Dr. JACOBO MUÑOZ VEIGA
Universidad Complutense de Madrid
Conferencia inaugural en:
El
nuevo malestar en la cultura. II Jornadas sobre Filosofía y Patologías
de Civilización (04-05/10/2012, Departamento de Filosofía II de la
Universidad de Granada):
2012, U. Granada
Jornadas: Reflexiones
sobre la "crisis" actual de Europa (y de Occidente en general) desde una
perspectiva filosófica, analizando fenómenos "estructurales" que
pertenecen a nuestro modo de vida y organización social presente,
substrato que genera "patologías de civilización".
Organizado por el Proyecto de Investigación "La filosofía como terapia social" → http://youtu.be/wKI93aQyktM
Compilación: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Director de Revista Observaciones Filosóficas
JACOBO MUÑOZ: "Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga"
Jacobo
Muñoz Veiga, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense y
uno de los más importantes filósofos españoles de la actualidad, ha
donado a la Universidad Complutense su biblioteca personal. Los fondos
se han incorporado como colección diferenciada a la Biblioteca de la
Facultad de Filosofía, con el nombre de Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga.
El rector Carlos Berzosa recibió oficialmente la donación en un acto
celebrado en el Rectorado.
El núcleo filosófico de la Biblioteca
Jacobo Muñoz Veiga lo forman 8.000 volúmenes altamente especializados,
seleccionados a lo largo de los años y acordes con el perfil
investigador del profesor Muñoz Veiga. Entre las materias más
ampliamente representadas en la colección destacan la filosofía
política, el marxismo, la filosofía de la naturaleza, la teoría del
conocimiento, la psicología cognitiva y la filosofía de la ciencia.
Algunas ediciones son de gran valor bibliográfico como fuentes en
lengua original para el estudio de los grandes filósofos
contemporáneos. En palabras de la directora de la biblioteca de
Filosofía, Cristina Arbós, “este fondo contribuye a completar
notablemente nuestra colección, sobre todo en algunos campos, como la
filosofía marxista, excelentemente representada en la donación de Muñoz
Veiga”.
En el acto de entrega de la biblioteca, el rector Carlos
Berzosa expresó su agradecimiento por la donación y destacó
precisamente que es “la mejor biblioteca de marxismo que existe en
España”.
Jacobo Muñoz Veiga, por su parte, señaló que “no se
trata de una donación sino de una restitución”, ya que con ella
devuelve a la universidad la obra de su vida. Fruto de treinta años de
trabajo, su biblioteca –dijo– “no es de aluvión, sino muy meditada” y
recordó que los estudiantes tienen dos grandes lugares para el
aprendizaje: el aula y el libro. Declaró que nunca ha sido partidario
de lo privado y que por eso se alegra de “devolver esta biblioteca a la
Universidad Complutense”.
Entre las publicaciones del
profesor Muñoz Veiga destacan Lecturas de filosofía contemporánea
(1984), Inventario provisional. Materiales para una ontología del
presente (1995) y Figuras del desasosiego moderno. Encrucijadas
filosóficas de nuestro tiempo (2002). Ha desarrollado asimismo una
extensa labor como editor y traductor de pensadores contemporáneos
(Lukács, Heidegger, Husserl, Wittgenstein…); entre sus aportaciones se
encuentran la traducción y edición crítica para Alianza Editorial del
Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein y la Correspondencia
entre Adorno y Benjamin para Editorial Trotta.
Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga
Eugenio Trías - Universidad Pompeu Fabra
Sergio Vences Fernández - Universidade da Coruña
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - UNAB
I.-
Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga.1
Un
día inolvidable: 11 de mayo de 2012. Viernes. Universidad
Complutense de Madrid. Facultad de Filosofía y Letras. Un calor
asfixiante. Y un entusiasmo apoteósico. Allí se congregó lo más
granado, lo más acendrado de la Filosofía española para homenajear
al gran maestro, a ese invicto pensador, a ese trabajador
infatigable, honor y gloria de un país: a Jacobo
Muñoz Veiga. Presidió él las intensas jornadas de mañana y
tarde. A ratos, se me antojaba que el homenajeado no era Jacobo Muñoz
Veiga sino don José Ortega y Gasset, el pensador más prolífico,
más polémico e incluso más relevante de la España moderna y
contemporánea. Pero no. Don José, desposeído de su cátedra por la
caverna franquista, hubo de exilarse. Y su regreso al país fue
deprimente. No se le devolvió la cátedra. Recibió abucheos,
insultos, críticas acerbas. Y algo similar sucedió con sus
discípulos, la llamada Escuela de Madrid: Xavier Zubiri, José Gaos,
María Zambrano, Luis Recaséns Siches, Manuel Granell, José
Ferrater Mora, Paulino Garagorri, Julián Marías...Ya lo dijo el
filósofo hispanoargentino Francisco Romero: el destino de los
filósofos españoles es el exilio (interior o exterior).
Nos
convocaron, en loor de gratitud, de amistad y admiración los ya
brillantes discípulos de Jacobo. También él había tenido
excelentes mentores: Manuel Sacristán, Emilio Lledó...
En
principio, su nombre con los apellidos heredados sería Jacobo Muñoz
Pita da Veiga. Por vía materna, pues, íntimamente vinculado a la
Galicia profunda. Pero, por vía ideológica, y enemigo de dictadores
y dictadorzuelos, renunció al Pita da y se quedó en Veiga, tierra
llana y fértil, con río o laguna de por medio, democrática, del
común, comunal, comunista. (Hay quienes se valen de mil tretas para
colar un von, un van, un de o una diminuta y antes del primer o del
segundo apellido. Véase, por ejemplo: José María Escrivá de
Balaguer y Albás). Y, coherentemente, hacia 1966, se afilió al
Partido Comunista de España. Tuvo allí compañeros que recomendaban
a sus estudiantes que no asistieran a las clases de Jacobo porque era
rojo peligroso. Lo rancio se obstinaba en no morir, pero lo nuevo iba
cobrando más y más vigor, más empuje.
Pues
allí, en aquel desbordante Homenaje nacional, estaban representadas
casi todas las Universidades españolas. Y también hubo una digna
representación de Galicia. Allí estuvimos los dos catedráticos de
Filosofía de la Universidad coruñesa, Juan Carlos Couceiro Bueno y
quien esto escribe y suscribe. Pero también fueron muchos, unos
sesenta, los que enviaron sus mensajes de afecto y solidaridad con el
homenajeado. Se leyeron, públicamente, sus nombres. De ahí nuestra
gratísima sorpresa cuando el nombre del primer adherido fue el de:
Don Xesús Alonso Montero, de la Real Academia Galega. Luego vendrían
otros, de gratísimo recuerdo, como Pedro Cerezo Galán, Emilio
Lledó, de la Real Academia de la Lengua, y cómo no, Javier
Muguerza, y Carlos París, del Ateneo de Madrid.
Y,
volviendo a Galicia, y como si lo ya dicho fuera poco, en una pared
de la Sala de Juntas, y entre los retratos de los exdecanos de la
Facultad, estaba el del catedrático don Sergio Rábade Romeo, de
Begonte ( Lugo), profesor mío que fue en aquella Facultad y quien,
con el máximo esmero y también con el máximo rigor, dirigió mi
tesis doctoral, sobre el pensador alemán Martin Heidegger (1972) y
que publicaría, años más tarde, la Universidad coruñesa bajo el
título Los caminos de Martin Heidegger.
También
tuvo Jacobo un afectuoso recuerdo para don Sergio, un poquito
heterodoxo para los escolasticones al uso, pues, en vez de explicar a
Tomás de Aquino, prefería dedicar sus estudios al jesuita Francisco
Suárez. Y no son de olvidar sus documentados trabajos sobre
Guillermo de Ockham, David Hume o Immanuel Kant.
Y
lamentamos que no hubiera ningún representante, que no llegara
ningún mensaje de adhesión y solidaridad de la Facultad de
Filosofía de Santiago de Compostela, en la que habían enseñado
maestros tan señeros como Juan David García Bacca y Carlos París.
