones en que se 
fundan, porque no sabemos que ellos y todas nuestras acciones tienen un 
fundamento emocional, y creemos que tal condición sería una limitación a
 nuestro ser racional. Pero ¿es el fundamento emocional de lo racional 
una limitación? No, muy por el contrario.
Objetividad y relaciones humanas.
En
 la vida cotidiana, consciente o inconscientemente, nos movemos en los 
dos caminos explicativos mencionados. En el momento en que uno se junta 
con personas que pertenecen al dominio de aceptación mutua en que uno se
 mueve, como cuando uno se reúne con sus amigos, uno opera en la no 
imposición de una “objetividad” -que de todos modos sería ilusoria. . 
Esto es así porque en estos casos no importa lo que los otros opinen o 
piensen, o los intereses que tengan, o si se mueven en dominios de 
coherencias de acción diferentes a los de uno, uno los acepta sin duda 
alguna. En el camino explicativo del pluralismo no hay verdad absoluta 
ni verdad relativa sino muchas verdades diferentes en muchos dominios 
distintos. En este camino explicativo hay muchos dominios distintos de 
realidad como distintos dominios explicativos de la experiencia fundados
 en distintas coherencias operacionales y como tales, todos son 
legítimos en su origen, aunque no iguales en su contenido, y no 
igualmente deseables para vivirlos. En el camino explicativo de la 
objetividad entre paréntesis el que a uno le guste la física y al otro 
la biología, o el que uno sea cristiano y el otro musulmán, no crea una 
dinámica de negación en la convivencia, no excluye al otro.
1
 Precisamente, por su carácter elemental y muy didáctico aquí me permito
 citar algunas tesis expuestas y divulgadas por el Prof. Dr. H. 
Maturana, en “Emociones y Lenguaje en Educación y Política”. En esta 
Bitácora para mis Cátedra de Epistemologia y Filosofía de la Ciencia 
(con mi particular interés en las conexiones con la Estética 
Contemporánea iré agregando Artículos y Textos de mi producción 
intelectual -que en su oportunidad he ido elaborando al hilo de las 
clases impartidas en estos últimos años en Universidades de Santiago y 
Valparaíso, así como en Congresos y Conferencias internacionales.

Biología Cultural Humberto Maturana Matriztica y Dr. Adolfo Vásquez Rocca 
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Dr. Adolfo Vásquez Rocca

CURSO:
“MATURANA
 Y NIETZSCHE: DE LA BIOLOGÍA DEL EMOCIONAR AL HOMBRE COMO ANIMAL DE 
FICCIONES; UNA APROXIMACIÓN ESTÉTICO-PSICOLÓGICA AL FENÓMENO DE LO HUMANO”.
“Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
DESCRIPTOR: 
El
 Curso se constituye como un espacio de investigación y experimentación a
 partir de preguntas que dan cuenta del desarrollo continuo de los 
ámbitos epistemológicos, comprensivos y explicativos que se generan a 
partir de abstracciones de las coherencias del vivir en los ámbitos 
generados por la Autopoiesis, la deriva natural, la Biología del 
conocer, la Biología del amar, el conversar liberador y el habitar 
biológico-cultural en las organizaciones y Comunidades Humanas. Se 
esbozan controversias en torno a los sistemas de convivencia y dominios 
explicativos, la relación del lenguaje con la realidad, el rol 
constructivo del 'observador', la importancia de la experiencia 
estética, la reivindicación del emocionar humano y la constitución de lo
 patológico.
El
 fundamento de la biología del amor y del conocer está en la ontología 
del observador –en el reconocer al observador como constitutivo de lo 
observado–. Desde esta perspectiva epistémica unitaria vivir es conocer 
–y mientras mayor sea la plasticidad estructural de un organismo, mayor 
será su capacidad de conducta inteligente en la interacción con otros–. 
De este modo, la experiencia humana se manifiesta en un espacio 
relacional. Y aunque biológicamente seamos homo sapiens, existimos como seres humanos en un espacio que se constituye en la relación emotiva con los demás.
De allí que se examinen y recreen los espacios de co-inspiración y colaboración en Esferas
 animadas (Sloterdijk), desde el entender cómo el tiempo imaginario y 
las explicaciones ficcionales (Nietzsche) que generamos como nociones 
explicativas (desde el perspectivismo o constructivismo), opera en el tiempo cero
 del presente cambiante continuo del vivir cotidiano, conservando 
dolores, asombros y alegrías que fueron vividas en un pasado, como si 
estas fuesen validas en el ahora vivencial, y por lo tanto dando lugar a
 sufrimientos y cegueras que no pertenecen al presente efectivo. 
Existimos en un presente cambiante –en tiempo cero– existimos en el 
ocurrir de los procesos como arquitecturas dinámicas, y nosotros, 
observadores, existimos en particular en el presente continuo, de allí 
que el pasado y futuro sean sólo modos de hablar en perspectiva y cuando
 atendemos primeramente al pasado o al futuro –vividos como nostalgia o 
ansiedad– nos enajenamos de nuestro presente, y ello trae sufrimiento y 
cegueras (remordimientos o temores anticipatorios). Si bien vivimos en 
el tiempo, el tiempo es un constructo explicativo que usamos para 
explicar nuestra distinción del propio existir en la experiencia de un 
fluir irreversible de procesos. 
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
“MATURANA
 Y NIETZSCHE: DE LA BIOLOGÍA DEL EMOCIONAR AL HOMBRE COMO ANIMAL DE 
FICCIONES; UNA APROXIMACIÓN ESTÉTICO-PSICOLÓGICA AL FENÓMENO DE LO HUMANO”.
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

- 
METODOLOGÍA:
 - 
Simulación gnoseológica → Laboratorio de Problemas → Exposiciones y Discusión socializada.
 - 
Clases Teóricas y Análisis de Bibliografía especializada → De Fuentes directas: Nietzsche y Maturana.
 - 
Conversaciones y diálogo con el Dr. Humberto Maturana (En asociación con la Escuela Matriztica de Santiago] Conferencias y Coloquios.
 
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA:
- NIETZSCHE, Friedrich, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873); Madrid, Tecnos,1996.
- 
NIETZSCHE, Friedrich , (1882) La gaya ciencia ( Die fröhliche Wissenschaft), Editorial EDAF, S.A., 2002, Madrid.
 
- 
MATURANA, Humberto y BLOCH A., Susana, Biología del Emocionar y Alba Emoting; respiración y emoción, Editorial Dolmen, Santiago, 1996,
 
- 
MATURANA, Humberto, Emociones y Lenguaje en Educación y Política, Ed. Dolmen Ensayo. 10ª Edición, Santiago, 2001.
 
- 
MATURANA, Humberto, Desde la Biología a la Psicología, Editorial Universitaria, Santiago, 2008
 
- 
VAIHINGER, Hans, “La voluntad de ilusión en Nietzsche”. *Este ensayo se publicó originalmente con el título “Nietzsche und seine Lehre von bewusst gewollten Schein (“Der Wille zum Schein”)”, como parte del apéndice del libro de Hans Vaihinger Die Philosophie des Als Ob. System der theoretischen, praktischen und religiosen Fiktionen der Menschheit auf Grund eines idealistischen Positivismus. Mit einem Anhang über Kant und Nietzsche [La filosofía del “como si”. Sistema de las ficciones teóricas, prácticas y religiosas de la humanidad fundado en un positivismo idealista. Con un anexo sobre Kant y Nietzsche], 2.ª ed, Reuther und Reichardt, Berlín, 1913, pp. 771-790.
 
- 
FOUCAULT, Michel. (1971): “Nietzsche, la généalogie, l’histoire”, en Dits et écrits (vol. 2, 1970-1975), París : Gallimard, 2001
 
- 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Nietzsche: de la voluntad de ficción al pathos de la verdad; aproximación estético‐epistemológica a la concepción biológica de lo literario", En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 46 - Noviembre 2012 - ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 31 – 32:
Resumen/Abstract: http://www.revistadefilosofia.com/46-02r.pdf 
Artículo /completo: http://www.revistadefilosofia.com/46-02.pdf
- 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “La Fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real”, En Revista Almiar, MARGEN CERO © , Madrid 2006 - Reeditado en 2012- , Revista Fundadora de la Asociación de Revistas Digitales de España. http://www.margencero.com/articulos/articulos2/foto_olvido.htm
 - 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo. “Sloterdijk: entre rostros, esferas y espacio interfacial Ensayo de una historia natural de la afabilidad”·, Nómadas 2008, (julio-diciembre) : NÓMADAS, 2008, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 18 – 2008, Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18102016>
 - 
BILZ, Rudolf, Sobre la participación emocional. Una contribución al problema del ser humano en su entorno, En R. B., Die unbewältigte Vergangenheit des Menschengeschlechts. Beiträge zu einer Paläoanthropologie].
 
LIBROS
MATURANA, Humberto, (1990) Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago, Ediciones Pedagógicas Chilenas, colección Hachette/ Comunicaciones, 1990, 
MATURANA, Humberto, El sentido de lo humano. Santiago, Ediciones Pedagógicas Chilenas, colección Hachette/Comunicación, Santiago, 1991
MATURANA, Humberto, (1993) Biología del conocer , The Newfield Group, 1993
MATURANA, Humberto, La democracia es una obra de arte. Colombia, Cooperativa Editorial Magisterio, 1994.
MATURANA, Humberto, Desde la biología a la psicología. Santiago, Editorial Universitaria, 1995.
MATURANA, Humberto, La realidad ¿Objetiva o construida? (fundamentos biológicos de la realidad). Santiago, Editorial Anthropos, U. Iberoamericana, 1995.
Maturana, 1997 Marurana, Humberto, La objetividad, un argumento para obligar. Santiago, Dolmen Ediciones, 1997, 149 pp.
MATURANA-BLOCH,1995 Maturana, Humberto; Bloch, Susana, Biología del emocionar y el Alba emoting, entrelazando lenguaje y emociones. Santiago, Dolmen ediciones, 1995.
MATURANA-VARELA, (1972), De máquinas y seres vivos. Santiago, Editorial Universitaria, 1972.
MATURANA-VARELA, (1990) El árbol del conocimiento. Santiago, Editorial Universitaria, 1990.
MATURANA-VERDEN-ZÖLLER, (1993) Amor y juego, fundamentos olvidados de lo humano, desde el patriarcado a la democracia, Editorial Instituto de Terapia Cognitiva, Santiago, 1993.
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Escuela de Psicología UNAB
Doctor en Filosofía por la Pontificia 
Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de
 Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y
 Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la 
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y
 Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad 
Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño,
 UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 
'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias 
en México.  –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, 
 Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad 
Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University - Academia.edu.
 Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y 
Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor 
adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

PUBLICACIONES Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
2
¿Qué es un argumento objetivo? Cuando queremos convencer a alguien presentamos este argumento, pretendiendo que la realidad es universal y que esa realidad nosotros la hemos aprehendido racionalmente. Si el otro persiste en sus argumentos, lo trataremos de ilógico o de absurdo. Pero ¿cómo se conecta la razón con la realidad? ¿Nos permite la razón acceder a la realidad?
La respuesta implícita o explícita que cada uno da a la pregunta acerca de la realidad determina el modo de vida y con ello la aceptación o rechazo del otro.
En este ensayo abordaremos la pregunta de la realidad considerando al observador con una entidad biológica. Sostienendo que sólo se puede responder a esta pregunta siempre que observación y conocimiento sean explicados como un fenómeno biológico generado a través de la operación del observador como un ser vivo.
Filosofía Ciencia y Verdad - Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Análisis.
Entenderemos las representaciones desde la perspectiva Constructivista: como las construcciones simbólicas sobre la realidad que los seres humanos creamos desde y con el lenguaje. Entendiendo el lenguaje no sólo como instrumento que hace posible la comunicación sino como fenómeno histórico y cultural dotado de valoraciones, de prohibiciones y concesiones, de legitimaciones y descalificaciones que toman vida en el uso y la recreación del mismo lenguaje.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca Conferencia Biología Cultural Matriztica
Comunidad y Perspectivismo.
Hablamos de comunidad, pero ¿qué es una comunidad? Podemos mirar una comunidad como una red de procesos, actos, encuentros, conductas, emociones, técnicas, que configuran un sistema de relaciones, un modo de convivir que penetra todos los aspectos del vivir de los niños.
En el origen de la humanidad, y en las tempranas culturas, no había educación como una actividad especial en la vida de los niños que crecían dentro de la comunidad. Los niños aprendían todas las prácticas y dimensiones relacionales de su vida como miembros de la comunidad humana a la cual pertenecían, viviendo todas sus dimensiones en su vida diaria.
En nuestra cultura los niños viven separados de la comunidad a la cual se supone pertenecen, pasando la mayor parte de su tiempo en el jardín infantil o en un lugar especial para niños pequeños. Esto ocurre precisamente en el periodo de sus vidas en que debieran estar creciendo como seres humanos bien integrados, socialmente conscientes y ecológicamente alertas al participar en la vida de su comunidad. De ahí la importancia de considerar en la planificación diaria la participación de los niños en actividades que los hagan sentir parte de su comunidad, que la conozcan y la valoren.