Por cierto, este último nos ha dejado diáfano testimonio de su amor
a Compostela y a Galicia en su admirable autobiografía: Memoria de
medio siglo. De la contrarreforma (franquista) a internet. Se va
Carlos París a la Universidad Autónoma de Madrid y le sustituye, en
Santiago, un profesor al que, según los estudiantes, se le veía la
sotana por debajo de los pantalones; y que llegó a decir, en una de
sus clases, que, cuando veía el nombre de Carlos Marx, sentía
náuseas. Pues ¿qué sentiría si leyera La náusea, de Jean-Paul
Sartre?
Cuando
el catedrático de la Complutense, Pedro Chacón, presentó a Jacobo
Muñoz Veiga, dijo, en tono jocoso, que Jacobo era, para unos, una
especie de Sanctus Jacobus y, para otros, un cardenal del
Renacimiento. Pero también nos dio cuenta del ingente trabajo
llevado a cabo por el homenajeado: libros, artículos en revistas y
en la prensa diaria, dirección de tesis doctorales, participación,
como presidente o vocal, en múltiples oposiciones a cátedra -entre
ellas, la mía-, congresos...
Sí.
Fue un día hermoso y pletórico. Un día de calor y también de
entusiasmo. No podría resumir, en un breve artículo, cuanto allí
se dijo y se escuchó, en intensas jornadas de mañana y tarde. Me
quedaron especialmente grabadas las intervenciones de Vicente San
Félix, de Valencia, de Manuel Cruz, de Barcelona, de Carlos Berzosa,
exrector de la Complutense, de Pedro Chacón, de Sandra Santana, de
Zaragoza...Presidía, impávido, el gran maestro. Se le notaba feliz.
A
principios de los años sesenta, del pasado siglo, se matriculó, en
Filosofía, en la Universidad de Valencia. Pero aquella filosofía
mugrienta no colmaba sus deseos. Y se puso a estudiar Filología
germánica e Historia. Allí empezó a militar en la oposición al
inclemente franquismo. Promovió el Sindicato Democrático de
Estudiantes Valencianos. Entre 1960 y 1962, funda y dirige la revista
La caña gris, en la que colaborarían, entre otros, poetas de la
talla de Gil Albert, José Agustín Goytisolo, Gil de Biedma, José
Ángel Valente...Abre la librería Lauria, conocida por distribuir
libros, entonces prohibidos por el régimen. Hacia 1966, como ya
dije, se afilió al Partido Comunista de España.
Leyó
su tesis doctoral, sobre el filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein,
y dirigida por Emilio Lledó, en 1973. En Barcelona trabará amistad
con Manuel Sacristán y colaborará en la revista Materiales. En 1983
obtiene la plaza de catedrático en la Universidad Complutense. Se
familiarizará con las más variadas y heterogéneas vertientes de la
Filosofía crítica, moderna y contemporánea, desde sus traducciones
de Wittgenstein, Marx y Lukács, pasando por Nietzsche, Horkheimer y
otros y se implica a fondo con el pensamiento marxista en España, en
calidad de autor (Lecturas de filosofía contemporánea), de editor
(Materiales, trabajo editorial en Grijalbo y Ariel). En 2002 publica
Figuras del desasosiego moderno. Y una de sus últimas obras
es su excelente Diccionario de Filosofía. Y uno de sus últimas
decisiones fue donar sus miles y miles de libros a la Biblioteca
Central de la Universidad Complutense.2
Y,
al final, habló el amigo, el maestro. Y digo bien, maestro, gran
intelectual. Como don José Ortega y Gasset, éste en la línea
liberalsocialista, y Jacobo Muñoz en la del socialismo marxista. Con
voz pausada, serena. Sabiendo, perfectamente, lo que iba a decir, lo
que había dicho en su vida y con sus obras. Nada de pensamiento
débil, de pensamiento único, de levedad del ser. No. Es el suyo un
pensamiento fuerte, robusto, sustentado en la racionalidad, en la
libertad, en la acción política. Y no se arredró en afirmar que,
en la actualidad, la Filosofía, en España, estaba al nivel de los
países europeos más avanzados, Italia, Francia, Alemania, Reino
Unido...En oyéndole, no pude menos de recordar El principio
esperanza, del filósofo, alemán y judío, Ernst Bloch (una
esperanza no teologal, no quietista, no pasiva, sino dinámica,
rompedora, revolucionaria). Con Ernst Bloch tuve el placer y el honor
de conversar en la Universidad de Colonia. Y, ahora, me percaté de
que Bloch y Jacobo Muñoz representaban, frente a ese cúmulo de
indolencia y miseria circundantes, la grandeza y el honor del género
humano.
¡Feliz
jubilación, maestro y amigo Jacobo Muñoz Veiga!
Sergio Vences Fernández3
II.- FIGURAS DEL DESASOSIEGO MODERNO. Jacobo Muñoz
Ed. Antonio Machado Libros. Madrid, 2003. 480 pp.
Por
Eugenio Trias
Jacobo Muñoz es, sin duda, uno de nuestros filósofos que mejor conoce el pensamiento filosófico del siglo XX. De procedencia y tradición arraigada en el pensamiento crítico, ha sido un seguidor minucioso de los avatares del mejor marxismo filosófico, especialmente el que asociamos a la Escuela de Frankfurt y a su Teoría Crítica; pero es también un conocedor excelente de Wittgenstein y de los distintos escenarios de su compleja y cambiante concepción del lenguaje, o del “giro lingüístico” que imprime a la filosofía del siglo XX. Quizás estos han sido los ejes principales de su orientación reflexiva, pero el mérito mayor de Muñoz ha consistido en abrirse al conocimiento y a la reflexión de otras tendencias del pensamiento que, a través de encrucijadas laberínticas, acaban dándose cita con las referidas: Nietzsche, Heidegger y las derivas en torno al nihilismo; o bien todas las complejas tramas del estructuralismo lingüístico, con su teoría del signo que fecunda el amplio espectro de las ciencias humanas (Levi-Strauss, Lacan), y las formas críticas de rebasarlo por parte de las tendencias llamadas “post-estructuralistas”.
De todo ello nos da clara muestra
en este amplio, extenso y completo libro, en el que, a través de
ensayos concentrados en conceptualización y escritura, va dando una
visión muy completa de las distintas ramificaciones del pensamiento
contemporáneo. Hay en el libro calas en profundidad en algunos de
sus más inquietantes retos, que se corresponden con los conceptos
que tienden más comúnmente a asociarse a la filosofía del siglo
XX: por ejemplo, la expresión “nihilismo”, que es sometida por
Jacobo Muñoz a una interesante y precisa contextualización, desde
el origen filosófico de la noción, en los albores del siglo
romántico, con Jacobi, en su polémica con Fichte, hasta la
aparición programática del término en un pensador de segunda fila,
Baader, que sin embargo asocia ya, como antes Hegel y posteriormente
Nietzsche (y Heidegger) ese evento con la proclamación de que “Dios
ha muerto”.
Ese ensayo sobre la genealogía filosófica del
nihilismo es, a mi modo de ver, uno de los ensayos más interesantes
de este libro tan sugestivo; como lo es también el que consagra a
Walter Benjamín, en el que desbroza los hilos sinuosos y
fragmentarios de las obras que estaba pergeñando cuando le sobrevino
la gran decisión de huida y muerte (voluntaria) ante el acoso de la
barbarie nacional-socialista. Es especialmente brillante la reseña
que se hace de la incomprensión que un hegeliano como Adorno muestra
ante el pensamiento a la vez materialista y expresionista de ese gran
poeta del coleccionismo, amante de las fantasmagorías encarnadas en
obras cívicas (sobre todo parisinas), y pensador de enorme calado
que fue Walter Benjamín. Adorno no comprende que el supuesto
materialismo
vulgar
de Benjamín no necesita conceptos como mediación
para descubrir la expresión
de las condiciones materiales en las fantasmagorías que, de manera
tan genialmente minuciosa, va desbrozando en sus aproximaciones al
París de Baudelaire, o al mundo de la reproductibilidad
técnica
(con la consiguiente trituración del aura).