Filosofía Ciencia y Verdad - Dr. Adolfo Vásquez Rocca
La comunidad, con sus canchas, plazoletas, iglesias y consultorios, la televisión, la radio, configuran en su conjunto una red de conversaciones que define cotidianamente lo deseable y lo indeseable, lo hermoso y lo feo, lo aceptable y lo inaceptable, en el convivir de la comunidad a la que los niños pertenecen. De manera que los niños aprenden la trama emocional que se vive en la comunidad humana que les toca vivir simplemente al vivirla, cualquiera que ésta sea.
La convivencia a que damos origen niños, padres y educadores en el espacio educacional de nuestra cultura y comunidad, depende del punto de vista que tengamos de lo que es o debiera ser la educación. Pero construimos nuestros puntos de vista influidos a su vez por la perspectiva que nuestra cultura tiene acerca del conocimiento, la vida, la existencia,…
Decimos que la educación tiene que ver con el alma, la mente, el espíritu, es decir, con el espacio relacional o psíquico que vivimos y que deseamos que vivan nuestros niños. Las cosas particulares que nuestros niños puedan hacer en la vía de su realización es asunto de conocimiento, aprendizaje y enseñanza. La educación tiene que ver con llegar a ser seres humanos.
Es tarea nuestra hacer uso de la enseñanza como un medio para educar al niño en la creación de los espacios de vida que lo llevarán a ser un ser humano responsable, socialmente consciente, que se respeta a sí mismo y a los demás.
Lenguajes y Emociones.
El lenguaje es un modo de vivir juntos en el flujo de las coordinaciones recurrentes de nuestras acciones.
Es nuestra vida en el lenguaje lo que nos hace humanos. Dado el tipo particular de primates bípedos que somos, el lenguaje nos hace humanos.
Hacemos cosas con nuestros cuerpos (incluyendo el sistema nervioso), y fluimos en el lenguaje en nuestras interacciones diarias. La estructura de nuestros cuerpos cambian según nuestro modo de fluir en el lenguaje (basta mirar la ampliación en el tamaño del cerebro que significó el uso del lenguaje en nuestros primeros antepasados). Nada de lo que hacemos en el lenguaje es irrelevante, porque nos transformamos en nuestros cuerpos según lo que hacemos en el lenguaje, y hacemos en nuestro lenguaje según lo que se transforma en nuestros cuerpos.
A medida que el niño aprende a usar el lenguaje, crea con otros diferentes modos de vida, dado los diferentes hechos en los que participa; y llega a ser en su cuerpo según el uso del lenguaje en el cual crece. Como resultado, cuando adulto, crea el mundo que vive como una expansión del mundo que creó cuando niño.
Los seres humanos existimos también en el flujo de nuestras emociones. Cuando distinguimos emociones en la vida diaria, distinguimos diferentes tipos de conductas relacionales, y al fluir de una emoción a otra, cambiamos de ciertas conductas a otras.
Cuando se distingue una emoción en un niño, vemos en ella una dinámica corporal (sistema nervioso incluido) que especifica lo que el niño puede o no puede hacer en cualquier momento.
Por ejemplo:
Amor: El amor es la emoción a través de la cual el otro aparece como un otro legítimo en coexistencia con uno.
Agresión: La agresión es la emoción a través de la cual el otro es negado directa o indirectamente como un legítimo otro en coexistencia con uno.
Indiferencia: La indiferencia es la emoción a través de la cual el otro no es visto como otro. En la indiferencia, el otro no tiene presencia, y lo que le sucede a él o ella está fuera del dominio de nuestras preocupaciones.
Los niños crecen como seres humanos entrelazando lenguaje y emociones en su vida cotidiana. Entendemos por conversaciones al entrelazamiento continuo entre emociones (dominios relacionales) y lenguaje (coordinaciones de conducta). Todo lo que los seres humanos hacemos como tales, lo hacemos en conversaciones.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca Conferencia Biología Cultural Matriztica
En la conversación con el niño, el niño se revela en todas sus dimensiones, transparenta su mundo de intereses, sentimientos, necesidades, gustos, experiencias, y es a partir de estas conversaciones desde donde empezamos a construir un espacio de aprendizaje mutuo.
La emoción cambia el lenguaje, pero a medida que mana el lenguaje, el lenguaje también puede cambiar la emoción.
Cómo vivimos o qué modo de vida realizamos, depende de nuestra emocionalidad, no de nuestra razón. La educación, en la medida que tiene que ver con la configuración del modo de vida del niño que crece, es una tarea que tiene que ver con el espacio psíquico emocional que el niño aprende a vivir en la casa, en el colegio, en la Universidad.
El modo de vivir que ahora vivimos está determinado por la emocionalidad, por el espacio psíquico emocional que aprendimos a vivir desde niños, no por el conocimiento, o los tipos de argumentos racionales que podamos haber acumulado a lo largo de nuestra vida. Ver esto es crucial, lo central de la educación es la dinámica de llegar a ser humano, como personas responsables, socialmente conscientes y que se respetan a sí mismas.
Los niños llegan a ser según sean las conversaciones en las cuales participan. En el fluir de sus vidas no hay conversaciones triviales. En la medida en que los adultos entendamos esto podremos dar paso a interacciones basadas en el respeto y la colaboración. Cualquier niño que se sienta escuchado se dispone a la creatividad, aprende a escuchar, vive su seguridad consciente de sus límites y fortalezas.
Decimos que las culturas son redes de conversaciones, con esto queremos decir, redes de coordinaciones de haceres y emociones. Es la emocionalidad que se realiza en la red la que configura su carácter, no las conductas particulares realizadas por sus miembros.
Siempre vivimos en una cultura, somos miembros partícipes de una cultura. Conservamos nuestra cultura al hacer lo que hacemos a través de nuestra participación en la red de conversaciones que la constituye.
Emociones y Conocimiento.
Los seres humanos somos seres biológicamente amorosos como un rasgo de nuestra historia evolutiva. El amor ha sido la emoción central conservada en la historia evolutiva que nos dio origen desde hace unos cinco a seis millones de años atrás.