Asimismo
me ha resultado enormemente interesante el recorrido a través del
post-marxismo (y del post-estructuralismo) que efectúa Jacobo Muñoz
tomando como hilo conductor la antigua revista Socialismo
y barbarie,
en la que se destaca Lyotard, con sus comparecencias públicas en
plena revolución de Mayo del 68, y las derivas filosóficas que le
condujeron de esas reflexiones hasta su más celebrado ensayo sobre
la condición
postmoderna.
También las calas en ésta son notables, o los modos de acercamiento
crítico a modalidades no trágicas de nihilismo (como las propias de
Gianni Vattimo).
En conjunto nos hallamos con un complejo
tapiz, muy bien urdido, en el que al final de su lectura hemos podido
recorrer, con Muñoz como cicerone y mistagogo, el paisaje intrincado
y lleno de irregularidades del pensar contemporáneo del pasado siglo
XX, que se nos muestra en sus más relevantes rincones. Y por cierto
no en los más trillados y convencionales, lo cual significa un
importante mérito de este libro: la aproximación es siempre
rigurosa, pero nunca fácil ni previsible.
Y
a través de ese acercamiento van compareciendo estrellas de fulgor
desigual, algunas muy interesantes, por eclipsadas que puedan hoy
encontrarse, otras rutilantes debido a las coyunturas más próximas:
desde el joven Lukács hasta el Heidegger apocalíptico y crepuscular
(“sólo un Dios puede salvarnos”), desde las dialécticas
de la ilustración que
descubren un primer hondón irrecuperable en el pensamiento de la
modernidad ilustrada (de la que surgen también monstruosas
ramificaciones), con Horkheimer y Adorno como protagonistas, hasta
las filosofías lingüísticas de ese mago vienés de la filosofía
que fue Wittgenstein, pasando por figuras atractivas en su discreción
atinada como Isaiah
Berlin, u otras que
completan el paisaje de nuestra filosofía contemporánea.
1 Jacobo
Muñoz Veiga 1942. Doctor en 1973 por la Universidad de Barcelona,
con una tesis dirigida por Emilio Lledó Iñigo. Sus líneas de
investigación son la teoría del conocimiento, el marxismo y la
teoría crítica, así como la filosofía contemporánea. En 1979
obtiene un puesto como profesor en la facultad de filosofía de la
Universidad Complutense de Madrid, y en 1983 la cátedra. Será en
dicha facultad donde promoverá la creación del Departamento de
teoría del Conocimiento e Historia del Pensamiento (Departamento de
Filosofía IV) del que será director. En 2010 se le nombra profesor
emérito. Miembro honorario del Consejo Editorial de Revista
Observaciones Filosóficas. Jacobo Muñoz es uno de los
mayores directores de tesis doctorales en España, llegando a
superar todas estas la veintena, entre las cuales se encuentran las
de filósofos tan reconocidos como José Luis Pardo, o Germán Cano
Cuenca. Jacobo Muñoz Veiga es, sin duda, el último filósofo puro
de España.
2 El
Filósofo Jacobo Muñoz Veiga dona su biblioteca a la Universidad
Complutense:
Jacobo Muñoz Veiga, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense y uno de los más importantes filósofos españoles de la actualidad, ha donado a la Universidad Complutense su biblioteca personal. Los fondos se han incorporado como colección diferenciada a la Biblioteca de la Facultad de Filosofía, con el nombre de Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga. El rector Carlos Berzosa recibió oficialmente la donación en un acto celebrado en el Rectorado.
El núcleo filosófico de la Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga lo forman 8.000 volúmenes altamente especializados, seleccionados a lo largo de los años y acordes con el perfil investigador del profesor Muñoz Veiga. Entre las materias más ampliamente representadas en la colección destacan la filosofía política, el marxismo, la filosofía de la naturaleza, la teoría del conocimiento, la psicología cognitiva y la filosofía de la ciencia. Algunas ediciones son de gran valor bibliográfico como fuentes en lengua original para el estudio de los grandes filósofos contemporáneos. En palabras de la directora de la biblioteca de Filosofía, Cristina Arbós, “este fondo contribuye a completar notablemente nuestra colección, sobre todo en algunos campos, como la filosofía marxista, excelentemente representada en la donación de Muñoz Veiga”.