Filosofía Ciencia y Verdad - Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Los niños –también los adultos- se enferman cuando se les priva del amor como la emoción fundamental en la cual transcurre su existencia relacional con otros y con ellos mismos. La carencia afectiva produce niños con trastornos conductuales (ansiedad, agresividad, falta de interés, desmotivación, inseguridad, tristeza, etc.).
El lenguaje, como rasgo cultural, junto con la amorosidad, como rasgo biológico, constituyen el núcleo del modo de vida conservado generación tras generación, que nos definió como seres humanos en nuestra historia evolutiva hace tres o más millones de años.
La biología del amor es la dinámica relacional que origina la calidad de lo humano en la historia de nuestro linaje.
Cuando hablamos implicamos, evocamos o connotamos la biología del amor.
El amor es una emoción, es un modo de vivir juntos, un tipo de conductas relacionales en los sistemas humanos. El amor se produce cuando en nuestra vida e interacción con otros, el otro, no importa quién o qué sea, surge como otro legítimo en coexistencia con nosotros. El amor (el amar) es la emoción que constituye y conserva la vida social.
Inteligencia y Plasticidad.
Mientras mayor sea la plasticidad estructural de un organismo, mayor es su capacidad de conducta inteligente en la interacción con otros, generando nuevos ámbitos de acción o expandiendo aquellos que ya existen.
La plasticidad estructural requerida para vivir en el lenguaje es tan enorme que todos los niños, todos los seres humanos, somos igualmente inteligentes o capaces de conducta inteligente. Es la enseñanza la que debe sintonizarse a las distintas maneras en que los niños viven su plasticidad estructural para aprender, conocer, expresar, convivir, etc. Esto significa respetar los ritmos y dinámicas en los que sucede el aprender en los niños, escuchando sus fortalezas, limitantes y potencialidades en cada caso.
Con todo, la conducta inteligente del niño puede tornarse restringida o expandida según el flujo emocional que emerge en su convivencia con sus educadores y sus padres. Así, el temor, la envidia, la rivalidad, restringen su conducta inteligente, porque estrechan el espacio de relaciones en el que el niño se mueve. Sólo el amor expande la inteligencia, al ensanchar el espacio de relaciones en el cual opera el niño, ampliando su ámbito de lo posible.

Los niños son seres que aprenden. Son seres que aprenden tanto en los dominios emocional como racional. Sin embargo, aprenden y aprenderán a vivir cualquier tipo de vida que les toque vivir. La emocionalidad que los niños viven en su niñez es conservada por ellos como fundamento del espacio psíquico que generarán como adultos. Su niñez es tanto su tesoro como su azote.
II
Competencia o colaboración; Humberto Maturana.
Competencia o colaboración; por Humberto Maturana.
PDF] 
HUMBERTO MATURANA EMOCIONES Y LENGUAJE EN EDUCACION Y POLITICA
La tiranía de los empresarios ¿Cómo calificaría a la sociedad chilena en términos de conviviencia, armonía y respeto?
Vivimos en una cultura que tiene muchas dimensiones de codicia y de vanidad, pero, al mismo tiempo, están presentes la sensibilidad y la solidaridad. Aunque la colaboración es difícil en este país; son más fáciles las alianzas y éstas no son buenas, ya que son acuerdos de acciones temporales. En la colaboración no se está esperando un resultado, sino que se está participando con otro en la creación de algo. Si queremos una convivencia democrática tenemos que pensar en la colaboración, no en la alianza, porque ésta la niega.
¿En estos momentos los criterios económicos se consideran por sobre los demás? Creo que sí. Este país está enfermo de ceguera competitiva; de este afán por saber lo que se tiene; de tener certidumbres, como: “Nosotros los empresarios sabemos lo que hay que hacer”. ¿Los empresarios se creen dueños de la verdad? Exactamente. Entonces, ¿qué es lo que se genera?: tiranía. O se empuja hacia ella. Lo que Chile y nosotros necesitamos es estar dispuestos a colaborar en la creación del bienestar de toda la comunidad.
¿Confía en que sea posible lograr esta colaboración de todas las personas para un proyecto común?
No me cabe la menor duda. Si uno abre un espacio que invita honestamente a la colaboración, surge la posibilidad. Lo otro que pasa en este momento es que todos están preocupados por la imagen; en el fondo, están preocupados de mentir. La imagen es lo que uno no es. Siempre. Yo no soy lo que el otro ve, de modo que lo único que puedo desear es conducirme como soy para que el otro vea, en el fluir de la vida, lo que realmente soy. Cada vez que a uno le preocupa la imagen, lo que quiere es aparentar lo que no es. Si soy honesto, no tengo que tratar de serlo… ¿No cree que el ser humano es ambicioso por naturaleza y ante la opción de ser igual o mejor que el otro, siempre escogerá ser mejor? No, no creo eso. A los seres humanos les gusta ser ellos, sobre todo si están en un espacio de respeto. Pero ser uno no quiere decir ser mejor que otro. La competencia es un elemento cultural que está centrado en la lucha, en la relación de poder. Es ahí donde estamos constantemente tratando de ser mejores que otros. Pero no es natural, ni de la biología, sino que una creación humana que implica la negación del otro. Además, la competencia estimula la codicia. ¿Chile ha perdido identidad? Sí. Creo también que la manera en que se plantea la noción de globalización es engañadora. Y no es posible participar en espacios globales si no se tiene una identidad propia, porque uno desaparece arrastrado por estas búsquedas que vienen de otras partes. Los chilenos ahora pensamos que lo extranjero es lo mejor. Nos falta respeto por nosotros mismos. Encuentro vergonzoso que los empresarios tengan su dinero invertido afuera y estemos aquí esperando que lleguen extranjeros para resolver nuestros problemas económicos. ¡Este es un tema soluble!, es cosa de que nos pongamos de acuerdo, de que hagamos un gran proyecto nacional y colaboremos. Empresarios, gobierno, políticos de derecha, políticos de izquierda, trabajadores, estudiantes. ¡Hagámoslo todos en conjunto!, para que este país sea generador de bienestar en una convivencia democrática. “Terminaremos como en Calcuta” Usted es un hombre optimista que siempre ha dicho que problemas graves, como la contaminación y el crecimiento demográfico, tienen solución. Absolutamente. Y creo que no es posible que la pobreza desaparezca si no hay estabilidad)de la población. Este país duplica su cantidad de habitantes cama 20 años. Lo más probable es que en 30 años más seamos 30 millones de personas. ¿Qué va a pasar? ¿Cómo se va a lograr el bienestar? Creo que la población tiene que empezar a tomar acciones sobre la planificación familiar. Y para eso, hay que enseñar, ilustrar, entregar conocimientos. Pero con una actitud que no respeta la educación sexual, que ve cualquier sugerencia para la regulación del tamaño de la familia como una invitación al aborto, no hay ninguna posibilidad. Esta situación es el camino a lo que yo llamo “la calcutización del país”, ya que terminaremos como en Calcuta, donde la gente se muere de hambre en la calle. ¿Es partidario de la píldora del día después? Pienso que actualmente es fundamental para la humanidad la regulación del crecimiento de la población, porque el desborde va a generar una miseria inimaginable. Una familia que tiene un número indefinido de hijos con un presupuesto pequeño genera pobreza. Ahora, para que haya una regulación consc`ente y responsable, tienen que estar a la mano los instrumentos de regulación de la natalidad. La píldora del día después es uno de ellos. Y yo)soy partidario me ella, además, porque la vida sexual es un aspecto importante del bienestar de la familia. Hecha con ternura en un espacio acogedor y deseable, es el elemento que le da solidez y permanencia a la pareja. ¿Cómo cree que se debería regular el uso de esta píldora? Uno debe respetar a las personas y dejarlas que escojan. Si se puede usar la píldora van a disminuir las peticiones de aborto. Ninguna mujer se hace un aborto por placer, si lo hace es porque hay una situación donde el nacimiento de un hijo resulta destructor. Entonces, cualquier procedimiento, como la píldora del día después u otras prácticas que se puedan realizar sin interferir con el espacio de intimidad de la vida sexual, es fundamental. El problema es que hay círculos muy cerrado que van a hacer lo imposible por evitar que se permitan este tipo de medidas. Por eso es que hay que abrir espacios de reflexión sobre qué pasa con los niños deseados y los no deseados; sobre el mundo y qué podemos hacer con el que estamos creando. Ahí vamos a descubrir que la gente tiene mucha más sensibilidad y finura de pensamiento. ¿Cómo se podría abrir a la reflexión a la Iglesia? En la parábola del sembrador, unas semillas caen en las rocas, otras empiezan a crecer y se marchitan y otras caen en la buena tierra. Ese es el tema. Si queremos bienestar tenemos que tener buena tierra. Jesús no está diciendo que todas las semillas tienen que vivir.

Humberto Matura y Dr. Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Ciencia y Verdad
HUMBERTO MATURANA EMOCIONES Y LENGUAJE EN EDUCACION Y POLITICA
Material para el curso de Teoría de Sistemas. Extracto del texto Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Dr. Humberto

Dr. Adolfo Vásquez Rocca
El origen de lo humano por Humberto Maturana

BIOLOGÍA DEL EMOCIONAR Y CONSTITUCIÓN DE LO HUMANO EN HUMBERTO MATURANA. 
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
A
 continuación se examinará la convergencia de la perspectiva 
desarrollada por el Dr. Humberto Maturana –en su Biología del Emocionar1– con los planteamientos de Sloterdijk aquí expuestos.
En primer término Maturana sienta las bases del surgir de lo humano: 
- 
Lo humano surge en la historia evolutiva que pertenecemos al surgir el lenguaje.
 - 
Las distintas acciones humanas quedan definidas por la emoción que las sustenta y que todo lo que hacemos lo hacemos desde una emoción.
 - 
El darse cuenta de que los seres humanos existimos como tales en el entrecruzamiento de muchas conversaciones en muchos dominios operacionales distintos que configuran muchos dominios de realidades diferentes, es particularmente significativo porque nos permite recuperar lo emocional como un ámbito fundamental de lo humano.
 
Ahora
 bien, aunque lo humano surge en la historia evolutiva que pertenecemos 
al surgir el lenguaje, se constituye, de hecho, como tal en la 
conservación de un modo de vivir particular en que el compartir 
alimentos, la colaboración de machos y hembras en la crianza de los 
niños y el encuentro sensual individualizado recurrente, se dan en el 
entrelazamiento del lenguajear y el emocionar que es el conversar. En 
otras palabras, todo quehacer humano se da en el conversar, y en lo que 
el vivir de los seres humanos no se da en el conversar no es quehacer 
humano. Así, al mismo tiempo, como todo quehacer humano se da desde una 
emoción, nada humano ocurre fuera del entrelazamiento del lenguajear con
 el emocionar, y, por lo tanto, lo humano se vive siempre desde una 
emoción, aún es el más excelso y puro razonar.
Finalmente,
 el emocionar en cuya conservación se constituye lo humano al surgir el 
lenguaje, se centra en el placer de la convivencia, en la aceptación del
 otro junto a uno, es decir, en el amor, que es la emoción que 
constituye el espacio de acciones en el que aceptamos al otro en la 
cercanía de la convivencia. El que el amor sea la emoción que funda en 
el origen de lo humano el goce del conversar que nos caracteriza, hace 
que tanto nuestro bienestar como nuestro sufrimiento dependan de nuestro
 conversar, y se originen y terminen en él. 
Las
 emociones fluyen continuamente, impregnando nuestro vivir, determinando
 todas nuestras acciones y conductas, incluso nuestro razonar.
Así
 como el viento arrastra las nubes, una respiración específica produce 
una emoción básica específica: alegría, tristeza, rabia, miedo, 
erotismo, ternura.
Las
 emociones se viven como dominios de conductas relacionales y 
constituyen el fundamento de todo nuestro de todo nuestro quehacer. No 
sólo eso. Todo razonar ocurre como un constructo coherente a partir de 
ciertas premisas o puntos de partida que se aceptan a priori desde la 
emoción que se vive en el instante de razonar. Esto es, las emociones no
 constituyen interferencias con nuestro ser racional, sino que le dan a 
nuestro razonar sentido y significado relacional. Pero como fenómenos de
 nuestro ser biológico, nuestro emocionar surge en nuestro fluir 
fisiológico en la relación, y se puede evocar desde la modulación de la 
corporalidad, particularmente desde la modulación de los ritmos 
respiratorios. Tal evocación permite darse cuenta del propio emocionar, e
 inspirar, en el espectador, cierta emoción, como ocurre en la 
representación teatral.
Así
 Maturana reflexiona sobre el emocionar y su evocación desde el 
respirar. Las emociones corresponden a disposiciones corporales que 
especifican el dominio de acciones en que se mueve un organismo. Las 
distintas acciones humanas quedan definidas por la emoción que las 
sustenta y que todo lo que hacemos lo hacemos desde una emoción. Por 
esto, aunque lo humano surge en la historia evolutiva que pertenecemos 
al surgir el lenguaje, se constituye, de hecho, como tal en la 
conservación de un modo de vivir particular en que el compartir 
alimentos, la colaboración de machos y hembras en la crianza de los 
niños y el encuentro sensual individualizado recurrente, se dan en el 
entrelazamiento del lenguajear y el emocionar que es el conversar2.
 Es así como el emocionar en cuya conservación se constituye lo humano 
al surgir el lenguaje, se centra en el placer de la convivencia, en el 
amor, que es la emoción que constituye el espacio de acciones en el que 
aceptamos al otro en la cercanía de la convivencia. 
Ahora,
 el darse cuenta de que los seres humanos existimos como tales en el 
entrecruzamiento de muchas conversaciones en muchos dominios 
operacionales distintos que configuran muchos dominios de realidades 
diferentes, es particularmente significativo porque nos permite 
recuperar lo emocional como un ámbito fundamental de lo humano. Este 
punto es epistemológicamente relevante para evidenciar –desde una matriz
 biológica-cultural disidente– “la fantasía de la cultura patriarcal a 
que pertenecemos en Occidente, y que ahora parece expandirse por todos 
los ámbitos de la tierra, las emociones han sido desvalorizadas en favor
 de la razón como si ésta pudiese existir con independencia o en 
contraposición a ellas”.3

Bibliografía:
- 
MATURANA, Humberto. Origen de lo Humano en la Biología de la intimidad. Ed. Instituto de Terapia Cognitiva, Santiago.
 - 
MATURANA, Humberto, Verden-Zoller, G. Amore e Gioco. Ed. Marsilio, Venecia.
 - 
MATURANA, Humberto. Desde La Biología a la Psicología. Paperback, 2004.
 - 
MATURANA, Humberto. Sentido de Lo Humano. Paperback, 2009.Sloterdijk sostiene que es la simpatía, la participación en un círculo mágico de atracciones, de fascinación es lo que caracteriza nuestro espacio existencial más real; el aire en el que “vivimos, nos entretejemos y somos”, como San Pablo dice en su discurso a los areopagitas. Cuando entramos en nosotros mismos, percibimos en nuestro interior una dimensión que al mismo tiempo está en torno a nosotros. En mí está lo que yo respiro, lo que yo comparto, aquello de lo que soy parte y contrapartida. Las esferas son espacios de simpatía, espacios de afinación, espacios de participación. Si no presuponemos su existencia, no podríamos compartir palabra alguna con el otro, y tan pronto las damos por presupuestas, también las dotamos de una nueva intensidad. Hasta la interacción más banal implica nuestra participación en la constitución de esferas. Sin ellas no habría familias, comunidades existenciales, comunas, equipos, pueblos. Nadie soportaría pasar un solo día en la misma habitación con otro hombre si los dos participantes no tuvieran la extraña capacidad de conectar en medio de frecuencias comunes, de sintonizarnos4.
 
"Hay
 que insistir en que la transferencia es la fuente formal de los 
procesos creadores que dan alas al éxodo de los seres humanos a lo 
abierto. No transferimos tanto afectos exaltados a personas extrañas 
como tempranas experiencias espaciales a lugares nuevos, y movimientos 
primarios a escenarios lejanos. Los límites de mi capacidad de 
transferencia son los límites de mi mundo"5
Adolfo Vasquez Rocca y Humberto Maturana Matríztica - Universidad Complutense de Madrid
EL ORIGEN DEL LENGUAJE
El origen del lenguaje, como un dominio de coordinaciones conductuales consensuales, exige una historia de encuentros recurrentes en la aceptación mutua intensos y prolongados.
Maturana describe el lenguaje como un fluir en “coordinaciones de acciones consensuales de coordinaciones de acciones consensuales”
 que se da en la relación, y sostiene que para explicarlo como fenómeno 
biológico hay que mostrar cómo surge la “recursión” de las 
coordinaciones de acciones consensuales en la historia de interacciones 
del ser humano, por lo que “el observador debe proponer un mecanismo 
biológico generativo del cual resulte el lenguaje como una consecuencia 
de su operación, en el contexto de la satisfacción del criterio de 
validación de las explicaciones científicas” (Maturana, op. cit.:
 50). Propone que, en el origen, el lenguaje debió ser consecuencia de 
un sistema de vida posibilitado por la conservación de un emocionar 
básico: la aceptación del otro en la convivencia, donde pudo darse la 
“recurrencia” de las interacciones entre miembros de un grupo 
permitiendo la coordinación de sus conductas y su desarrollo en 
coordinaciones de acciones consensuales; esto es, en conductas 
(relacionales) que un observador puede distinguir como producto de una 
historia particular de interacciones de los participantes, porque 
entiende que existe una especie de mutuo entendimiento práctico y que 
esas conductas no podrían haber surgido independientemente de esa 
historia. Dicho de otro modo, el operar en coordinaciones de acciones 
consensuales corresponde a comportamientos que hoy, como observadores de
 seres vivos que los realizan, rotulamos de sociales. En nuestra 
historia, en algún momento, la conservación de la participación en esta 
clase de coordinaciones de acciones habría posibilitado su 
“recursividad”, es decir, la aplicación en las nuevas interacciones del 
resultado del operar en anteriores coordinaciones de acciones 
consensuales de los miembros del grupo (coordinación de la 
coordinación), y no sólo de su repetición. Cuando esto ocurre, surge el 
lenguaje y en él, no con él, el mundo de objetos o entidades. De este 
modo, Maturana plantea que pertenecemos a una historia evolutiva que 
adquiere el carácter humano en el momento en que surge el lenguaje 
entrelazado con el emocionar propio de los mamíferos. Para él, la 
aceptación recíproca es el fundamento de la coordinación conductual 
consensual y la condición necesaria para su expansión en la convivencia 
social que es donde se generan todos los dominios de acciones de los 
seres humanos (Maturana, H. 1990). 
En
 esta perspectiva, el lenguaje como fenómeno social se funda en la 
emoción de aceptación del otro que es propia de nuestra biología y que 
sería la emoción fundamental que hace posible nuestra historia 
evolutiva. A esta emoción Maturana la llama amor, y al respecto dice: “…
 cuando hablo de amor no hablo de un sentimiento ni hablo de bondad o 
sugiriendo generosidad. Cuando hablo de amor hablo de un fenómeno 
biológico, hablo de la emoción que especifica el dominio de acciones en 
las cuales los sistemas vivientes coordinan sus acciones de un modo que 
trae como consecuencia la aceptación mutua, y yo sostengo que tal 
operación constituye los fenómenos sociales” (Maturana 1997: 86). 
Lo
 anterior implica que sólo en el espacio relacional en el cual el amor 
tiene presencia se puede dar en el niño, al comienzo, la “recurrencia” 
de las interacciones que permite la expansión de las primeras 
coordinaciones de acción y su desarrollo en coordinaciones de acciones 
consensuales, las que al hacerse “recursivas” van a constituir lenguaje 
propiamente tal. Cuando esto pasa surge el mundo de objetos y el niño 
empieza a hacer referencia a aquello que distingue. Antes del lenguaje 
esto no es posible, porque sólo con el observador existe lo observado. 
– Se
 considera poeta en el sentido de la mirada que capta las coherencias de
 la existencia; más que la crítica, le interesa la reflexión que amplía 
esa mirada y que permite una conducta responsable. Las ideologías son 
precisamente contrarias a las virtudes de la reflexión. Ellas operan tratando
 como verdades referentes ciertas ideas que se consideran como válidas 
en sí, sobre las cuales no hay reflexión, son dueñas de “la verdad”, la 
verdad es enemiga de la reflexión. La única manera de no estar atrapado 
en un ideología es tener un espacio reflexivo siempre abierto en función
 de algunos propósitos humanos, sociales, éticos. Hoy en día no hay fin de las ideologías por cuanto se vive en la del libre mercado y de la libre empresa.
Maturana
 ha contribuido a rechazar el racionalismo objetivista, poniendo énfasis
 en el lenguaje, en la experiencia humana y el involucramiento del 
conocimiento en el ser total, estableciendo la unidad entre cuerpo y 
mente que hasta entonces se veían separados. Lo básico es la mutación de
 la noción de realidad y la del observador. Precisamente la noción de ciencias de la complejidad
 ha emergido en los últimos años como parte de una síntesis de ciertas 
disciplinas tradicionales como la biología, la física y las matemáticas.
 Se está cambiando el acceso a una realidad única, independiente del 
observador; proponen tantas realidades como modos de vivir surgen en 
cada ser en función de los lenguajes en que habitan. Javier Torres 
Navarrete, en el prólogo a La realidad: øobjetiva o construida?,
 señala que Maturana es el pensador que ha dado con el principio teórico
 de más radicalidad para entender el gran número de esferas y problemas 
de la sociedad contemporánea. En adelante veremos por qué el amor es el 
fundamento biológico de todo fenómeno social, noción acotada a partir 
del concepto de autopoiesis, circunscrito a la biología pero 
proyectándose como una cosmovisión que supera sus fronteras sin 
discontinuidad entre lo social, lo humano y lo estrictamente biológico.
– El lenguaje consiste en un operar recurrente denominado coordinaciones de coordinaciones conductuales consensuales.
 Según estas coordinaciones, cada palabra o gesto no está relacionado 
con algo exterior a nosotros, sino con nuestro quehacer con los otros.
 Es precisamente ese quehacer, y las emociones que están en su base, lo 
que especifica y da a nuestras palabras su significado particular. Por 
esto, a nivel de la experiencia inmediata no se puede diferenciar lo que
 es una ilusión de una percepción; esto sólo se logra en el lenguaje. 
Sólo a través del lenguaje el ser humano puede explicar su experiencia 
en el vivir y asimilarla a la continuidad de su praxis de vida, el 
“comprender” es inseparable de la experiencia humana. Lo racional tiene 
una base emocional y esto explica por qué no se puede convencer a nadie 
con un argumento lógico si no se ha aceptado antes su premisa “a 
priori”. Por eso, además, el lenguaje más que un sistema simbólico, es 
coordinaciones de acciones. Es precisamente en lo “consensual” donde los
 seres vivos humanos consiguen reconocer en la experiencia y alcanzar el
 acuerdo, que es, en definitiva, el intercambio de una comunicación 
lograda; más que “mensajes”, los sujetos han experimentado desde sus 
conductas el auténtico sentido de la comunicación. Si las estrategias 
escolares lograsen sintonía emocional, los niños en los liceos vivirían 
permanentemente el conocimiento desde la reflexión con la plena 
sensación de ser inteligentes; desgraciadamente es más frecuente que no 
ocurra.

Doctor en Filosofía por la Pontificia 
Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de
 Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y
 Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la 
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y
 Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad 
Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño,
 UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 
'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias 
en México.  –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, 
 Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad 
Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University - Academia.edu.
 Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y 
Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor 
adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
PUBLICACIONES Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
ENTREVISTAS
VÍDEO:  Entrevista al Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA  –Filósofo–  Programa “NUEVAS MIRADAS" -Ciencia y Tecnología, Canal TV. SENADO – República de Chile – Senador Carlos Cantero. Ex-Congreso Nacional – junio 2013 - Santiago.
1ª Parte: http://youtu.be/9qoFpWdvRdk
1ª Parte: http://youtu.be/9qoFpWdvRdk
VÍDEO:  Entrevista al Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA  –Filósofo–  Programa “NUEVAS MIRADAS" -Ciencia y Tecnología, Canal TV. SENADO – República de Chile – Senador Carlos Cantero. Ex-Congreso Nacional – junio 2013 - Santiago.
2ª Parte: http://youtu.be/Ee1GdX6JZpc
2ª Parte: http://youtu.be/Ee1GdX6JZpc
LA EPISTEMOLOGÍA DE FEYERABEND: ESQUEMA DE UNA TEORÍA ANARQUISTA DEL CONOCIMIENTO, Dr. Adolfo Vasquez Rocca, 
LA BIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO DE HUMBERTO MATURANA Por Adolfo Vásquez Rocca PHD.

Adolfo Vasquez Rocca presentations Peter Sloterdijk
BIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Y CONSTITUCIÓN DE LO HUMANO EN HUMBERTO MATURANA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Vásquez Rocca, Adolfo, "Nietzsche:
 De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación 
estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario", 
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 
2012-2013 (II) pp. 315-338 http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk:
 Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y 
constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana", En NÓMADAS,
 Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD 
COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), 
pp. 459 - 490 http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf  
Vásquez Rocca, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”,
 En La lámpara de Diógenes,  Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números
 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio –  julio-diciembre 2012-2013, pp. 127 – 
140 http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf
 Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen-Abstract: "Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana", En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 - Mayo  2013 -  ISSN 1885-5679 - Oviedo,  España, Abstract
 http://www.revistadefilosofia.com/49-02r.pdf
 
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana",
 En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 - 
Mayo  2013 -  ISSN 1885-5679 - Oviedo,  España, pp. 47-76
 http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk
 y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas 
Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo", En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – mayo, 2013 http://rinabrundu.com/2013/05/05/sloterdijk-y-heidegger-normas-para-el-parque-zoologico-tematico-humano-culturas-post-humanisticas-y-capitalismo-carnico-contemporaneo/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: la comuna exhalada, hacia una filosofía de la levedad", En ESPIRAL Revista de Cultura y Pensamiento contemporáneo, Nº 44 - 2013, Universidad de Guadalajara, México. http://www.revistaespiral.org/espiral_44/filosofia_adolfo.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Antropología del Cuerpo y Medicina crítica: Del encarnizamiento terapéutico al concepto de muerte clínica; jugando a ser dioses”, En ROSEBUD –  Critica, scrittura, giornalismo online - Anno III, DUBLIN, IRELAND, julio, 2013. http://rinabrundu.com/2013/07/07/antropologia-del-cuerpo-y-medicina-critica-del-encarnizamiento-terapeutico-al-concepto-de-muerte-clinica-jugando-a-ser-dioses/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 -
 2013 (I), pp. 427 - 457 http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,  "Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 
(I), pp. 100 - 130
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”,  En ARTEFACTO  -Pensamientos sobre la Técnica- UBA, abril, 2013 http://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_textos/84.pdf
DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: PUBLICACIONES EN REVISTAS ACADÉMICAS INDEXADAS CON COMITÉ EDITORIAL
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859 
 
 ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - INVESTIGACIÓN
  http://www.danoex.net/adolfovasquezroccainvestigacion.html
 
 
 Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Eastern Mediterranean University - Academia.edu
 
 http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - CURRICULUM ACADÉMICO
LA BIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO DE HUMBERTO MATURANA Por Adolfo Vásquez Rocca
http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a 
 
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
 Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid 
 E-mail: adolfovrocca@gmail.com
DE LA BIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Y DEL EMOCIONAR A LA CONSTITUCIÓN DE LO HUMANO EN HUMBERTO MATURANA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
DE LA BIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Y DEL EMOCIONAR A LA CONSTITUCIÓN DE LO HUMANO EN HUMBERTO MATURANA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
1.- ENTREVISTA A HUMBERTO MATURANA -Dr. en Biología Harvard University- en el Programa Televisivo TVEspañola "TESIS". Presentado por Adolfo E. Vasquez Rocca PHD. Investigador Asociado de la Escuela Matríztica de Santiago.
Ver: <http://vimeo.com/19396247>
2.- Sobre EDUCACIÓN, LENGUAJE, EMOCIONES Y POLÍTICA. Por Adolfo Vásquez Rocca.
PAPER
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “EL FUTURO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA Y LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN EN CHILE; UNA REFLEXIÓN EN DIÁLOGO CON MATURANA" En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X Número 22, 2012 – Sección PEP Publicación Educación Pública.
<http://www.arqchile.cl/ publicacion_educacion_publica.h tm>
Ver: <http://vimeo.com/19396247>
2.- Sobre EDUCACIÓN, LENGUAJE, EMOCIONES Y POLÍTICA. Por Adolfo Vásquez Rocca.
PAPER
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “EL FUTURO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA Y LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN EN CHILE; UNA REFLEXIÓN EN DIÁLOGO CON MATURANA" En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X Número 22, 2012 – Sección PEP Publicación Educación Pública.
<http://www.arqchile.cl/

LA BIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO DE HUMBERTO MATURANA Por Adolfo Vásquez Rocca

Dr. Adolfo Vásquez Rocca Conferencia Biología Cultural Matriztica
Etiquetas: Vattimo   Antropología   politica   Freud   Adolfo Vásquez Rocca   Psicoanálisis   Peter Sloterdijk   cultura   Arquitectura   historia   educacion   Filosofía   Revista Observaciones Filosóficas   Esferas   arte   Dr. Adolfo Vásquez Rocca   Filosofía Contemporánea  
LA BIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO DE HUMBERTO MATURANA Por Adolfo Vásquez Rocca PHD.
E-mail: adolfovrocca@gmail.com

















Biología Cultural Humberto Maturana Matriztica y Dr. Adolfo Vásquez Rocca
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
LA BIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO DE HUMBERTO MATURANA Por Adolfo Vásquez Rocca PHD.
La Emoción en la Construcción de la Teoría; Crítica a la pretensión de objetividad en el conocimiento
DE LA BIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Y DEL EMOCIONAR A LA CONSTITUCIÓN DE LO HUMANO EN HUMBERTO MATURANA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Maturana y Dr. Adolfo Vasquez Rocca Matriztica Biología Cultural Congreso
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.adolfovrocca@gmail.com