En el acto de entrega de la biblioteca, el rector Carlos Berzosa expresó su agradecimiento por la donación y destacó precisamente que es “la mejor biblioteca de marxismo que existe en España”.
Jacobo Muñoz Veiga, por su parte, señaló que “no se trata de una donación sino de una restitución”, ya que con ella devuelve a la universidad la obra de su vida. Fruto de treinta años de trabajo, su biblioteca –dijo– “no es de aluvión, sino muy meditada” y recordó que los estudiantes tienen dos grandes lugares para el aprendizaje: el aula y el libro. Declaró que nunca ha sido partidario de lo privado y que por eso se alegra de “devolver esta biblioteca a la Universidad Complutense”.
Entre las publicaciones del profesor Muñoz Veiga destacan Lecturas de filosofía contemporánea (1984), Inventario provisional. Materiales para una ontología del presente (1995) y Figuras del desasosiego moderno. Encrucijadas filosóficas de nuestro tiempo (2002). Ha desarrollado asimismo una extensa labor como editor y traductor de pensadores contemporáneos (Lukács, Heidegger, Husserl, Wittgenstein…); entre sus aportaciones se encuentran la traducción y edición crítica para Alianza Editorial del Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein y la Correspondencia entre Adorno y Benjamin para Editorial Trotta.
Jacobo Muñoz Veiga, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense y uno de los más importantes filósofos españoles de la actualidad, ha donado a la Universidad Complutense su biblioteca personal. Los fondos se han incorporado como colección diferenciada a la Biblioteca de la Facultad de Filosofía, con el nombre de Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga. El rector Carlos Berzosa recibió oficialmente la donación en un acto celebrado en el Rectorado.
El núcleo filosófico de la Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga lo forman 8.000 volúmenes altamente especializados, seleccionados a lo largo de los años y acordes con el perfil investigador del profesor Muñoz Veiga. Entre las materias más ampliamente representadas en la colección destacan la filosofía política, el marxismo, la filosofía de la naturaleza, la teoría del conocimiento, la psicología cognitiva y la filosofía de la ciencia. Algunas ediciones son de gran valor bibliográfico como fuentes en lengua original para el estudio de los grandes filósofos contemporáneos. En palabras de la directora de la biblioteca de Filosofía, Cristina Arbós, “este fondo contribuye a completar notablemente nuestra colección, sobre todo en algunos campos, como la filosofía marxista, excelentemente representada en la donación de Muñoz Veiga”.
En el acto de entrega de la biblioteca, el rector Carlos Berzosa expresó su agradecimiento por la donación y destacó precisamente que es “la mejor biblioteca de marxismo que existe en España”.
Jacobo Muñoz Veiga, por su parte, señaló que “no se trata de una donación sino de una restitución”, ya que con ella devuelve a la universidad la obra de su vida. Fruto de treinta años de trabajo, su biblioteca –dijo– “no es de aluvión, sino muy meditada” y recordó que los estudiantes tienen dos grandes lugares para el aprendizaje: el aula y el libro. Declaró que nunca ha sido partidario de lo privado y que por eso se alegra de “devolver esta biblioteca a la Universidad Complutense”.
Entre las publicaciones del profesor Muñoz Veiga destacan Lecturas de filosofía contemporánea (1984), Inventario provisional. Materiales para una ontología del presente (1995) y Figuras del desasosiego moderno. Encrucijadas filosóficas de nuestro tiempo (2002). Ha desarrollado asimismo una extensa labor como editor y traductor de pensadores contemporáneos (Lukács, Heidegger, Husserl, Wittgenstein…); entre sus aportaciones se encuentran la traducción y edición crítica para Alianza Editorial del Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein y la Correspondencia entre Adorno y Benjamin para Editorial Trotta.
3 Sergio
Vences Fernández -filósofo, ensayista, novelista, poeta y autor
teatral. Catedrático de Filosofía en la Universidade da Coruña y
profesor en la de Colonia.
Revista
Observaciones Filosóficas © 2014 Adolfo Vásquez Rocca [Director) |
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Adscripción Académica
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Trayectoria Académica
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario