ERRANCIA LA PALABRA INCONCLUSA: REVISTA DE PSICOANÁLISIS UNAM: DEL JARDÍN DE LAS FLORES DEL MAL: CONTRACULTURA Y REBELDÍA Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Ilustraciones: Artista plástico ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
 Editor: Jesús Nava. 
Presentación
ERRANCIA REVISTA DE PSICOANÁLISIS - UNAM  Nº 10 -  2014
DEL JARDÍN DE LAS FLORES DEL MAL: CONTRACULTURA Y REBELDÍA
1ª Parte: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v10/litorales.html
Editor: Jesús Nava. Arte: Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
Archivo [Nº Publicados]
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/archivos_errancia.html
Difusión: Dr. Adolfo Vásquez Rocca

| ERRANCIA Nº 10 | |||||||||
| 
INFORME SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE SITUACIONES Y SOBRE LAS CONDICIONES DE LA ORGANIZACIÓN Y LA ACCIÓN 
 
DE LA TENDENCIA SITUACIONISTA INTERNACIONAL
Documento Fundacional (1957) 
GUY DEBORD |  | ||||||||
| 
EL MÉTODO PARANOICO-CRÍTICO Y LA PARADOJA DE LA PINTURA REALISTA EN 
SALVADOR DALÍ 
JORGE JUANES  |  | ||||||||
| 
AULLIDO 
ALLEN GINSBERG |  | ||||||||
| 
POEMAS 
CHARLES BUKOWSI |  | ||||||||
| 
PARA QUE SIRVEN LOS POETAS 
LAWRENCE FERLINGHETTI |  | ||||||||
| 
LA POESÍA COMO UN ARTE INSURGENTE 
LAWRENCE FERLINGHETTI |  | ||||||||
| 
LA REBELIÓN JUVENIL 
OCTAVIO PAZ |  | ||||||||
| 
REFLEXIONES ACERCA DEL POP: EL ARTE POP ENTREVISTA A UMBERTO ECO 
MARIA JOSÉ RAGUÉ ARIAS |  | ||||||||
| 
A LA CAZA “ZOOT SUIT”. EL “SLEEPY LAGOON” Y LA NOCHE DE LOS TAXIS 
OCTAVIO PATIÑO GARCÍA |  | ||||||||
| 
DESEO 
JEROVAN HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ |  | ||||||||
| 
DOS POEMAS 
JESÚS NAVA RANERO |  | ||||||||
| 
LA REBELIÓN DE LOS JÓVENES ESCRITORES ALEMEL SIGLO XVIII: STURM UND DRANG 
ILSE T. M de BRUGGER |  | ||||||||
| 
LOS ROMÁNTICOS Y EL FUTURO 
WILLIAM OSPINA |  | ||||||||
| 
LAS CAUSAS DE LA REBELIÓN DE LA JUVENTUD ENTREVISTA A HERBERT MARCUSE 
MARIA JOSÉ RAGUÉ ARIAS |  | ||||||||
| 
LAS VOCES DEL ROCK 
VÍCTOR MANUEL BANDA MONROY |  | ||||||||
| 
LA GENERACIÓN BEAT 
JORDI COSTA |  | ||||||||
| 
LA DÉCADA PRODIGIOSA: 60s, 70s 
PEDRO SAMPERE / ALBERTO CORAZÓN |  | ||||||||
| 
EL NUEVO DESTINO DE LOS HIPPIES 
MICHEL LANCELOT |  | ||||||||
| 
LA RESISTENCIA CULTURAL Y LOS JÓVENES DEJAR DE PENSARNOS COMO NOS PIENSA EL PODER 
JESÚS RAMÍREZ CUEVAS |  | ||||||||
| 
EL MOVIMIENTO PROVO 
MANUEL PÉREZ LEDESMA |  | ||||||||
| 
DEMOCRACIA Y REVUELTA LA EXPERIENCIA DE RUPTURA DEL 15-M 
ARTURO BORRA |  | ||||||||
|  | |||||||||
|  | |||||||||
| 
ENTRE MAYO DEL 68 Y LA GUERRA DE VIETNAM 
F. FERNÁNDEZ BUEY |  | ||||||||
| 
BREVE NOTA SOBRE LA INTERNACIONAL SITUACIONISTA 
RODRIGO VICUÑA NAVARRO |  | ||||||||
| 
AGUSTÍN GARCÍA CALVO:  LA ACTUALIDAD DEL ANARQUISMO 
MARTA NOGUEROLES JOVÉ |  | ||||||||
| 
FRANCOIS CHÁTELET: FILOSOFIA Y DESOBEDIENCIA 
ANTONI VICENS |  | ||||||||
| 
EL DESEO Y LA UTOPÍA RECUPERADA (A PROPÓSITO DE FOURIER) 
ENRIQUE  CASTAÑOS  ALÉS |  | ||||||||
| 
PARA UN CONCEPTO NO LINEAL DE HISTORIA. REFLEXIONES A PARTIR DE WALTER BENJAMIN 
STEFAN GANDLER |  | ||||||||
| 
DE LA CONTRAPOETICA A LA NARCOCULTURA EN UN SOLO VIAJE 
HERIBERTO YÉPEZ |  | ||||||||
| 
ALGUNOS APUNTES ACERCA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LO HEROICO EN WALTER BENJAMIN 
ALBERTO ANTONIO VERÓN OSPINA |  | ||||||||
| 
LOS WEATHERMEN HAN TOMADO EL RELEVO 
MICHAEL LANCELOT |  | ||||||||
| 
EL 15-M DESPUÉS DEL 20-N LA REVUELTA COMO PORVENIR 
ARTURO BORRA  |  | ||||||||
| 
ROCK Y EPISTEMOLOGÍA 
HELÍ MORALES |  | ||||||||
| 
LA REVOLUCIÓN COMO JUEGO EL MOVIMIENTO PROVO 
JOSÉ ANTONIO RECIO CUESTA |  | ||||||||
| 
BREVE HISTORIA DE LA ADICCIÓN 
JORGE VÉLEZ VEGA |  | ||||||||
ERRANCIA  LA PALABRA INCONCLUSA: REVISTA DE PSICOANÁLISIS UNAM  Nº 10: 
DEL JARDÍN DE LAS FLORES DEL MAL: CONTRACULTURA Y REBELDÍA _ Dr. Adolfo 
Vásquez Rocca D.Phil _  Editor. Ps. Jesús Nava 

Errancia ... la palabra inconclusa - UNAM
| 
 | 
| POLIÉTICAS DEL CUERPO | |
|  |  | 
|  |  | 
|  |  | 
|  |  | 
|  |  | 
|  |  | 
Vásquez Rocca, Adolfo, "Nietzsche:
de la voluntad de ficción al pathos de la verdad; aproximación
estético‐epistemológica a la concepción biológica de lo literario",
En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 46 -
Noviembre  2012 -  ISSN 1885-5679 - Oviedo,  España, pp.
33 – 44.
http://www.revistadefilosofia.com/46-02.pdf
http://www.revistadefilosofia.com/46-02.pdf
Números anteriores
EDITORES:              Jesús Nava Ranero, Octavio Patiño García y Alicia García Téllez
           
CONSEJO EDITORIAL: Dr. Néstor A. Braunstein, Dr. Yván Silén, Dr. Miguel Marinas, Dra. Cynthia Farina, Claudio R. Boyé, Dra. Miriam Pardo Fariña, Carmen Váscones, Dr. Helí Morales Asencio, Daniel Gerber, Dra. Marcela Martinelli, Dr. Adolfo Vásquez Rocca, Carlos Skliar, Marcelo Augusto Pérez, Esteban Levin, Dra. Zardel Jacobo Cúpich, Helena Yrízar Rojas, Mtra. Leticia Hernández Valderrama, Max Rojas, José Francisco Zapata, Miguel Ángel Galvan y Refugio Pereida
CUERPO EDITORIAL
Editor general: 
 Jesús Nava Ranero.            
Editores adjuntos: 
            Octavio Patiño García, Alicia García Téllez
Apoyo editorial:
Lic. Marco Antonio Pichardo Leyva y Rafael Trujillo Pineda
La 
Unidad de Sistemas de la FES Iztacala UNAM es el equipo encargado de 
realizar las actualizaciones y modificaciones correspondientes para la 
publicación en línea de los contenidos de cada número.
Logotipo serpiente:
Juan Soriano, El penúltimo suspiro, 1997.
Diseño sol:
D.G. Adriana M. Altamirano Soriano            
Pintor:
Artista plástico Adolfo Vásquez Rocca
 Cambiará en cada número.
Consejo Editorial:
El Consejo Editorial es un 
órgano de carácter asesor y consultivo, que contribuye con la evaluación
 de los textos para su publicación, entrevistas y propuestas temáticas.
Dr. Néstor A. Braunstein
            Psicoanalista 
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Nacional Autónoma de México
Dr. Yván Silén
              Universidad de Puerto Rico 
Dr. Miguel Marinas
              Universidad Complutense de Madrid
Dra. Cynthia Farina
            Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia Sul-rio-grandense, Brasil
Claudio R. Boyé
            Psicoanalista
Universidad de Buenos Aires
Universidad de Buenos Aires
Dra. Miriam Pardo Fariña
              Universidad Andrés Bello - Viña del Mar. Chile 
Carmen Váscones
              Escritora y poeta Ecuatoriana
Dr. Helí Morales Asencio
              Colegio de Altos Estudios de la Red Analítica Lacaniana
Daniel Gerber
Universidad Nacional Autónoma de México. Red Analítica Lacaniana
Universidad Nacional Autónoma de México. Red Analítica Lacaniana
Dra. Marcela Martinelli
              Colegio de Altos Estudios de la Red Analítica Lacaniana
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
              Filosofo: Universidad Andrés Bello, Universidad Complutense de Madrid
Carlos Skliar
              Investigador Consejo Nacional de 
Investigaciones Científicas y Tecnológicas, CONICET  y Facultad 
Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Argentina
Marcelo Augusto Pérez
            Psicoanalista
Esteban LevinPsicoanalista
Dra. Zardel Jacobo Cúpich
              Universidad Nacional Autónoma de México
Helena Yrízar Rojas
            Psicoanalista
Mtra. Leticia Hernández Valderrama 
Universidad Nacional Autónoma de Mexico
Universidad Nacional Autónoma de Mexico
| 
NÚMEROS ANTERIORES | |
| 
Vol. 0           REBELDÍA O APATÍA -ESTA ES LA CUESTIÓN- |  | 
| 
Vol. 1           DEL PADRE EN CUESTIÓN A LA CUESTIÓN DEL PADRE |  | 
| 
Vol. 2           DEL MALESTAR CONTEMPORÁNEO Y LAS DERIVAS DEL DESEO |  | 
| Vol. 3 CONSTRUIR Y HABITAR LA DIFERENCIA |  | 
| Vol. 4 EL INCOLMABLE VORAZ HARTAZGO Y EL DESBOCADO GOCE DE LOS MERCADOS |  | 
| Vol. 5 LA IRRUPCIÓN DEL DESEO Y LA PRIMAVERA DE LO PORVENIR |  | 
| Vol. 6 EL SENTIDO DEL SÍNTOMA EN EL PORVENIR DE LO REAL Y EL PSICOANÁLISIS |  | 
| Vol. 7 DE LA SEXUALIDAD FEMENINA |  | 
| Vol. 8 EL DECIR DE LA INFANCIA |  | 
| Vol. 9 EL SUJETO DE LAS ADICCIONES |  | 
| Vol. 10 DEL JARDÍN DE LAS FLORES DEL MAL: CONTRACULTURA Y REBELDIA |  | 
"PSICOPOLÍTICA, SOCIEDAD SITIADA
Y MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS:
              
LA MODERNIDAD LÍQUIDA Y SUS PARIAS. ZYGMUNT BAUMAN Y EDWARD SNOWDEN” *
                
              
              Y MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS:
LA MODERNIDAD LÍQUIDA Y SUS PARIAS. ZYGMUNT BAUMAN Y EDWARD SNOWDEN” *
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
1.-  El Movimiento de los Indignados (15-M) y la  globalización de la protesta
El movimiento de los  indignados se
 originó en las redes del ciberespacio, y se le ha visto crecer en  las 
calles de Europa, Estados Unidos, Asia y América Latina. Zygmunt Bauman 
 señala algunos rasgos que caracterizan al movimiento de los indignados.
              
              
Las consignas de la  rebelión y 
protesta pacífica tuvieron su versión española en los acampados de  la 
Puerta del Sol (Madrid). Surge así la conocida manifestación del 15-M, 
días  antes de las elecciones municipales en todo el país.  
En su estado actual la  indignación es 
un insumo para cineastas, literatos y artistas de la sociedad de  la 
información y del espectáculo, así como para activistas políticos y  
movimientos anárquicos. 
Los principios del  movimiento de los 
indignados son el apartidismo es decir, el no reconocimiento  de ninguna
 filiación a partidos políticos o sindicatos, el pacifismo, la  
horizontalidad y la transparencia. No aceptan ningún tipo de 
representatividad.  Se constata la desaparición de los medios de 
representación directa. Se  organizan a través de asambleas populares 
abiertas, celebradas en plazas o  parques y está estructurado en 
diversas comisiones (Legal, Comunicación,  Acción) y grupos de trabajo 
(Cultura, Educación, Política, Economía, Medio  Ambiente, Migración y 
Movilidad). Nada reconocible en los viejos conceptos de  la ciencia 
política o la sociología, más bien se trata de un movimiento  
espontáneo.
El músico Jorge  González [1],  líder y vocalista de Los Prisioneros,  es quien mejor lo describe en su emblemática canción No necesitamos banderas [2]:
«Con la autoridad que  nos da el buen 
juicio/y en pleno uso de nuestra razón/ declaramos romper de  forma 
oficial/los lazos que nos pudieron atar alguna vez/a una institución o  
forma de representación/que nos declare parte de su total/con toda 
honestidad y  con la mente fría renegamos de cualquier cordón/ya todas 
las divisas nos dan  indiferencia/renegamos de cualquier patrón/se llame
 religión, se llame  nacionalidad/no queremos representatividad./No 
necesitamos banderas/no  reconocemos fronteras/no aceptaremos 
filiaciones/no escucharemos más sermones./  Es fácil vegetar, dejar que 
otros hablen/y decir “ellos saben más que yo”/ponerse  una insignia, 
marchar detrás de un líder/y dejar que nos esgriman como razón/  no 
vamos a esperar, la idea nunca nos gustó/ ellos no están haciendo lo que
 al  comienzo se pactó [...]».
En el origen de las  inestabilidades 
sociales y políticas actuales se encuentra el hecho de que las  fuerzas 
económicas son globales, pero los movimientos ciudadanos se mantienen  
anclados en lo local y/o nacional con insuficiente coordinación 
internacional.  En la base de esta disonancia está la evolución desigual
 de la globalización,  muy rápida en economía, ciencias y tecnologías 
comunicacionales, pero lenta en  estructuras políticas globales, 
gobierno internacional, equidad y  reconocimiento recíproco de valores y
 experiencias entre distintas sociedades y  civilizaciones. 
Fenómenos como el  hiper-individualismo
 y la fragilidad de los vínculos humanos dejan entrever  cómo las 
sociedades telemáticas dan lugar a nuevas formas de fuga y ausencia  del
 mundo, a un malestar cultural, donde hombres escindidos entre la 
agresión y  el temor, experimentan derivas identitarias y zozobras 
existenciales ante la  exacerbación del consumo, la alienación del 
trabajo y el terror difuso de las  ciudades del pánico. El movimiento de
 los indignados es un fenómeno emocional y  reactivo de gentes que se 
sienten solas y amenazadas por la pérdida del empleo,  la disminución 
del sueldo, la dificultad de adaptación al riesgo. En su origen  la 
crisis tiene su principal causa en «la disociación entre las escalas de 
la  economía y de la política» [3].
  Las fuerzas económicas son globales y los poderes políticos, 
nacionales. Esta  descompensación que arrasa las leyes y referencias 
locales convierte la  creciente globalización en una fuerza nefasta. De 
ahí, efectivamente, que los  políticos aparezcan como marionetas o como 
incompetentes, cuando no como  corruptos, y, en efecto, muchas veces lo 
son.
El modelo capitalista  obedece a los 
intereses de las transnacionales, una súper-estructura frente a  la que 
los gobiernos locales son permeables y serviles, cuando no cómplices y  
accionistas, sin tener en cuenta la devastación social que generan. Es  
significativo que esto ya lo advirtiera Salvador Allende[4]  —Presidente mártir— de Chile ante el  foro de las Naciones Unidas en 1972:
«[...] Vengo de Chile,  un país 
pequeño, pero donde hoy cualquier ciudadano es libre de expresarse como 
 mejor prefiera, de irrestricta tolerancia cultural, religiosa e 
ideológica,  donde la discriminación racial no tiene cabida. Un país con
 una clase obrera  unida en una sola organización sindical, donde el 
sufragio universal y secreto  es el vehículo de definición de un régimen
 multipartidista, con un Parlamento  de actividad ininterrumpida desde 
su creación hace 160 años, donde los  tribunales de justicia son 
independientes del Ejecutivo, en que desde 1833 sólo  una vez se ha 
cambiado la carta constitucional, sin que ésta prácticamente  jamás haya
 dejado de ser aplicada. Un país donde la vida pública está organizada  
en instituciones civiles, que cuenta con Fuerzas Armadas de probada 
formación  profesional y de hondo espíritu democrático. Un país de cerca
 de diez millones  de habitantes que en una generación ha dado dos 
premios Nobel de Literatura,  Gabriela Mistral y Pablo Neruda, ambos 
hijos de modestos trabajadores. En mi  patria, historia, tierra y hombre
 se funden en un gran sentimiento nacional.  Pero, Chile es también un 
país cuya economía retrasada ha estado sometida e  inclusive enajenada a
 empresas capitalistas extranjeras, que ha sido conducido  a un 
endeudamiento externo superior a los cuatro mil millones de dólares, 
cuyo  servicio anual significa más del 30% del valor de sus 
exportaciones; un país  con una economía extremadamente sensible ante la
 coyuntura externa,  crónicamente estancada e inflacionaria, donde 
millones de personas han sido  forzadas a vivir en condiciones de 
explotación y miseria, de cesantía abierta o  disfrazada [...].
Estamos ante un  verdadero conflicto 
frontal entre las grandes corporaciones y los Estados.  Éstos aparecen 
interferidos en sus decisiones fundamentales —políticas,  económicas y 
militares— por organizaciones globales que no dependen de ningún  Estado
 y que en la suma de sus actividades no responden ni están fiscalizadas 
 por ningún Parlamento, por ninguna institución representativa del 
interés  colectivo. En una palabra, es toda la estructura política del 
mundo la que está  siendo socavada.
Pero las grandes  empresas 
transnacionales no sólo atentan contra los intereses genuinos de los  
países en desarrollo, sino que su acción avasalladora e incontrolada se 
da  también en los países industrializados donde se asientan. Ello ha 
sido  denunciado en los últimos tiempos en Europa y Estados Unidos, lo 
que ha  originado una investigación en el propio Senado norteamericano. 
Ante este  peligro, los pueblos desarrollados no están más seguros que 
los  subdesarrollados. Es un fenómeno que ya ha provocado la creciente 
movilización  de los trabajadores organizados, incluyendo a las grandes 
entidades sindicales  que existen en el mundo. Una vez más, la actuación
 solidaria internacional de  los trabajadores, deberá enfrentarse a un 
adversario común: el imperialismo…». [5]
La incertidumbre en que  vivimos se 
corresponde a transformaciones como el debilitamiento de los sistemas  
de seguridad que protegían al individuo y la renuncia a la planificación
 de  largo plazo: el desarraigo afectivo se presenta como condición del 
éxito. Esta  nueva (in)sensibilidad exige a los individuos flexibilidad,
 fragmentación y  compartimentación de intereses y afectos, se debe 
estar siempre bien dispuesto  a abandonar compromisos y lealtades. 
Bauman se empeña en mostrar cómo la esfera  comercial lo impregna todo, 
que las relaciones se miden en términos de costo y  beneficio —de 
«liquidez» en el estricto sentido financiero.
El movimiento de los  indignados se 
originó en las redes del ciberespacio, y se le ha visto crecer en  las 
calles de Europa, Estados Unidos, Asia y América Latina. Zygmunt Bauman 
 señala algunos rasgos que caracterizan al movimiento de los indignados:
En primer término  señala que es fuerte
 en emociones y consignas, pero muy débil en el plano de  las ideas. 
Segundo, que en el origen de las inestabilidades sociales y  políticas 
actuales se encuentra el hecho de que las fuerzas económicas son  
globales, pero los movimientos ciudadanos se mantienen anclados en lo 
local o  nacional. En la base de esta disonancia está la evolución 
desigual de la  globalización [6],
  muy rápida, como decíamos más arriba, en economía, ciencias y 
tecnologías  comunicacionales, pero lenta en estructuras políticas 
globales, gobierno  internacional y equidad. El movimiento de los 
indignados nace en el interior de  este desajuste e intenta llenar la 
ausencia de una expresión ciudadana global  frente a la globalidad de 
los mercados. A lo anterior se une la legítima  indignación al ver que 
para intentar salir de la crisis financiera los  Gobiernos salvan a los 
banqueros sacrificando a las clases sociales medias y a  los 
trabajadores. Socializan las perdidas y privatizan las ganancias. En una
  economía global, en la que los capitales financieros circulan a gran 
velocidad  y cambian de manos con frecuencia y que ofrece productos 
financieros altamente  sofisticados y automatizados, no todos los 
inversores conocen la naturaleza  última de la operación contratada.
En tercer término, la  sociedad global 
experimenta además un proceso de reconfiguración  socio-económica y 
cultural cuyas dimensiones y consecuencias concretas son  mucho más 
profundas a las imaginadas por los indignados. En este proceso de  
transformación del Mundo interior del Capital [7]
  —como denomina Sloterdijk a esta esfera política-religiosa y 
económica—,  imbricada en la lucha de los tres monoteísmos a la que 
pertenecen las  revoluciones en el mundo árabe, el conflicto 
israelí-palestino, el  atmoterrorismo [8],  la guerra en Afganistán, la gestión del pánico como argumento central de la  política.
En cuarto lugar, la  crisis económica y
 financiera en Estados Unidos a partir de las hipotecas  subprime y la 
especulación inmobiliaria, generada por la desconfianza  crediticia, que
 se extiende a las hipotecas basura europeas y se evidencia con  la 
crisis bursátil que adviene y que —generalmente— se considera el 
detonante  de la crisis financiera de 2008 y de la crisis de la Burbuja 
inmobiliaria. La crisis  hipotecaria ha traído numerosas quiebras 
financieras, nacionalizaciones  bancarias, constantes intervenciones de 
los Bancos centrales de las principales  economías desarrolladas, 
profundos descensos en las cotizaciones bursátiles y  un deterioro de la
 economía global real, que ha supuesto la entrada en recesión  de 
algunas de las economías más industrializadas del Globo.
A ello debe sumarse el  
encuentro-desencuentro de civilizaciones, la crisis de la Unión Europea,
 la  reforma del capitalismo o la evolución del reformismo chino. En tal
 contexto  los indignados están muy lejos de ser el centro dinamizador 
del mundo o el eje  sin el cual todo se disgrega, ellos son una pequeña 
parte de una transformación  que en sus contenidos y formas supera por 
mucho los enunciados de sus lemas y  consignas.
En este punto, los  indignados se 
presentan como ejemplo de igualitarismo colectivista frente al  exceso 
de individualismo en las sociedades estadounidense y europeas. Se  
«sienten iguales» entre sí, y buscan construir un movimiento horizontal,
 sin  liderazgos verticales, donde todos se sometan a la voluntad 
colectiva de la  indignación. Este igualitarismo, sin embargo, es una 
ficción, como lo son los  conceptos de «voluntad colectiva» y de 
ausencia de liderazgos verticales. Los indignados  no son iguales entre 
sí, en ellos hay dirigentes y dirigidos, cada uno lleva al  movimiento 
una carga biográfica intransferible y condiciones educativas y  
económicas diferenciadas, al tiempo que el vocablo «voluntad colectiva» 
no  elimina la necesidad de que alguien o algunos (los dirigentes) se 
arroguen el  derecho de personalizar esa supuesta voluntad como si la 
misma pudiera  objetivarse.
Sin embargo, uno de los  grandes secretos protegidos por los sumos sacerdotes del capitalismo[9]
   -que el hombre puede vivir sin el  control de autoridades 
auto-erigidas que nos manipulen activando miedos  ancestrales-, se 
mantiene ahora, al igual que antaño: somos esclavos de unos  pocos, los 
cuáles han ido perfeccionando con el paso del tiempo la  «concentración 
del poder» por parte de una  siniestra casta llamada «la clase 
política», una cofradía de ineptos que  aseguran sus reelecciones, tanto
 como el nepotismo. El poder no se transfiere  del poder político, al 
religioso y de allí al militar, en un proceso que según RusselI  [10]
  se retroalimenta, pertenece así solo a unas pocas familias que viven 
en  un SU estado de Derecho Natural y maximizando SU propiedad privada y
 la  expansión de SUS negocios protegidos de impuestos en algún paraíso 
fiscal, cuya  única razón de ser son el fraude. 
2.-  Individualismo, mercancía y el repertorio  ideológico de la desinhibición 
La caracterización de  la fase tardía de la modernidad como un «tiempo líquido» —la expresión, acuñada  por Zygmunt Barman [11]—
  da cuenta del tránsito de una modernidad «sólida» —estable, 
repetitiva— a una  «líquida» —flexible, voluble— en la que los modelos y
 estructuras sociales ya  no perduran lo suficiente como para enraizarse
 y gobernar las costumbres de los  ciudadanos y en el que, sin darnos 
cuenta, hemos ido sufriendo transformaciones  y pérdidas como el de la 
duración del mundo y sus objetos, vivimos bajo el  imperio de la 
caducidad [12]
  y la seducción;  de la acumulación  no funcional y del individualismo 
exacerbado —fenómenos que han determinado una  nueva configuración de 
las relaciones «humanas», tornándolas precarias,  transitorias y 
volátiles. Un momento en que se renuncia a la memoria como  condición de
 un tiempo post-histórico.
En la cultura  posmoderna se acentúa un
 individualismo extremo, una nueva ética permisiva y  hedonista; al 
servicio del culto al deseo y de su realización inmediata, una  
ideología del bienestar que el Estado debiera garantizar. Vivimos un 
momento de  «consignas» cosméticas [13],
  reactivo al desencanto, indignados sin tolerancia a la frustración. El
  principio personalizador, que se articula como democratización del 
consumo de  modelos por la vía de la serialidad y la ética novedosa del 
crédito y la  acumulación no productiva. Hoy el glamour de las 
mercancías aparece como  nuestro paisaje natural, allí nos reconocemos y
 nos encontramos con «nosotros  mismos», con nuestros ensueños de poder y
 ubicuidad, con nuestras obsesiones y  delirios, con los desperdicios 
psíquicos en el escaparate de la publicidad  —verdadero espejo que nos 
devuelve nuestra imagen deformada— una verdadera  summa espiritual de 
nuestra civilización, el repertorio ideológico de la  desinhibición.
La sociedad de consumo  supone la 
programación de lo cotidiano; manipula y determina la vida individual  y
 social en todos sus intersticios; todo se transforma en artificio e 
ilusión  al servicio del imaginario capitalista y de los intereses de 
las clases  dominantes. El imperio de la seducción y de la 
obsolescencia; el sistema  fetichista de la apariencia y alienación 
generalizada. La construcción del  sentido social se desplaza del 
espacio de la política, hacia un mundo que no  tiene historia, solo 
pantalla. Son las nuevas formas de producción, las de un  nuevo universo
 simbólico en donde se resignifican las viejas utopías mediante  un 
proceso de descontextualización que las convierte en imágenes sin 
historia;  en mercancías.
En esos mismos medios  de comunicación 
se desplazan hoy los actores políticos jugando su rol hegemónico  en la 
construcción de sentido en tanto perpetran el secuestro de nuestra 
moral.  La fe pública violada ha creado las condiciones para el 
desprestigio de lo  político y con ello el de nuestras instituciones, 
así como de las complejas  organizaciones transnacionales que son el 
poder detrás del poder y que se  articulan  según un modelo gansteril.  
Nuestra vida cotidiana esta así signada por las abusivas relaciones 
mercantiles  que nos agobian con deudas e insomnio.
Por su parte hace más  de diez años, 
Bin Laden y su socio fáctico, el ex presidente norteamericano  George W.
 Bush, globalizaron el terrorismo de masas y la represión a escala  
mundial. Exactamente una década después, el movimiento de los indignados
 ha  globalizado la protesta social y el hartazgo ante un modelo de 
depredación  social, de abuso y de consumo cuyo control está reservado a
 una élite violenta  e impune. Las protestas que sacaron a la calle a 
miles de personas en todo el  mundo vienen a darle cuerpo a una 
corriente moral y política cuyos precursores  proponen modelos 
alternativos al encarnizado sistema neoliberal. Del mismo modo  la 
industria financiera desempeña un papel muy importante en el discurso  
antisistémico actual, la crítica se ha focalizado en la decisión de los 
 gobernantes de Estados Unidos y de otras Naciones ricas de cubrir a los
  banqueros, a fin de evitar supuestos males mayores, al mismo tiempo 
que éstos,  pese a todo, no cambiaban su esplendoroso nivel de vida.
3.-  Individualismo hedonista y bulímico; Del homo economicus al homo consumens 
Tal vez Lipovetsky  tenga razón al 
señalar que «no vivimos el fin de la modernidad, sino por el  contrario,
 estamos en la era de la exacerbación de la modernidad, de una  
modernidad elevada a una potencia superlativa. Estamos en una era 
“híper”:  hipercapitalista, de hiperpotencias, hiperterrorismo, 
hipervacaciones, hiperindivi-dualismos,  hipermercados…» [14].
  De modo que lo que nos tiene que preocupar es la fragilización de los 
 individuos. El individuo hipermoderno es libre, pero frágil y 
vulnerable.  Disfruta de su individualismo hedonista y bulímico, pero 
vive angustiado por la  ausencia de referencias.
La modernidad líquida  es una figura 
del cambio y de la transitoriedad: «los sólidos conservan su  forma y 
persisten en el tiempo: duran, mientras que los líquidos son informes y 
 se transforman constantemente: fluyen. Como la desregulación, la  
flexibilización o la liberalización de los mercados».[15]
Zygmunt Bauman muestra  cómo la esfera 
comercial lo abarca todo, cómo las relaciones, «los riesgos y  angustias
 de vivir juntos y separados», son siempre pensadas en términos de  
costos y beneficios, de conveniencia. El homo economicus y el homo 
consumens  definen y conforman la sociedad de mercado. Frente a ellos, 
el homo sacer, los  habitantes de los campos de refugiados, «obstinada 
permanencia de lo efímero,  que puede convertirse un día en el hábitat 
común y corriente de todos los  habitantes de un planeta repleto y 
globalizado».[16]
Asistimos a lo que  Bauman llama el 
desvanecimiento de todo lo sólido en el aire y la permanencia  de todo 
lo líquido en la realidad [17].
  El desencanto(s) que ya analizamos, tiene implicaciones no solo en la 
 constitución social sino que incide directamente en todas las 
manifestaciones  sociales. La ausencia de algo definitivo en el centro 
de la vida empuja a  buscar una satisfacción momentánea en excitaciones,
 satisfacciones en  actividades continuamente nuevas, lo que nos induce a
 una falta de quietud y de  tranquilidad (hasta velar por la seguridad 
quita la tranquilidad) que se puede  manifestar como el tumulto de la 
gran ciudad, la manía de los viajes, la lucha  despiadada contra la 
competencia, la falta específica de fidelidad moderna en  las esferas 
del gusto, los estilos, las relaciones. La ambivalencia parece ser  el 
estatuto (el espacio vital) de la recomposición cultural propia de la 
era de  la globalización.
El incremento del  individualismo y el 
incremento de la protección de las formas de la vida  privada —de la 
propiedad privada, del domicilio privado— se ve reforzado por el  
desarrollo de la tecnología digital, con sus posibilidades telemáticas. 
La  proliferación de los computadores personales en los hogares medios 
del  continente está alterando drásticamente los modos de convivencia o 
de  enclaustramiento en nichos personales, estaciones de trabajo, o 
búnkeres del  entretenimiento solitario. Una expansión muy parecida a la
 de los televisores  hace 5 o 6 décadas.
La exploración de  nuevos mundos, el 
vértigo de las nuevas carreteras de la información nos  permiten 
traspasar fronteras y gozar de una   hiperconectividad que propicia la 
comunicación con alejados individuos  de todo el orbe, pero que 
paradojalmente limita nuestros lazos afectivos  familiares y fragmenta 
nuestros espacios de relación cotidiana. La complejidad  del ser humano 
se disgrega en un contacto instrumental que rehuye la franquicia  del 
cara a cara.
La relación de  alteridad, cara a cara,
 a la que también se refiere Levinas, es una relación  ética originaria,
 fundante de la afectividad y que se expresa a través de la  imagen, a 
través del rostro que me mira y me reclama, sin que pueda olvidarle,  
sin que pueda dejar de ser responsable de su miseria. [18]
Así, para Levitas [19]
  el rostro, y en particular la mirada, es el principio de la conciencia
  emotiva, ya que la identidad solo puede constituirse a partir de la 
mirada del  otro; frente a ella develamos nuestra frágil desnudez, nos 
volvemos vulnerables  y comprensibles, somos traspasados; el ser humano 
no puede entenderse ni ser  entendido sino en una compleja red de 
relaciones, constituidas por miradas que  se entrecruzan con otras, en 
un entorno amueblado por signos identitarios de  diverso orden y 
registro,  por la  fisonomía del rostro, por el acento de un gesto 
facial. Llega un momento en que  «los individuos se retiran 
habitualmente del campo de intercambio de miradas  —que los griegos 
siempre comprendieron también como campo de intercambio de  palabras— a 
una situación donde ya no necesitan el complemento de la presencia  de 
los otros, sino que, por decirlo así, son ellos mismos los que pueden  
complementarse a sí mismos».
Internet se convierte  así en un 
simulacro del encuentro persona a persona en una sociedad donde  rozarse
 en un supermercado o acariciar por la calle al niño de otro puede dar  
motivos respectivamente para disculparse o para ser sospechoso de 
desorden  sexual.
En lugar de  «relaciones», en la 
modernidad líquida, debe hablarse de  conexiones. A diferencia de 
«relaciones» o  «pareja» y categorías semejantes que enfatizan el 
compromiso mutuo y excluyen  su opuesto, el descompromiso, la «red» 
representa una matriz que conecta y  desconecta a la vez. No es sino el 
solipsismo de la navegación por la Web.
Bauman en su análisis de las relaciones humanas en la sociedad globalizada, profundiza en las paradojas del eros contemporáneo, siempre temeroso de establecer lazos fuertes. La angustia ambivalente del querer «vivir juntos y separados» es lo que constituye la actual condición humana, la del sexo sin compromiso de las parejas semiadosadas.
Bauman en su análisis de las relaciones humanas en la sociedad globalizada, profundiza en las paradojas del eros contemporáneo, siempre temeroso de establecer lazos fuertes. La angustia ambivalente del querer «vivir juntos y separados» es lo que constituye la actual condición humana, la del sexo sin compromiso de las parejas semiadosadas.
4.-  Vidas desperdiciadas y comunidades desespiritualizadas: La modernidad y sus  parias
Junto al individualismo  podemos 
reconocer también como nota característica de nuestras sociedades del  
consumo, la alienación del trabajo y la degradación de los sin empleo. 
Bauman  se vale de conceptos tan provocadores como el de «desechos 
humanos» para  referirse a los desempleados (parados), que hoy son 
considerados «gente  superflua, excluida, fuera de juego». Hace medio 
siglo los desempleados formaban  parte de una reserva del trabajo activo
 que aguardaba en la retaguardia del  mundo laboral una oportunidad. 
Ahora, en cambio, dado el desarrollo tecnológico  «se habla de 
excedentes, lo que significa que la gente es superflua,  innecesaria, 
porque cuantos menos trabajadores haya, mejor funciona la  economía». 
Para la economía sería mejor si los desempleados desaparecieran. De  
acuerdo a esta racionalidad utilitarista, en la actual producción social
 los  ciudadanos pobres se corresponderían con los residuos que las 
fábricas vierten  en sus entornos creando tasas de contaminación. Los 
pobres son detritus, se  abandonan como stocks improductivos en las 
aceras, quedan quietos en las  esquinas de las barriadas periféricas. Se
 alcoholizan en los suburbios, forman  parte del aire tóxico de los 
cordones industriales. Están ahí como parte del  sistema competitivo. 
Materialmente son un efecto de la producción, moralmente  son una 
consecuencia que el escrutinio del mercado aplica sobre la  
heterogeneidad de los seres humanos. [20]
Para Bauman la pobreza  no se reduce, 
sin embargo, a la falta de comodidades y al sufrimiento físico.  Es 
también «una condición social y psicológica puesto que el grado de 
decoro se  mide por los estándares establecidos por la sociedad, la 
imposibilidad de alcanzarlos  es en sí misma causa de zozobra, angustia 
y   mortificación». Ser pobre significa estar excluido de una vida 
normal  generando sentimientos de culpa y vergüenza,   reduciendo la 
autoestima, se cierran las puertas para una vida feliz. La  «vida 
normal» es la de los consumidores que pueden elegir entre las diferentes
  oportunidades, brindándoles sensaciones placenteras [21].
  La consecuencia es resentimiento y malestar, sentimientos que, al 
desbordarse,  se manifiestan en forma de actos agresivos o 
auto-destructivos, o de ambos a la  vez.
Es el Estado del  desperdicio, el pacto con el diablo: la decadencia física, la muerte es una  certidumbre que azota. [22]
El alto grado de  competitividad en la 
vida social, en las confrontaciones deportivas, en las  carreras 
universitarias de mayor prestigio, en el consumo, se corresponde con  la
 agresividad del talante empresarial que domina nuestras sociedades.
El amor, y también el  cuerpo, decaen. 
El cuerpo no es una entelequia metafísica de nietzscheanos y  
fenomenólogos. No es la carne de los penitentes ni el objeto de la 
hipocondría  dietética. Es el jazz, el rock, el sudor de las masas. 
Contra las artes del  cuerpo, los custodios de la vida sana hacen del 
objeto la prueba del delito. La  «mercancía», el objeto malo de Mélanie 
Klein [23]
  aplicado a la economía política, es la extensión del cuerpo excesivo. 
 Los placeres objetables se interpretan como muestra de primitivismo y  
vulgaridad masificada.
¿Quién soy? Esta  pregunta solo puede 
responderse hoy de un modo delirante, pero no por el  extravío de la 
gente, sino por la divagación infantil de los grandes  intelectuales. 
Para Bauman la identidad en esta sociedad de consumo se recicla.  Es 
ondulante, espumosa, resbaladiza, acuosa, tanto como su monótona 
metáfora  preferida: la liquidez. ¿No sería mejor hablar de una metáfora
 de lo gaseoso?  Porque lo líquido puede ser más o menos denso, más o 
menos pesado, pero desde  luego no es evanescente. Sería preferible 
pensar que somos más bien densos  —como la imagen de la Espuma que 
propone Sloterdijk para cerrar su trilogía  Esferas—, allí, con la 
implosión de las esferas, se intenta dar cuenta del  carácter multifocal
 de la vida moderna, de los movimientos de expansión de los  sujetos que
 se trasladan y aglomeran hasta formar espumas donde se establecen  
complejas y frágiles interrelaciones, carentes de centro y en constante 
 movilidad expansiva o decreciente [24].  La imagen de la espuma [25]
  es funcional para describir el actual estado de cosas, marcado por el 
 pluralismo de las invenciones del mundo, por la multiplicidad de 
micro-relatos  que interactúan de modo agitado, así como para formular 
una interpretación  antropológico-filosófica del individualismo moderno.
 Con ello Espumas responde  a la pregunta de cuál es la naturaleza del 
vínculo que reúne a los individuos,  formando lo que la tradición 
sociológica llama «sociedad» el espacio  interrelacional del mundo 
contemporáneo.
Nuestras comunidades  son artificiales,
 líquidas, frágiles; tan pronto como desaparezca el entusiasmo  de sus 
miembros por mantener la comunidad ésta desaparece con ellos. No es  
posible evitar los flujos, no se pueden cerrar las fronteras a los 
inmigrantes,  al comercio, a la información, al capital. Hace un año 
miles de personas en  Inglaterra se encontraron repentinamente 
desempleadas, ya que el servicio de  información telefónico había sido 
trasladado a la India, en donde hablan inglés  y cobran una quinta parte
 del salario.
REFERENCIAS  Y ARTÍCULOS RELACIONADOS:
-Vásquez Rocca, Adolfo, Zygmunt Bauman: Modernidad líquida y fragilidad humana, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas –Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I), pp. 309-316. http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf
-Vásquez Rocca, Adolfo, Sloterdijk: Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos  escatológicos; Del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx
 , En  REFLEXIONES MARGINALES, Nº 22 – 2014, Revista de la Facultad de 
Filosofía y  Letras, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, ISSN 
2007-850.
http://reflexionesmarginales.com/3.0/sloterdijk-psicopolitica-de-los-bancos-de-ira-apocalipsis-y-relatos-escatologicos-del-fundamentalismo-islamico-a-los-espectros-de-marx
http://reflexionesmarginales.com/3.0/sloterdijk-psicopolitica-de-los-bancos-de-ira-apocalipsis-y-relatos-escatologicos-del-fundamentalismo-islamico-a-los-espectros-de-marx
-Vásquez Rocca, Adolfo, Individualismo, modernidad líquida y  terrorismo hipermoderno; de bauman a sloterdijk,
 En ERRANCIA, La Palabra  Inconclusa – Revista de Psicoanálisis, Teoría 
Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012,  Universidad Nacional Autónoma de México
 UNAM. http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v3/errancia_3.html 
–Vásquez Rocca, Adolfo, Peter Sloterdijk: Espumas, mundo  poliesférico y ciencia ampliada de invernaderos,
 En NÓMADAS, Revista  Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID,  Nº 18 – 2008,  pp.  315 – 322. http://www.ucm.es/info/nomadas/18/avrocca.pdf 
-Vásquez Rocca, Adolfo, Heidegger y Peter Sloterdijk y Walter  Benjamin: ‘Air conditioning’ en el mundo interior del capital,
 En NÓMADAS,  Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – 
Universidad Complutense de  Madrid, Nº 22 | Enero-Junio.2009 (II) pp. 
275-285 http://www.ucm.es/info/nomadas/22/avrocca.pdf 
–Vásquez Rocca, Adolfo, Baudrillard; de la metástasis de la  imagen a la incautación de lo real, En EIKASIA. Revista de Filosofía,  Oviedo, España. ISSN 1885-5679, año II, Nº 11 (julio 2007) pp. 53-59. http://www.revistadefilosofia.com/11-02.pdf 
- Vásquez Rocca,  Adolfo, Baudrillard; cultura, simulacro y  régimen de mortandad en el sistema de los objetos, En Cuaderno de  Materiales, Nº 23, 2011, 705-714 / ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de  Madrid UCM. http://www.filosofia.net/materiales/pdf23/CDM45.pdf 
-Vásquez Rocca, Adolfo, El futuro de la universidad pública y la  crisis de la educación en chile. En
 ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano  de Arquitectura, ISSN 0718-431X,
 Concepción, ISSN  0718-431X   Número 22,  2012 – Sección PEP  
Publicación Educación Pública. http://www.arqchile.cl/publicacion_educacion_publica.htm 
-Vásquez Rocca, Adolfo, Zygmunt Bauman; modernidad líquida y fragilidad  humana, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 6 / 2008 – ISSN  0718-3712, PUCV. http://www.observacionesfilosoficas.net/zygmuntbauman.html 
-Vásquez Rocca, Adolfo, Peter Sloterdijk: temblores de aire,  atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de  Ciencias Sociales y Jurídicas – 
Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 |  Enero-Junio 2008 – 1º / 1 |
 pp. 159-168. http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf. 
REFERENCIAS
| * | Edward Snowden (1983) consultor tecnológico estadounidense, informante, antiguo empleado de la CIA (Agencia Central de Inteligencia) y de la NSA (Agencia de Seguridad Nacional). En junio de 2013, Snowden hizo públicos, a través de los periódicos The Guardian y The Washington Post, documentos clasificados como alto secreto sobre varios programas de la NSA, incluyendo los programas de vigilancia masiva PRISM y Xkeyscore. Snowden filtró documentos que prueban cómo el Gobierno de EEUU ha estado espiando a través de la NSA a millones de ciudadanos interceptando sus llamadas telefónicas y accediendo a sus datos personales a través de los servidores de grandes empresas como Microsoft, Apple, Yahoo, Facebook, YouTube o Skype.(The Guardian - The Washington Post). | ||||
| 1 | Jorge González: Vocalista, bajista, compositor, líder y cerebro del grupo de rock-pop chileno Los Prisioneros, una banda de letras contestatarias y musicalmente orientada hacia lo político, el punk, el ska, el new wave y el electropop. Su trayectoria con Los Prisioneros y como solista lo han posicionado como uno de los mejores cantautores de la música chilena, siendo comparado incluso con Víctor Jara y Violeta Parra. | ||||
| 2 | No necesitamos banderas es la octava pista del álbum La voz de los ’80 del grupo chileno Los Prisioneros. El 30 de octubre del año 2000, una grabación en vivo fue lanzada como sencillo promocional del álbum El cassette pirata. | ||||
| 3 | Touraine, Alain, Después de la crisis. Por un futuro sin marginación, Ed. Paidós, Estado y Sociedad, Madrid, 2011. | ||||
| 4 | Estados Unidos tiene una larga lista de intervenciones en el mundo y en especial en Latinoamérica. Chile no fue una excepción. Inmediatamente después de que el gobierno de Allende asumiera la alta magistratura, Estados Unidos procuró poner presión económica sobre Chile. Los documentos del Consejo Nacional de Seguridad estadounidense (NSA), más tarde pedidos que fueran desclasificados por el Presidente estadounidense Bill Clinton, incluyen el memorando de decisión Nº 93, con fecha 9 de noviembre de 1970, escrito por Henry Kissinger y dirigido a los jefes de los departamentos diplomático, defensa e inteligencia. Este documento declaró que la presión debería ser colocada en el gobierno Allende para prevenir su consolidación y limitar su capacidad de poner en práctica políticas contrarias a las de Estados Unidos e intereses hemisféricos, como la nacionalización total de Allende de varias empresas extranjeras y la industria de cobre. Expresamente, Nixon dijo que ningún nuevo compromiso de ayuda económicos bilateral fuera emprendido con el gobierno de Chile. [Uribe, Armando (1975). The Black Book of American Intervention in Chile (en inglés). Boston: Beacon Press]. | ||||
| 5 | Discurso de Salvador Allende en la Asamblea General de las Naciones Unidas Naciones Unidas. Nueva York, 4 de diciembre de 1972 http://www.salvador-allende.cl/Discursos/1972/NU.pdf | ||||
| 6 | Rodrik, Dani, La paradoja de la globalización. Democracia y el futuro de la economía mundial, Ed. Antoni Bosch, Barcelona, 2011. | ||||
| 7 | Vásquez Rocca, Adolfo, Heidegger y Peter Sloterdijk y Walter Benjamin: ‘Air Conditioning’ en el Mundo interior del Capital, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 22 | Enero-Junio.2009 (II) pp. 275-285. http://www.ucm.es/info/nomadas/22/avrocca.pdf | ||||
| 8 | Vásquez Rocca, Adolfo, Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168. http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf | ||||
| 9 | El capital financiero y sus actividades especulativas y parasitarias son ley en sí mismos y para sí mismos. Esta cultura de la criminalidad y la ilegalidad en las finanzas encuentra su expresión en la política: las operaciones con aviones no tripulados ilegales (drones) y asesinatos llevados a cabo por el gobierno de Obama, incluyendo a ciudadanos estadounidenses; el espionaje masivo por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) y sus equivalentes en el mundo; y el fortalecimiento del aparato de un estado policial. Recuérdese el caso Edward Snowden, ingeniero informático estadounidense, que en 2013 filtró los documentos que prueban cómo el Gobierno de EEUU ha estado espiando a través de la Agencia Nacional de Inteligencia (NSA) a millones de ciudadanos interceptando sus llamadas telefónicas y accediendo a sus datos personales a través de los servidores de grandes empresas como Microsoft, Apple, Yahoo, Facebook, YouTube o Skype. (The Guardian – The Washington Post). Finalmente, la composición actual de la economía mundial se basa en el crecimiento del militarismo, que está creando las condiciones para el estallido de una nueva guerra mundial. | ||||
| 10 | Russell, B, El poder en los hombres y en los pueblos, Editorial Losada, 4ª. ed., Buenos Aires 1968. (Power. A new social analysis, Londres: George Allen &. Unwin, 1938). | ||||
| 11 | Bauman, Zygmunt, Modernidad líquida, Editorial Fondo de Cultura Económica, México DF, 2003. | ||||
| 12 | Vásquez Rocca, Adolfo, Baudrillard; Cultura, simulacro y régimen de mortandad en el Sistema de los objetos, en Cuaderno de Materiales, Universidad Complutense de Madrid, Nº 23 – 2012. http://www.filosofia.net/materiales/pdf23/CDM45.pdf | ||||
| 13 | Lipovetsky, Gilles, (1992) El Crepúsculo del Deber; La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos, Colección Argumentos, Editorial Anagrama, Barcelona, 1998, pp. 95 – 97. | ||||
| 14 | Lipovetsky, Gilles, Los tiempos hipermodernos, Editorial Anagrama, Barcelona, 2006. | ||||
| 15 | Bauman, Zygmunt, Modernidad líquida, Editorial Fondo de Cultura Económica, México DF, 2003. | ||||
| 16 | Bauman, Zygmunt, Amor Líquido, Sobre la fragilidad de los vínculos humanos, Editorial: F.C.E. México, 2005. | ||||
| 17 | Bauman, Zygmunt, La sociedad sitiada, Editorial: F.C.E., Buenos Aires, 2004. | ||||
| 18 | Vásquez Rocca, Adolfo, Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa – Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. | ||||
| 19 | Lévinas, Emmanuel (1993). Entre nosotros: ensayos para pensar en otro. Editorial Pre-Textos, Valencia. | ||||
| 20 | Vásquez Rocca, Adolfo, Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I), pp. 309-316. | ||||
| 21 | Bauman, Zygmunt, (2000) Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Editorial Gedisa, Barcelona, 2003, p. 64. | ||||
| 22 | Bauman, Zygmunt, Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias. Barcelona. Paidós Ibérica. 2005. | ||||
| 23 | Teoría de las relaciones objetales de Melanie Klein. | ||||
| 24 | Vásquez Rocca, Adolfo, Peter Sloterdijk: Espumas, mundo poliesférico y ciencia ampliada de invernaderos, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD http://www.ucm.es/info/nomadas/18/avrocca.pdf“ | ||||
| 25 | Sloterdijk, Peter, Esferas III, Espumas, Editorial Siruela, Barcelona, 2005. Adolfo Vásquez Rocca. Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complu- tense de Madrid. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía PUCV. Profesor adjunto Escuela de Psicología UNAB. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México–. Profesor del Magister en Etnopsicología y Diplomado en Psicología Clínica “Psicopatología, subjetividad y cultura”. Escuela de Psicología PUCV. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado UNAB. Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC) Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado – UCM. Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Ha publicado entre otros el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine. Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions, París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013-2014. Web del Autor: http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html E-mail: adolfovrocca[at]gmail.com Leer (en Almiar) otros artículos de este autor: Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico | Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk | W. Burroughs: La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas | Facebook; Del desprecio de las masas a la «sabiduría de las multitudes» | La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard | La Invención de Morel; defensa para sobrevivientes | 
ERRANCIA  LA PALABRA INCONCLUSA: REVISTA DE PSICOANÁLISIS UNAM  Nº 10: 
DEL JARDÍN DE LAS FLORES DEL MAL: CONTRACULTURA Y REBELDÍA _ Dr. Adolfo 
Vásquez Rocca D.Phil _  Editor. Ps. Jesús Nava 
DEMOCRACIA Y REVUELTA
LA EXPERIENCIA DE RUPTURA DEL 15-M
                
            
              LA EXPERIENCIA DE RUPTURA DEL 15-M
ARTURO BORRA
              
Rebelarse contra los 
poderes establecidos  constituye un acto de dignidad cuando esos poderes
 no sólo coartan la libertad  de crítica, sino cuando impiden la 
creación de formas de vida que no se limiten  a la mera supervivencia. 
1) El  estallido de lecturas 
La proliferación de lecturas en torno 
al movimiento  15-M no se limita a una práctica especular, acotada a la 
voluntad -siempre  fallida por lo demás- de reflejar un proceso social 
ya constituido. Es, más  bien, un modo de construirlo en términos 
discursivos y, mediante su dimensión  performativa, incidir en una 
direccionalidad política específica. De ahí la  relevancia de las 
categorías interpretativas: recortan y especifican un modo concreto  de 
inteligibilidad y, con ello, contribuyen a crear de modo determinado lo 
que  interpretan.
Mientras algunos mass-media se
 apresuran a  definir el movimiento como un sujeto juvenil reformista, 
otros enfatizan su  condición revolucionaria (e incluso libertaria) y 
tampoco faltan quienes lo  reducen a una reacción defensiva 
pequeño-burguesa. Dada la heterogeneidad del  15M esas lecturas 
encuentran parcialmente elementos que las corroboran, pero no  siempre 
consideran una cierta ambivalencia política -como si se tratara
  de una identidad preconstituida o de un sujeto político uniforme- que,
 lejos de  resultar un obstáculo, pone de manifiesto una temporalidad en
 la que la  indefinición relativa es condición de existencia de un nuevo
 poder  constituyente en el campo político español.
Destacar ese punto, por lo demás, no 
niega la  premisa básica de esta reflexión: toda lectura, por el hecho 
mismo de arrojar  luz en cierta dirección, traza su propia línea de 
sombra, lo que equivale a  asumir la parcialidad del propio punto de 
partida, ni siquiera cancelado por un  intento de totalización abierta. 
En ese sentido, como «objeto dinámico», el  movimiento 15M rebasa 
cualquier lectura que pueda hacerse al respecto.
Dicho lo cual, hay suficientes 
elementos para  suponer que si bien las ambigüedades que atraviesan este
 movimiento persistirán  en el corto plazo, ello no excluye una 
progresiva construcción de equivalencias  políticas entre sus elementos 
plurales. Desde una perspectiva estratégica que  apueste por la 
internacionalización de la revuelta, el significante vacío (1)
  más apropiado para favorecer un encadenamiento de reivindicaciones  
diferenciales no es «democracia real ya» (DRY), «15M» o «acampados» sino
 el de  «indignados»: traza un punto nodal en el que una multiplicidad 
de agentes  sociales pueden sentirse incluidos, a pesar de unas 
diferencias ideológicas  irreductibles y precisamente por su falta de 
anclaje a un grupo concreto. El  carácter difuso de este significante, 
invocado como un límite para la  construcción de una identidad 
reconocible, es más bien condición de existencia  de su potencial 
expansión, no exenta de contradicciones y tensiones. Si “DRY”  reenvía a
 una plataforma específica que no suscita identificación por parte de  
otros grupos participantes, y si tanto “15M” como “acampados” trazan  
referencias histórico-locales, la de “indignados” tiene la ventaja de 
rebasar  cualquier espacio-tiempo local y ser apropiada por movimientos 
sociales  diversos en múltiples lugares (lo que implica una deriva que no puede  resolverse a priori).
 Aun así, puesto que dicho proceso de  internacionalización es por el 
momento incierto e incipiente, me limitaré a  reflexionar sobre el 15M 
como experiencia colectiva de ruptura.
Nada señala que la proliferación 
interpretativa  sobre estos acontecimientos políticos no siga su curso 
meses después de las  revueltas pacíficas que se produjeron en distintas
 ciudades españolas: desde  una interpretación fascista que denuncia la 
debilidad del gobierno nacional y  llama al desalojo policial inmediato 
de los “piojosos y perroflautas” (sic) de  las plazas públicas (en 
nombre de la seguridad, el orden público y la  salubridad de no se sabe 
qué damnificados) hasta una interpretación que  enfatiza la dimensión 
revolucionaria de sus prácticas asamblearias y  horizontales (marcadas 
por un anticapitalismo militante), pasando por quienes  reconocen en ese
 movimiento un relevo generacional de grupos libertarios y  ácratas 
aplastados brutalmente por un estado opresor o por quienes toman  
distancia de su presunto reformismo demócrata-burgués y su falta de 
radicalidad  política.
Sin embargo, el discurso que tanto en 
los medios  masivos de comunicación como en el sistema político 
institucional tiende a  prevalecer es el de un “movimiento de jóvenes 
indignados” que, por una  situación de crisis, está siendo afectado por 
las dificultades en el acceso a  la vivienda y al empleo (más o menos 
cualificado). Dicho de otra manera: el  discurso dominante liga la 
indignación a una reacción defensiva de una  “juventud” acosada por el 
estrechamiento de sus oportunidades vitales que, en  una actitud que 
oscila entre lo ejemplar y lo incívico (con supuestos conatos  de 
violencia que mancharían su identidad, erosionando su legitimidad  
democrática), sale a las calles a reclamar que los escuchen (algo que, 
salvo algún  partido de izquierda, no ha ocurrido en absoluto con 
respecto a los partidos  mayoritarios, a pesar de algunos gestos 
demagógicos efectuados en ese sentido).  En un giro nada inocente, se 
borra de esas luchas cualquier dimensión que  conecte a los antagonismos
 de clase, construyéndose una categoría sociológica  homogénea (“la 
juventud”) allí donde hay, más bien, una pluralidad de  identidades 
sociopolíticas incontenibles.    
Ese discurso dominante no está exento 
de disputas.  Las advertencias de algunos miembros de la casta política 
son claras y no por  azar circulan acusaciones que señalan al 15M como 
un “movimiento totalitario”  (sic) que ha traspasado “la línea roja” 
(sic) y actuado de forma  “antidemocrática y violenta”, al decir de 
Artur Mas de CIU. No faltan escenas  de políticos que se conciben como 
«víctimas» de unos actos de protesta que  vulneran sus derechos o 
perturban el orden público. Alcanza recordar la  legitimación por parte 
del exministro del interior Pérez Rubalcaba de la  vergonzosa carga 
policial en Valencia el pasado jueves 9 de junio de 2011,  alegando que 
no se podía tolerar la violencia (sin aportar la más mínima prueba  de 
las supuestas agresiones a la policía por parte de los manifestantes). 
O,  para remitirnos a un contexto más inmediato, a las justificaciones  
gubernamentales de las cargas policiales contra las marchas laicas en 
Madrid,  simultáneas a la visita de la máxima autoridad católica.  
Tampoco resulta sorprendente, en ese 
contexto, que  a medida que se sucedieron las semanas, la burguesía 
comercial afectada por las  acampadas en Puerta del Sol haya mostrado su
 recelo, invocando pérdidas  millonarias. (Dicho sea de paso, su 
posición presupone que en otras  condiciones habrían obtenido 
millones de ganancia; pero si eso es cierto, ¿con  qué credibilidad 
invocan de forma crónica la crisis para sumarse a los que  exigen más 
“flexibilidad laboral”, esto es, nuevas precariedades para las  clases 
trabajadoras?). No es de extrañar un creciente viraje de la “tolerancia”
  a la “reprobación” (que no es más que la contracara de la primera) por
 parte de  estos sectores sociales. Su demanda creciente de uso de la 
fuerza policial para  impedir la ocupación de espacios públicos que 
simbolizan al movimiento  (especialmente la Plaza del Sol) es coherente 
con sus identificaciones de clase  y su repudio a todo aquello que ponga
 en jaque su régimen de privilegios.
A pesar de esos estigmas y tachaduras, 
el  movimiento en esta fase sigue suscitando «simpatías» mayoritarias (y
 uso  deliberadamente este término para indicar una distancia efectiva 
entre las  reivindicaciones del 15M y unas adhesiones recelosas de 
sumarse de forma  abierta, descreída de sus posibilidades de cambio). El
 apoyo social al  movimiento 15M sigue siendo tan amplio como inestable y
 no debe inducir a  engaños. Que hasta la mujer más rica de España 
manifieste su apoyo resulta  relativamente previsible, considerando la 
heterogeneidad radical del movimiento  (recordemos que participan más de
 200 plataformas ciudadanas) y la pluralidad  de demandas que en más de 
una ocasión asumen direcciones diferentes. Salvando a  los guardianes 
mediáticos de la oligarquía financiera y de la derecha política  
(encarnados de forma caricaturesca por el canal televisivo 
Intereconomía), lo  que prima en los medios masivos es un discurso que 
oscila entre la benevolencia  paternalista, el borrado escandaloso de su
 acontecer y unas advertencias  recurrentes ante la posibilidad de que 
estos actos colectivos traspasen ciertos  límites propios de la mentada 
“normalidad democrática”. Puesto que en este discurso  la revuelta 
pacífica está asociada a los jóvenes se transita sin dificultad  entre 
una actitud contemplativa –planteando como “razonable” el enojo para una
  generación privada de bienestar- y una actitud recelosa –las 
travesuras de  juventud pueden terminar mal y más si se suman esos 
individuos peligrosos y  desclasados, como caídos del cielo, llamados 
“antisistema”-.
Esas actitudes, desde luego, no son 
impedimento  para que la cobertura informativa sea dispar, cambiante y 
alineada tanto al  partido de gobierno como al establishment 
económico-financiero. Esa  “cobertura” se hace fugaz cuando no puede 
directamente suprimirse, pero el  sesgo discursivo es claro: se trata de
 un movimiento juvenil minoritario -de  una dimensión indefinida: 
cientos o miles a lo sumo- que, en la medida que no  alteren el “orden 
público”, sólo marginalmente forman parte de lo noticiable,  de lo que 
la opinión publicada interpreta como públicamente relevante. Las  mismas
 vulneraciones al estado de derecho por parte de sus presuntos 
defensores,  esto es, por parte de las autoridades políticas y 
policiales, no parece  ameritar ninguna crítica ni siquiera por parte de
 la cadena pública de  televisión española (TVE), responsable de ofrecer
 un servicio público de  información veraz y confiable. Cualquier 
consejo deontológico de periodistas  independientes no dudaría en tachar
 a estos medios masivos como órganos  sistemáticos de desinformación y 
por tanto, como instancias de nula  credibilidad. Los responsables de su
 gestión, incluyendo los periodistas que  contribuyen a estas 
actividades propagandísticas que empaquetan las noticias  como 
mercancías a clientes ávidos de distracción, deberían responder al grave
  incumplimiento de sus deberes periodísticos, sin descartar sanciones 
de  suspensión o inhabilitación profesionales en los casos más notables.
 La  manipulación deliberada de videos en los que la violencia policial 
es  invisibilizada por obra del montaje; la desatención de denuncias 
documentadas  sobre policías infiltrados; la reproducción de 
informaciones no contrastadas  con respecto a supuestas agresiones a la 
policía; el espacio televisivo  marginal prestado a acontecimientos 
políticos locales de primera magnitud como  el 15M; el 
sobredimensionamiento de actos de violencia callejera aislada; la  
descalificación y menosprecio mostrado hacia este movimiento 
democrático, entre  otras cuestiones, justifican esta petición.
2)  Hegemonía neoconservadora y 15M 
¿Cómo se explica que no obstante ese 
apoyo social  amplio un partido político como el PP haya arrasado en las
 elecciones  municipales y autonómicas del 22-M? En otras palabras, ¿por
 qué fue posible su  triunfo electoral a pesar de las simpatías 
suscitadas por un movimiento que  desde el principio tomó distancia del 
bipartidismo?
En primer lugar, si se tiene en cuenta 
que el PP  obtuvo aproximadamente alrededor de nueve millones de votos, 
de un total de 23  millones de votantes efectivos, la respuesta es 
clara: en la presente monarquía  parlamentaria alcanza con ser primera minoría
 para gobernar. La paradoja  de este tipo de "democracia representativa"
 es que está basada en que  una primera minoría gobierne a todos 
alegando ser mayoría absoluta. Si el  número de personas que optaron por
 la abstención es superior a los 11.000.000  de personas, la conclusión 
es que la mayoría considera que esta forma de  democracia (“representativa”) no es suficiente para movilizar su energía  política.
 Una democracia así concebida, sin embargo, tiene serios déficits  
democráticos. Que un partido político pueda gobernar con 3 millones 
menos de  personas que los que reúne el electorado que no vota a ningún 
partido (33,77%  de abstinencias, 1,70% de votos nulos y un 2, 54 % de 
votos en blanco)  cuestiona la “representatividad” de esa primera 
minoría y más en general, la  legitimidad del sistema electoral español 
que protege de forma antidemocrática  el bipartidismo dominante.
Una segunda consideración debe tomar en
 cuenta la  factura o el desgaste sufrido por el actual partido de 
gobierno. A la baja  representatividad del sistema político vigente hay 
que sumar el desgaste de un  gobierno que no ha dudado en aplicar de 
forma oblicua el recetario neoliberal.  Más que en clave de desempeño 
del partido de oposición (que augura una  radicalización del 
neoconservadurismo), hay que leer la debacle del 22M como el  costo 
electoral del giro político del partido gobernante. Aunque los efectos 
de  erosión de la hegemonía neoconservadora son crecientes, lo antedicho
 no implica  necesariamente que estemos asistiendo a un cambio político 
inminente. En todo  caso, limitan dicho proceso hegemónico y remarcan 
las resistencias sociales que  en el presente se están articulando.
La tensión política entre ese proceso y
 un apoyo  difuso pero mayoritario al movimiento 15M señala, en tercer 
lugar, la amplitud  de sus reivindicaciones. Esa amplitud posibilita que
 diferentes sectores y  grupos se identifiquen si no con el conjunto de 
sus planteamientos, sí al menos  con algunos de estos. En ese sentido, 
lo que confiere cierta unidad al  movimiento 15-M no es la uniformidad 
identitaria ni el consenso político, sino  más bien su antagonismo 
sostenido ante un sistema político, económico e  institucional incapaz 
de dar una respuesta satisfactoria a las demandas de  millones de 
ciudadanos.
Este antagonismo popular no sólo no 
está siendo  desarticulado por la acción policial sino que es atizado 
con cada una de sus  intervenciones. Si por un lado el actual gobierno 
nacional y algunos gobiernos  autonómicos han optado por criminalizar la
 protesta social (al punto de  penalizar a algunos de sus miembros, de 
infiltrar a la policía secreta dentro  de algunas manifestaciones como 
es el caso de Barcelona y Valencia y de ordenar  sucesivas cargas 
policiales injustificadas) en grados diversos y con algunas  
vacilaciones propias al cálculo de posibles efectos electorales 
negativos, por  otro lado, el movimiento 15M se ha reafirmado con nuevas
 acciones de protesta y  elaboración de propuestas tan concretas como 
factibles.
El fracaso de la política del miedo se 
atestigua en  el fracaso del miedo a la política: incluso en pleno 
receso, las calles se han  convertido en el escenario de una práctica 
política impensable hace escasos  meses, cuando las estructuras 
institucionales (incluyendo partidos y  sindicatos) pretendían ejercer 
el monopolio de la representación. La  repolitización de las prácticas 
sociales abre brechas para una política  radical, poniendo en jaque la 
despolitización propia de una sociedad del  espectáculo. Al desprecio a 
la democracia que los sujetos políticos y  económicos dominantes 
muestran, el movimiento 15M responde con una  democratización radical de
 sus decisiones y una reconstitución del poder  constituyente.
3) La  erosión de la política espectacularizada 
Aunque no dispongamos de ninguna 
racionalidad  instantánea para determinar la condición revolucionaria de
 este movimiento de  una vez para siempre (devenir-revolucionario no es 
una fatalidad histórica ni  una necesidad trascendental), al menos sí 
podemos identificar en su interior  algunas prácticas y significaciones 
emergentes que validan la idea de que  estamos contribuyendo a la 
construcción de una cultura política incipiente que  pone en cuestión lo
 que Debord interpretaba como la «espectacularidad» de lo social,  esto 
es, su reducción a lo dado, en la que el ciudadano es producido como  
espectador de una escena predefinida. Dicho de otro modo: si vivimos en 
una  sociedad del espectáculo (como “relación social entre las personas 
mediatizada  por la imagen” (2))
 posibilitada por una economía de la abundancia, la  crisis de esta 
economía es también crisis de una subjetividad marcada por un  proyecto 
político que justifica lo existente. A la “(…) libertad dictatorial  del
 Mercado, atemperada por el reconocimiento de los Derechos del Hombre  
espectador” (3), el 15M contrapone otra escena que,  estrictamente, no escenifica nada, sino que moviliza un inconsciente político  revolucionario.
Nada de ello es motivo para una ilusión
  sobredimensionada: cuestionar la «mistificación burocrática» sólo es 
el primer  paso para la invención de una sociedad postcapitalista que 
ponga en jaque la separación  radical que estructura la 
espectacularización de lo social. Al optimismo de  la voluntad hay que 
contrapesarle el recuerdo perturbador de un capitalismo que  se 
reproduce incluso si ello significa la ruina continua de sus promesas y 
la  destrucción diaria de cientos de miles de vidas.
Eso no es óbice para pensar esta 
intervención  colectiva como una réplica que erosiona la escena 
sedimentada, abriendo un  tiempo de repolitización de lo social, esto 
es, creando una aceleración  histórica que abre como horizonte de posibilidad una transformación  radical de la sociedad. Ahora bien, puesto que se trata de una posibilidad contingente entre otras, no hay ninguna razón para suponer que esa  transformación será efectiva (ni, mucho menos, inmediata).
 La  posibilidad de una restauración autoritaria del control resulta 
mucho más  inminente y cierta. Es probable que, de no articularse a 
nivel internacional,  el 15M sea crecientemente reprimido y, en 
consecuencia, esa posibilidad  transformadora quede momentáneamente 
clausurada.
En el contexto de esa indeterminación 
relativa,  puede afirmarse que al inmovilismo ciudadano le sobrevino un 
estallido pacífico  pero activo de sujetos que luchan de forma 
apasionada contra el hundimiento  resignado de sus esperanzas. Ante una 
política del espectáculo que pasiviza  al sujeto, incluso 
justificando las decisiones como cuestiones técnicas  ineludibles, el 
15M replica a fuerza de indignación, resemantizando lo público  como 
espacio de protesta y deliberación políticas. Con ello, interroga el  
sentido de lo público como mero espacio de circulación de mercancías o 
lugar de  esparcimiento privado. Al deseo de dormir de una sociedad, el 
15M responde con  un deseo lúcido de soñar: no sólo cuestiona la 
especialización del poder y las  jerarquías representativas, sino que 
cuestiona lo permitido. Forja lo  posible contra una legalidad que tiende a anularlo en una red de relaciones de  poder radicalmente desigual.
Insistamos en el punto: el 15-M -como 
sujeto  político plural- no constituye, al menos momentáneamente, una 
configuración  hegemónica alternativa; más bien, tiende a limitar la 
hegemonía cultural y  política del neoconservadurismo, a la que 
contribuyen las fracciones dominadas  de las clases dominantes (entre 
ellos, una intelligentia tecnocrática  comprometida con el 
capital financiero y empresarial). La hegemonía del  conservadurismo, 
aunque no ofrece perspectivas para una salida inmediata a la  crisis 
estructural de legitimidad partidaria, hace previsible la victoria  
electoral del derechista PP y, menos coyunturalmente, el taponamiento en
 el  corto plazo de un cambio sistémico. Puesto que el capitalismo 
necesita  instaurar un régimen sacrificial para seguir reproduciéndose, 
una perspectiva  de cambio revolucionario debe empezar erosionando las 
bases de ese régimen. En  esa dirección, no sin tensiones políticas, 
parece estar avanzando el 15M.
4)  Razones de las indignaciones 
Referirnos a múltiples indignaciones, sin
  centro unitario, se ajusta más a los acontecimientos políticos que 
intentamos  pensar, en tanto dislocaciones de un orden social 
parcialmente desestructurado.  La pluralidad de insatisfacciones 
sociales resulta clara. Sin pretensiones de  exhaustividad, hay que 
recordar las siguientes:
-el autismo del sistema político ante 
demandas y  necesidades de la sociedad civil, tanto a través del 
desentendimiento del bien  común como de la privatización de empresas 
públicas rentables;
-las falencias democráticas del sistema
 electoral  español, en el que el voto de los ciudadanos no cuenta por 
igual según el  partido del que se trate; 
-la política fiscal profundamente 
regresiva (que  grava más a los que menos tienen y desgrava a la franja 
minoritaria que  concentra las rentas y las propiedades); 
-la transferencia de pérdidas del 
sistema  financiero a la ciudadanía y de recursos económicos de la 
ciudadanía al sistema  financiero o, dicho en términos de clase, la 
expropiación manifiesta de las  clases propietarias a las clases 
populares; 
-el cinismo hipócrita de las 
estrategias de alianza  del estado español, que no sólo deslegitima a 
nivel internacional cualquier  alternativa política, sino que además 
destina fondos públicos para el  sostenimiento de una política exterior 
belicista; 
-la desfinanciación cortoplacista de 
las  instituciones educativas y culturales simultáneamente a la 
financiación de  instituciones religiosas, militares y financieras; 
-la connivencia entre estado y 
sindicatos  mayoritarios que no sólo han desmovilizado a sus afiliados, 
sino acordado  graves recortes de derechos, como contrapartida de 
cuantiosas subvenciones; 
-la persistencia de un régimen monárquico anacrónico, que además de defender privilegios de nacimiento y títulos nobiliarios de tradición medieval, participa en negocios opacos, goza de inmunidad jurídica y está sustraída de la crítica pública;
-la persistencia de un régimen monárquico anacrónico, que además de defender privilegios de nacimiento y títulos nobiliarios de tradición medieval, participa en negocios opacos, goza de inmunidad jurídica y está sustraída de la crítica pública;
-la retórica gubernativa de la 
austeridad, que  reclama sacrificios colectivos sin regular la 
abundancia privada de las  oligarquías económicas ni penalizar de forma 
suficiente la corrupción política  y empresarial; 
-la continuidad de los desahucios (más 
de 300000  familias sin vivienda mientras en España el saldo de 
viviendas vacías es de  700.000) y el aumento de la pobreza (más del 20%
 de la población total); 
-los ajustes y reformas laborales 
exigidos por las  grandes empresas mientras distribuyen beneficios en un
 contexto donde el paro  supera el 20% de la población activa; 
-la actuación delictiva e impune de la 
banca y  agentes de bolsa, responsables centrales de la crisis 
financiera y principales  beneficiarios de la misma, incluyendo una 
política de rescate financiada por el  estado; 
-el subsidio millonario que el estado español,  constitucionalmente declarado aconfesional, proporciona a la iglesia  católica (más de 10.000 millones en 2010) mientras impone políticas de ajuste; 
-los órganos de un sistema judicial injusto, con  tintes no sólo conservadores sino radicalmente autoritarios y clasistas; 
-las estrategias de desinformación y  descalificación que los mass media
 han puesto en marcha para desactivar  las protestas sociales, así como 
el control informativo férreo que fijan las  principales agencias de 
información a nivel mundial como modo de perpetuación  de lo existente; 
-la desigualdad institucionalizada entre inmigrantes y el resto de ciudadanos y la expansión del racismo y la xenofobia institucionalizadas;
-la desigualdad institucionalizada entre inmigrantes y el resto de ciudadanos y la expansión del racismo y la xenofobia institucionalizadas;
-el oligopolio ejercido por algunas 
corporaciones  trasnacionales, incluso en sectores críticos como la 
alimentación y la  farmacopea, instaurando un régimen de especulación 
indiferente a la  supervivencia y a la hambruna de pueblos enteros; 
-la resignación y sumisión que siguen 
gobernando  nuestras prácticas cotidianas en el mundo laboral y 
político, así como la  lentitud de respuestas colectivas críticamente 
articuladas. 
En suma, no sólo está en cuestión un 
sistema  político y económico basados en la mercadocracia y la 
plutocracia (tal como  recuerdan algunas pancartas, como p.e. “esto no 
es una crisis, esto es una  estafa”,  “democracia not found” o “no somos
 mercancías en manos de  políticos y banqueros”), sino también una 
cultura del consumismo que ha  declinado del “derecho de soñar” y, en 
general, a imaginar e instituir otro  mundo social. En particular, está 
en cuestión una ética capitalista que  instituye un vínculo instrumental
 y apropiativo con el otro, basada en la  ambición de conquista y el 
dominio técnico del mundo, incluyendo el mundo  social.
No todas estas indignaciones tienen la 
misma  relevancia y, de hecho, en diferentes grupos las prioridades de 
unas sobre  otras varían. No constituyen un ideario, aunque es 
reconocible una  perspectiva que podría unificarse en la crítica al 
capitalismo. Relevan  asimismo una situación en la que unos agentes 
sociales se movilizan tras la  búsqueda de otro mundo posible. De la 
articulación de esas insatisfacciones en  un proyecto político 
contrahegemónico depende, en buena medida, su persistencia  como 
movimiento emergente.
5) La  brecha abierta por el 15M 
Un acontecimiento político de esta 
magnitud es  insoslayable para la vida pública. Como intervención 
histórica, marca unas  modalidades singulares que reclaman mayor 
atención.
En primer lugar, la carencia de líderes
 que hace  posible una función de liderazgo compartido. La presencia de 
portavoces  rotativos resta importancia a la pugna de roles. En ese 
sentido, esa carencia  constituye una condición para el ejercicio de una
 práctica asamblearia, en la  que los intercambios están marcados por un
 principio efectivo de igualdad, más  allá de las previsibles disputas 
por el protagonismo por parte de algunos de  sus miembros.
La apuesta por la no-violencia, 
asimismo, aunque no  impide una creciente represión policial y jurídica,
 sí la deslegitima socialmente.  Ante la evidencia de un movimiento 
pacífico de protesta, las cargas contra éste  son interpretadas 
mayoritariamente, con razón, como una vulneración del estado  de 
derecho. Esa interpretación se transforma en un enérgico cuestionamiento
 a  las actuaciones policiales y, en menor medida, a las decisiones 
estatales que  le subyacen. Muestra las graves restricciones existentes 
que impiden un  ejercicio democrático como la protesta, en la que todo 
ciudadano sea  considerado, de forma concreta, como un sujeto de pleno 
derecho. La ideología  ilustrada del ciudadano libre e igual queda 
jaqueada por un estado que se  limita a administrar unos privilegios de 
clase y a obturar, de forma ilegítima,  la práctica del disenso. Aunque 
dicha apuesta evita un mayor descrédito mediático,  es probable que la 
violencia policial sistemática pueda generar, en algunos  sectores 
minoritarios dentro del movimiento, estallidos efímeros de violencia  
callejera.
En tercer lugar, la modalidad 
asamblearia y  desjerarquizada que estructura las prácticas 
comunicacionales al interior   del movimiento, a la par de posibilitar 
la construcción de propuestas con  consensos mínimos (no necesariamente 
unanimidades),  pone serios límites a  cualquier intento de cooptación 
por parte de los partidos políticos tradicionales.  Al evitar la 
designación de interlocutores fijos, el movimiento se protege  
simultáneamente de la criminalización de los que asumen de manera 
rotativa una  función de liderazgo e impide pactos a espaldas de sus 
mayorías. De esta  manera, se sostiene un proceso deliberativo que 
permite la creación de  lineamientos de acción y reivindicaciones 
colectivas sujetas a la crítica  colectiva, sin compromisos asumidos de 
forma unilateral.
Un cuarto componente, ligado al 
precedente, es la  persistencia en una alternativa extrapartidaria, que 
limita la asimilación  sistémica. Si bien esta situación habilita que 
partidos políticos de izquierda  puedan apropiarse de forma legítima de 
sus propuestas, la autoexclusión de la  lógica partidaria constituye al 
movimiento en un factor permanente de presión,  central en cualquier 
sociedad que se precie de democrática. Instaura con ello  un órgano 
no-institucional de control que fiscaliza las decisiones  
gubernamentales y visibiliza políticas y acciones claramente 
antipopulares. En  pocas palabras, contribuye a materializar un modelo 
de democracia  participativa, necesaria en sistemas parlamentarios que, 
de forma cada vez más  notoria, se subordinan a los intereses 
particulares de los poderes  económico-financieros establecidos.
También hay que mencionar la creciente 
capacidad de  autoorganización y autoconvocatoria del movimiento, 
contrariamente a las  profecías de la derecha autoritaria. La 
coordinación horizontal y la acción  descentralizada han mostrado su 
eficacia cuando se utilizan de forma  imaginativa y con la lucidez que 
aportan sus participantes. La constitución de  comisiones específicas, 
para atender necesidades diferentes, en tanto ha  evitado la 
compartimentación, ha probado ser un método eficaz cuando se  articula 
en asambleas generales, convocadas de forma rápida y con importantes  
niveles de participación.
La elaboración de elementos para un 
discurso  crítico es otro aporte relevante del 15M. En dicha elaboración
 pueden  rastrearse elementos de una «poética de la revuelta» que 
conjuga de forma  creativa un ideario heredado de la izquierda, unas 
demandas coyunturales  nacidas de la insatisfacción de algunos sectores 
sociales y unos modos  expresivos que incluyen desde la poesía al 
graffiti, pasando por la creación de  pancartas (plagadas de humor, 
crítica incisiva e interpelación directa) como  por el uso de recursos 
teatrales (como el mimo) y la implicación del  cuerpo en la protesta.
En ese sentido, constituye una dimensión central  del 15M el despliegue de una política del cuerpo
 en el que la  sensibilidad es reconstituida para hacer posible una 
proximidad con el otro,  negada por la productivización del cuerpo. A 
pesar de la burla o el sarcasmo  que estas prácticas propias a una nueva
 sensibilidad han despertado incluso  entre sectores de la izquierda 
tradicional, inciden en una dimensión  fundamental de la vida social: la
 proxémica que, en nuestra sociedad,  tiende a quedar confinada
 al círculo de la intimidad. Reactivar un cuerpo  próximo es, también, 
apuesta por otros vínculos sociales, en los que el  erotismo, la 
fraternidad y el mutuo reconocimiento no aparezcan como elementos  
recluidos en una intimidad acorralada sino como dimensión estructurante 
de lo  humano.
En estrecha conexión a lo precedente, aparece en  este horizonte una ecología política,
 ligada no sólo a la reivindicación  de los derechos de la naturaleza 
(absolutamente menospreciados en la política  clásica), sino también al 
derecho a sentirse parte de esa naturaleza  maltratada. Si bien algunos 
grupos han reenviado esas reivindicaciones a un  ámbito 
místico-religioso, son comunes a una sensibilidad social que interpreta 
 la destrucción del medio ambiente como un asunto político de primer 
orden, en  tanto afecta no sólo la vida en común sino la posibilidad 
misma de  supervivencia del género humano.
Aunque la búsqueda de unanimidad ha 
trabado en  varias ocasiones el desarrollo de propuestas que rebasen una
 lógica de mínimos,  siendo un límite que puede y debe superarse, el 15M
 a través de su estructura  asamblearia ha encarnado una alternativa 
política en la que la pluralidad  ideológica no sólo no es vivida como 
amenaza, sino como condición de una  democracia participativa. Contra la
 disciplina partidaria que llama al  alineamiento en bloque, el 15M 
muestra una opción políticamente relevante y factible:  hacer de la 
pluralidad no un elemento residual que debe permutarse por una  unidad, 
sino  un componente irreductible y central en el proceso de toma  de 
decisiones. Aunque eventualmente ensombrecido por un eclecticismo de 
corto  alcance, y a condición de no convertirse en relativismo, un 
cierto pluralismo  crítico es parte irrenunciable del proceso de 
radicalización democrática. Esa  pluralidad diferencial es condición de 
posibilidad de la construcción de unas  equivalencias discursivas que, 
efectivamente, apuesten por una construcción  contrahegemónica.
El uso de las tecnologías de la 
información y la  comunicación, en particular, de las llamadas “redes y 
medios sociales” así como  de telefonía móvil (como medio fotográfico y 
audiovisual instantáneo) también  es destacable, especialmente por el 
uso estratégico que miembros del 15M han  hecho para burlar o erosionar 
el bloqueo informativo propiciado por los  principales medios masivos de
 comunicación. Así como los medios no son  neutrales con respecto a las 
finalidades, también puede decirse que las  finalidades no son 
independientes a los medios. Sin esas tecnologías, algunas  
peculiaridades de estas luchas sociales y políticas no serían siquiera  
posibles. Desde luego, es un error atribuir un protagonismo desmedido a 
estas  tecnologías, pero el poder de convocatoria y organización 
descentralizada que  han posibilitado es un factor estratégico a 
considerar.
Finalmente, y sin pretensiones de 
exhaustividad,  también hay que mencionar la participación persistente 
de una multiplicidad de  plataformas en la que preocupaciones tan 
diversas como las referidas a la  vivienda o a la defensa de la 
inmigración han constituido focos específicos de  acción. Forma parte de
 esta historia por venir la historia de sus conquistas.
6) El  porvenir de una revuelta 
Ya he enfatizado la importancia de no 
sobrevaluar  las especificidades que el 15M activa ni subestimar los 
riesgos a los que se  expone (desde la asimilación sistémica hasta la 
disgregación sectaria, la  jerarquización de sus grupos, la 
institucionalización de sus demandas, la  indistinción generalizante en 
sus cuestionamientos o el desvanecimiento de sus  reivindicaciones más 
radicales). Es cierto que el movimiento 15M no ha cambiado  de forma 
estructural el actual estado de cosas: no alteró la hegemonía política  
de la derecha -consolidada tras la debacle sonora del PSOE-. Tampoco 
detuvo las  reformas laborales y constitucionales en curso, ni generó 
cambios  significativos en la banca. Ni siquiera ha logrado que los 
actores dominantes del sistema político institucional mostraran
 la más mínima apertura ante sus  demandas plurales, aunque sí lo haya 
conseguido en partidos como Izquierda  Unida y otros partidos locales. 
Por el contrario, en los dos partidos  mayoritarios generó una clara 
condena por parte del PP y un gesto entre  vacilante y represivo del 
PSOE, a pesar de su retórica demagógica.
En vez de concluir, de lo que se trata 
es de no  prejuzgar el devenir contingente del 15M. Si hablar de 
«revolución» es más una  declaración de intenciones que una realidad, de
 ahí no se deriva que sea  ilusorio referirse a un movimiento que puede
 devenir-revolucionario. Hay  suficientes dimensiones para señalar que 
está configurándose en esa dirección,  sin por ello negar los riesgos 
que implica la presencia minoritaria de algunos  grupos de derecha, 
ciertos reclamos acotados a un ideario reformista, los  componentes 
teológicos y místicos de algunas de sus identidades, el riesgo de  
fragmentación interna por disputas de poder o el fantasma de una 
impugnación  indiscriminada de lo político y lo sindical, por poner 
algunos casos.
Decir que el 15M no cambió nada es falaz. No  sólo porque quebró un inmovilismo político
 apenas interrumpido por  alguna huelga aislada con tintes fúnebres, 
sino también porque instaló como eje  de debate público cuestiones 
apenas debatibles pocos meses atrás, como por  ejemplo la reforma del 
sistema electoral, la relación entre estado y economía  (incluyendo la 
banca) o la relación entre religión, medios de comunicación y  estado. 
Además de esos debates, las intervenciones del movimiento han logrado  
conquistas puntuales: detener varios desahucios, bloquear las redadas  
policiales a inmigrantes irregulares, frenar la expulsión de un 
inmigrante  irregular encerrado en un CIE y reflotar la aprobación de la
 ley  patrimonial  (meses antes archivada). En términos más generales, 
ha  logrado un nivel de movilización colectiva sin precedentes en la 
última década  en España, a excepción de las manifestaciones contra la 
guerra de Irak. Nada de  ello conduce a confundir un principio activo de
 cambio con conquistas sociales  e institucionales efectivas. Entre un 
deseo revolucionario y una sociedad  revolucionada hay una distancia 
radical que sólo la práctica política (no  necesaria ni principalmente 
partidaria) puede mitigar.
Hay múltiples razones para suponer que 
las  indignaciones del presente no se desactivarán en el corto plazo. 
Las  condiciones que han producido esta revuelta pacífica siguen 
inalteradas. En El  porvenir de una revuelta (4), Kristeva
  apunta: “(…) la revuelta permanente es este reiterado cuestionamiento 
de sí, de  todo y de nada, que aparentemente ya no tiene razón de ser” (op.cit., p.  10).  En el contexto presente, hasta la apariencia de lo injustificado se  desvanece. La revuelta tiene múltiples razones de ser.
Un proceso revolucionario, sin ese  
autocuestionamiento permanente, sólo puede conducir a una nueva forma de
  ceguera. Rebelarse contra los poderes establecidos constituye un acto 
de  dignidad cuando esos poderes no sólo coartan la libertad de crítica,
 sino cuando  impiden la creación de formas de vida que no se limiten a 
la mera  supervivencia. Ello supone dejar de confinar lo «imaginario» al
 campo de lo  ilusorio, para reconsiderarlo como el tejido significativo
 que nos permite  concebir e instituir otras formas de vinculación 
social. Forma parte de  nuestros desafíos participar en la construcción 
de un imaginario político que  no se agote en la vida concebida como una
 competición -en la que sólo cuenta el  goce privado- sino que apueste 
por una forma de vida en la que nuestros  semejantes deben tener un 
lugar central y decisivo. En esa apuesta se juega,  sin más, nuestro 
porvenir compartido
            
          
. 
Errancia La Palabra Inconclusa Perfiles
DEL SUJETO DESECHO AL SUJETO REBELDE
JESÚS NAVA RANERO
“Una palabra a los políticos:  mis 
poemas son gritos de ángeles  y no  tienen nada que ver con las 
digresiones aburridas y materialistas que de ellos  se pretende sacar. 
Los secretos de la fuerza imaginativa del individuo están al  otro lado 
del concepto y de la palabra y son espiritualidad incondicionada que  no
 puede ser comprada. No son de utilidad en este mundo salvo para los que
  callan y se ponen a escuchar la música de las estrellas. Pequeño 
girasol muerto  ¿cuándo olvidaste que eras una flor? ¿Cuándo 
contemplaste tu piel y decidiste  ser una vieja locomotora impotente? No
 somos una pálida y polvorienta  locomotora desprovista de ideas; en 
nuestro interior todos somos girasoles  maravillosos y dorados...”.
La emancipación de la subjetividad de  
los vínculos ancestrales es inseparable de la tentativa rebelde de 
recuperar un  horizonte de posibilidad; en el campo de la deriva jóvenes
 asistimos a una  búsqueda afanosa de lo singular, a través de lo 
informe bello de una estética  pronunciada en bardas, patineta y espray 
en mano, con los pelos lacios,  torcidos o de punta. 
La energía creativa de los jóvenes  rebeldes insiste en moverse al margen de la captura. 
La oposición  modernidad-postmodernidad
 parece instalarse por fuera del espejo que devuelve  una imagen como 
insatisfecha representación. Los rostros de la juventud se  hacen 
visibles a través de una serie de tonalidades de matices y actitudes que
  contrastan con la uniformidad o diversidad incipiente de las 
generaciones  anteriores. 
Los jóvenes expresan el desborde de  la
 suprema alteridad que los establece como resistentes  o indiferentes a 
un mundo que no les da lugar  ni perspectiva. 
La  cultura histórica apartada de las 
exigencias de la vida se configura como una  progresiva interiorización 
fantasmagórica que produce en muchos jóvenes una  actitud improductiva, 
una casi extrema retirada de la acción al adoptar una  actitud 
escéptica, desengañada. La caída del sentido del mundo da lugar a una  
posición de desencanto que tiene mucho que ver con la  melancolía y la 
pérdida de realidad. El  presente está por ser y por hacer, este es el 
lío, y la única certeza que se  tiene es que la vida si existe está en 
otra parte. 
¿Cómo  lanzarse al mar devorador del mundo? parece ser la pregunta arrebatada, quizá  desesperada, de la juventud actual. 
La globalización  abre acuse al 
Internet y la conciencia computarizada, las redes de la  mercadotecnia 
se proponen establecer consumidores idénticos multiplicando la  
diversidad. 
A la par de las  bombas arrojadas en el
 Medio Oriente llega Disney World y la legión de los  “superhéroes”; la 
televisión con toda desmesura trasmite el genocidio realizado  en nombre
 de la ciencia, la democracia y Dios. 
Apertura tercer  milenio: el mundo se 
hace uno; la pasión por vivir se muestra absurda donde el  Mercado 
manda, y las resistencias convertidas en  mercancía   producen reclusión
 en lo virtual y capital. 
Todo se vende; la  rebeldía vuelta imagen se exhibe en los escaparates de los más exclusivos  almacenes: “Se
 actual, adquiere moda  rebelde”, “Sea exclusivo: moda rebelde de la más
 exquisita actualidad”, “Sea  elegante en la oficina, rebelde en la 
calle y sensual en la intimidad” Mercadotecnia de la ilusión, apariencia y simulacro. 
La deriva rebelde  del que apuesta a ser siendo se resiste a la captura.
Jean Baudrillar da cuenta del  
surgimiento de revueltas que no tiene el perfil tradicional de la 
llamada lucha  de clases, y pone al descubierto otras estrategias de 
dominación vía  procedimientos de exclusión de los jóvenes: 
| “Otra exclusión: la de la juventud, que de ningún modo es un efecto secundario de la dominación de clase ni de la explotación económica, sino la consecuencia más explosiva del sistema actual; el monopolio jerárquico de la decisión circunscribe cada vez más un término cero de la significación social. La juventud ocupa ese no lugar de la manera más crítica, pero de ningún modo como clase de edad. Si su rebelión tiene por doquier repercusiones, es porque ese no lugar atraviesa todas las categorías sociales. Actualmente en economía, en política, en ciencia, en la cultura, lo crucial es la ausencia de credibilidad que produce las formas de apatía más insospechadas, de rencor social o la rebelión de aquellos a quienes se quitó o a quienes nunca se dio la palabra.”[1] | 
La crisis económica, política,  
religiosa, ideológica, traducida en la ausencia de credibilidad en las  
Instituciones, ha gestado en los jóvenes una desconfianza generalizada 
ante un  presente incapaz de sostener como posible el acceso a una vida 
no alienada,  placentera y digna. Particularmente los jóvenes se saben 
excluidos; la radical  y melancólica expresión “¡NO HAY FUTURO!”, 
proclamada por los Sex Pistols, dice  de su profundo desencanto.
| “La melancolía es un mal de frontera, una enfermedad de la transición y del trastocamiento. Una enfermedad de pueblos desplazados, de migrantes, asociada a la vida frágil de gente que ha sufrido conversiones forzadas, y que también ha enfrentado la amenaza de grandes reformas y mutaciones de los principios religiosos y morales que los orientaban. Un mal que ataca a quienes han perdido algo o no han encontrado todavía lo que buscan y, en este sentido, es una dolencia que afecta a los que huyen como a los recién llegados. (…) En la Francia de la segunda mitad del siglo XVII, la melancolía estaba prohibida; el propio rey, Luís XIV, afirmaba odiar a los melancólicos. Tanto el aburrimiento como la melancolía estaban “prohibidos” porque eran síntomas peligrosos que indicaban una tensa calma que bien podía desembocar en rebelión”[2] | 
Los índices de desempleo, los  absurdos
 e indignantes sueldos que aún conservan el nombre de salarios, el  
descrédito de la formación profesional como medio de acceso a una mejor 
forma  de vida, la proliferación electrónica de una gran variedad de 
artefactos e  instrumentos para “matar” o “pasar” el tiempo, a la par de
 la proliferación de  drogas distribuidas sin control -incluyendo el de 
calidad- han multiplicado  radicalmente el sin sentido de la realidad 
que alcanza a muchos jóvenes  instalados en la feroz, 
bulímica-anoréxica, aniquilante apatía.
Pero a la vez han dado origen a 
manifestaciones de voluntad y de vida  que actúan por fuera y más allá 
de las formas de resistencia y oposición  asimiladas y establecidas por 
los dispositivos de la sociedad de los mercados y  el poder: punk, dark,
 skatos, grafiteros, skin heads, ácratas, anarcos, emos,  raperos, 
ciberpunk, entre otros, parecen empeñados en hacerse ver y su  presencia
 inevitablemente interroga y muestra el sinsentido progresista de los  
discurso establecidos. Lidia Menapace lo dice del siguiente modo:
| “El fenómeno nuevo frente al cual nos encontramos es el de la producción orgánica- mente ligada a la crisis capitalista de un nuevo “subproletariado”. El término, con toda su brutalidad, me parece en todo caso menos falso que el de marginación y menos ideológico que el de segunda sociedad; es un término que expresa la dificultad de construir una relación y una recomposición proletarias, al tiempo que elimina los inmundos análisis según los cuales el movimiento de las mujeres y el movimiento de los jóvenes estarían totalmente dentro de la óptica de la burguesía, serían la última astucia del adversario de clase. ¿Por qué los jóvenes desempleados son una parte del subproletariado? por la misma razón que los define como jóvenes desempleados. Pero además porque el desempleo, al no ser coyuntural, friccional o marginal, sino estructural, produce una cultura, una ideología, un modo de ser permanente y no una simple moda (aunque tenga algunas de las características de lo que se entiende por una moda). A diferencia del subproletariado tradicional, que representaba, para la clase obrera, el “andrajo” fastidiosamente ligado a su condición, el último peldaño al que podía arrojarla una desocupación coyuntural, una crisis cíclica, una enfermedad, un “vicio” como el alcoholismo, el nuevo subproletariado juvenil no es de origen obrero, no es un detritus o un andrajo de la condición obrera degradada; es un producto directo y estructural de la crisis (“somos hijos de la crisis” dicen los indios metropolitanos); es la prueba material de que el capitalismo lo genera estructural y ampliamente. De ahí proviene la cultura de la extrañeza, la irresponsabilidad, la ausencia de mediación política, el desinterés y la incorporación por la cultura organizada, la fortísima exigencia de comunicación colectiva y de producción de nuevos lenguajes (las manifestaciones de teatro callejero, el slogan como mensaje rítmico, la ironía como desacralización de las ideologías); está es la única “producción” permitida a quienes no tienen, y más allá de ello, ni siquiera la esperanza de encontrar un trabajo.”[3] | 
Nos enfrentamos a la necesidad  de 
hacer legible lo que a primera vista pareciera carecer de legibilidad; 
esto  es, la profunda crisis de los principios ideológicos que 
establecieron y  legitimaron la Modernidad, por un lado, y, por el otro,
 la caída de los ideales  que la hicieron posible. Esta crisis nos 
enfrenta a la necesidad de formular  nuevas lecturas que permitan 
avanzar en el desciframiento de lo que, por la vía  de los hechos, se 
inscribe en los terrenos de lo inédito. Lo actual demanda  actualizar la
 escucha, la visión y los saberes.
| “Lo que se esboza, de esta manera, como un horizonte para el presente siglo es el aumento de la complejidad en la mayoría de los dominios, incluso en los modos de vida, en la vida cotidiana. Por ello, se percibe que hay una tarea decisiva: hacer que la humanidad esté en condiciones de adaptarse a unos modos de sentir, de comprender y de hacer muy complejos, que exceden lo que ella reclama. Esta tarea implica como mínimo la resistencia al simplismo, a los slogans simplificadores, a los reclamos de claridad y facilidad, a los deseos de restaurar valores seguros. La simplificación se nos aparece ya como bárbara, como reactiva.”[4] | 
Ante la actual estrategia de  estado y 
los mercados, que invita a los jóvenes a consumirse consumiendo, el  
movimiento de los que se oponen a su avance y se resisten a ser 
asimilados,  realiza sus apuestas por el lado de la rebeldía.
| “Rastros de Carmín (de Greil Marcouse) muestra a unos cuantos, entre ellos los punk, como los herederos secretos de corrientes rebeldes, en las que se incluye a los dadaístas, a grupos surrealistas con sus manifiestos a cuestas, a los cátaros. La voz del rock -y la voz del punk- se nutre de múltiples fuentes literarias, musicales y plásticas. En el principio, los compositores y cantantes poseyeron la voluntad de estilo alimentada por lecturas de poetas como Nerval, Rimbaud, Verlaine, o el esfuerzo desesperado del Conde de Launtrémont. La parafernalia de los poetas malditos encuentra su nueva fe, su revolución masiva en los cantantes de rock de los sesenta y principios de los setenta, más que notoria en las letras de rock y en las actitudes de los cantantes. Con su espleen a cuestas, el poeta maldito se electrifica; denuncia que en el mundo industrial no es posible la dicha prometida al amparo de las máquinas. Se trata de una poética crítica, una apuesta por vivir la poesía y no el reino de la razón. Las referencias literarias y plásticas en el rock resultan múltiples. Jim Morrison bautiza como The Doors a su grupo en un homenaje explícito a William Blake. Se trata de cumplir el dictado de Blake: abrir las puertas a la percepción para generar un cambio de conciencia… Y eso significa cambiar el mundo. Morrison lo intentó mediante procedimientos chamánicos, con la fuerza de su palabra poética y con la presentación interminable de un performance que culmina con su muerte. (…) Una concepción que integra el arte a la vida en lugar de meter el arte a los museos o a las salas de conciertos. Bob Dylan lee a los simbolistas franceses, sin olvidar a los beatnik o modelos de poeta maldito, de todo se alimenta el rock y a todos alimenta. Las conexiones son infinitas. De allí vienen esas voces del rock, esas voces que preserva el punk. Y esas voces no sólo comparten un juego de palabras, también comparten la ambición de trastornar un mundo inhabitable y de hacerlo ahora. El rock forma parte de un tiempo en el que surge una cultura que no se asume como parte de un sistema monolítico y alejado de lo popular, sino que se afirma en una multiplicidad de orígenes. Contra quién, contra lo que se acepta como cultura. Nosotros no lo somos, parece aceptarlo, y a la vez, lo somos porque no podríamos dejar de serlo. Una cultura de lo ajeno y lo diferente. (..). Todo se conjunta, en nuestra voz aparecen las palabras que vienen de lejos, desde los goliardos y los herejes medievales, hasta los más delirantes experimentos vitales con la palabra. En lo que cantamos y ritmamos en el rock está lo evidente y lo que no imaginamos. Finalmente, eso podría ser la cultura: la posibilidad de establecer múltiples conexiones, hacia arriba y hacia abajo, hacia todos los lados posibles e imposibles”[5] | 
Los movimientos producidos  por  la 
rebeldía confrontan y agrietan el  dispositivo excluyente de la 
racionalidad de los mercados y la racionalidad  capitalista occidental. 
Dirá Jean Baudrillard:
| “Si estas generaciones excluidas son portadoras de la rebelión, es sobre la base de su aparente irresponsabilidad total. Dicha rebelión puede resultar ambigua si se vive a la manera de la anomia y el fracaso, si ocupa por defecto el margen que el sistema le asigna, o si se institucionaliza como marginal. Pero basta que asuma radicalmente tal forzada exterioridad al sistema para cuestionar, no ya desde el exterior como funcionamiento sino desde el interior, la estructura fundamental de la sociedad, como código, como cultura, como espacio vital interiorizado. Todo el sistema de la producción se ve entonces des-investido y cae al vacío social que él mismo ha producido; toda su posibilidad se hunde en ese no lugar, en esa zona desafectada donde los desechados le devuelven su total desafección. Aquí nace la subversión, en otra parte, mientras que la contradicción trabaja al sistema desde el interior.”[6] | 
Ya no hay cima común por  habitar, ni 
lugar previsible para derivar derivas, ni futuros luminosos a la  vuelta
 de la esquina como paraísos de plenitud por alcanzar. La verdad, sea  
dicha o malestar, ha sido desbordada. De lo que se trata es de sentir la
 vida y  en ella el cuerpo aquí y ahora; de lo que se trata es de darse 
lugar, de  moverse del lugar de esclavo, del lugar asignado, del lugar 
asumido, del lugar  carente de elección, de lo que se trata es de 
hacerse ver, de mostrarse  presentes, de ser diversos sin dejar de ser 
singulares.
| “No sé si sea preciso insistir en que esta edad de razón es edad de desilusión. Se necesitan muchas drogas para producir en el hombre un entusiasmo comparable al que puede producir una fe o una causa. El hombre es poca cosa cuando no se lo mira como un propósito, cuando se lo reduce a un solitario y pasivo consumidor aletargado por el ideal de confort. Después del largo recorrido de la sociedad moderna, con sus urgencias y sus máquinas, con su utilitarismo y su eficacia, con sus drogas industriales que alivian y sus ciudades industriales que enferman, con sus cultos de la salud, de la juventud y de la belleza que en realidad tienden a ser sólo desesperación y fascismo, con sus supermercados frenéticos y sus espectáculos; después del largo recorrido que nos trajo hasta esta conmovedora y siempre frustrada avidez de goces intensos que se llama drogadicción, hasta el ciego conflicto entre la arbitrariedad social y la arbitrariedad individual que se llama terrorismo, hasta este reino positivista del sexo, despojado de toda espiritualidad y vendido como mercancía que se llama pornografía, hasta este desamparo del ser a la vez hastiado y hambriento que se llama sociedad de consumo, nos volvemos hacia el potencial romántico para intentar descubrir en él nuestra grandeza perdida.”[7] | 
La referencia a una norma  
trascendente, a un horizonte de carácter universal,  decae a favor de la
 emergencia de lo singular  emancipado del horizonte general de lo 
establecido como continuidad.
El hacer de los jóvenes va ligado al 
placer y se muestra en sus  marcas; inscripciones que nombran y horadan 
 la piel o imprimen en el cuerpo una muy particular manera de hacerse 
presente y  tener presente,  emancipación del  horizonte establecido de 
los sentidos, lengua texto, escritura piel, lienzo  calles, trazos 
huella, la ciudad encendida por la letra y su errancia. 
| “Existen dos modos de padecer, el uno es de los que padecen de exuberancia de la vida, que quieren un arte dionisiaco y asimismo una visión y concepción trágica de la vida, y luego están los que padecen de empobrecimiento de la vida, los que buscan descanso, paz, mar tranquilo, redención de sí mismos por medio del arte y del conocimiento, o bien el éxtasis, la convulsión, el aturdimiento, la locura. A la doble necesidad de los últimos corresponde todo el romanticismo en las artes y en los conocimientos”[8] | 
Lo mejor que es vivir, dirá Nietzsche  (9),
  es enemigo de lo bueno, que es el viviente concreto. La vida es lo que
 cambia,  el individuo lo que permanece; la vida es lo que deviene, el 
individuo lo que  es; la vida es lo que ocurre en el tiempo, el 
individuo lo que quiere para sí  la eternidad de los límites que lo 
definen. Para Nietzche (10)  la afirmación de la vida es negación del individuo. 
Si la relación de la rebeldía con la  
norma es considerada como negativa, es porque ella da paso a la creación
 de lo  diverso,  de lo “extraño”, impredecible y  singular.
La emergencia de un otro movimiento 
rebelde  que incorpora o resume las apuestas anteriores  sin el soslayo 
de su potencial, toma forma y encuentra, si es posible decirlo  así, una
 inmanente justificación, por la cual,   este indefinido potencial, 
puede convertirse en el paradigma adecuado de  un devenir vital en 
movimiento, nunca comprensible si se intenta mirarlo desde  coordenadas 
definidas y consolidadas a priori por la tradición. ¿Mirada en  acto? En
 todo caso mirada inquieta a la mira de lo singular revestido de  
espontaneidad. ¿Épica antigua en la edad moderna? En todo caso 
recuperación de  lo singular en un mundo que ha tendido y tiende toda 
vez al desprestigio de lo  que hace ver, se deja oír o hace escuchar. 
Celebración cuerpo, celebración  borde, y riesgo, reto y confirmación, a
 veces muerte. Cuando se le captura y  establece como moda no es, deja 
de ser; de ahí la apuesta, la insistencia de la  permanente y osada 
derivación; litoral al encuentro de un otro litoral,  multiplicado 
movimiento real e ideal, serie interminable de búsqueda y  encuentro, 
encuentro y búsqueda… 
| “Fusión de la pasión privada y la pasión pública, continuo flujo y reflujo entre lo maravilloso y lo cotidiano, el acto vivido como una representación estética, conjunción de la acción y su celebración. Reunión del hombre con su imagen: los reflejos del espejo resueltos en otro cuerpo luminoso. Experiencia de la verdadera conversión: no únicamente un cambio de ideas sino de sensibilidad; más que un cambio del ser, un volver a ser. Una revelación social y psíquica que extiende el límite de la realidad y el dominio de lo posible. El regreso al origen, al principio del principio: ser uno mismo al estar con todos. El hombre, perpetuamente expulsado, arrojado al tiempo y en búsqueda de otro tiempo, un tiempo prohibido, inaccesible: el ahora. No la eternidad de las religiones sino la incandescencia del instante: consumación y abolición de las fechas.”[11] | 
La fenomenología del hacer de los  
movimientos rebeldes es indudablemente más compleja de lo que se puede  
decir aquí; sin embargo, esto es fundamental,  hunde sus raíces en la 
derrota del vacío de la apariencia y la alienación de la  existencia. 
Aquí la nada, por más contradictorio que parezca, tiene una propia  y 
legitima función, una especial colocación; constata el frágil trasfondo 
de lo  existente y la existencia que hace posible la emergencia, la 
presencia con  sentido eternizante.
El producirse de las resistencias 
neutraliza la amenaza a la  subjetividad;  el deseo se hace presente,  
se   deja ver;  el estilo, recordemos, es trazo que marca el  tiempo. 
Tras la rueda del tiempo se encubre la monotonía de un mundo social que 
 aparece o se muestra referido como eternidad; ante él y en él, la 
aparición o  manifestación de las resistencias parecen expresiones de 
disolución a través de  las cuales es posible acceder a alguna otra 
significación. La rebeldía muestra  desencanto y reencanto, desencuentro
 y reencuentro. El universo despojado de  espesor recupera su fuerza 
justo en otra dimensión que lo reinventa: gesto,  grafo, pinta, estética
 del caos, anarquismo, nihilismo o resistencia inútil.  Contra la 
estatización de lo real, como solución categórica final, la apuesta 
rebelde  opone un paradigma estético. 
| “En verdad que nunca vi algo semejante: vi un joven pastor retorciéndose y jadeando con el rostro desencajado, al que colgaba de la boca una negra serpiente. ¿Vi alguna vez tanto asco, tanto horror cadavérico en un rostro? ¿Estaba quizás durmiendo? EL caso es que la serpiente se le metió en la garganta y se agarró mordiendo el ella. Cogí la serpiente con las manos y tiré; ¡inútil!: no pude sacarla. Entonces se me ocurrió gritar: ¡muerde, muerde! Así grité; y todo mi horror, mi odio, mi asco, mi conmiseración, todo mi bien y mal, gritó conmigo. Y el joven pastor mordió como le aconsejó mi grito, dio un buen mordisco y escupió bien lejos la cabeza de la serpiente. Entonces se puso en pie de un salto... y ya no era un pastor, ya era un hombre: se había trasformado, era un iluminado que reía. ¡Y nunca nadie rió como él sobre la tierra!:”[12] | 
La rebeldía se presenta como una  
amplia y compleja tentativa de liberación opuesta a la pérdida de un 
mundo que  no cesa de asfixiar y amenazar. 
La rebeldía se articula intentando  encontrar el rasgo o resto que sostiene y contiene la singularidad. 
La ironía constituye sólo un  simulacro
 de la autodestrucción, asumida como autocreación en función del otro  
pero también más allá del otro.
La rebeldía trata de una dirección 
densa y fecunda en un intento de  recuperar la concreción de lo singular
 sostenida en el hacer y la creación, más  allá del mandato que 
establece como norma, una vez que se cumple determinada  edad, dejar de 
ser rodante, acumular fortuna, traer hijos al mundo, adquirir un  
espacio con excusado propio, vivir para los otros, mostrar diversos 
títulos, y  echar raíz. 
| “La vida es como una fuente eterna que constantemente produce singularidades y que, produciéndolas, se desgarra a sí misma. Por ello es la vida dolor y sufrimiento: el dolor y el sufrimiento de quedar despedazado lo Uno primordial. Pero a la vez la vida tiende a reintegrarse, a salir de su dolor y reconcentrarse en su unidad primera. Y esta reunificación se produce con la muerte, con la aniquilación de las singularidades. Por eso es la muerte el placer supremo, en cuanto que significa el reencuentro con el origen, que incansablemente produce nueva vida. La vida es, pues, el comienzo de la muerte, pero la muerte es la condición de nueva vida. La ley eterna de las cosas se cumple en el devenir constante. No hay culpa ni en consecuencia redención, sino la inocencia del devenir. Darse cuenta de esto es pensar trágicamente. El pensamiento trágico es la intuición de la unidad de todas las cosas y su afirmación consiguiente: afirmación de la vida y de la muerte, de la unidad y de la separación. Más no una afirmación heroica o patética, no una afirmación titánica o divina, sino la afirmación del niño de Heráclito, que juega junto al mar”[13] | 
Creación, constatación acto,  
constatación cuerpo, constatación lúdica, constatación abismo, 
constatación  litoral, constatación recuperación -si es posible decirlo 
así- de lo verdadero,  constatación sensible y superación de las 
definiciones objetivas de lo  subjetivo a través de la subjetividad 
asumiendo aquí y ahora un rasgo estético,  un rasgo trágico.
| “El regreso del presente: el tiempo que viene se define por un ahora y un aquí. Por eso es una negación del signo no cuerpo en todas sus versiones occidentales, sean religiosas o ateas, filosóficas o políticas, materialistas o idealistas. El presente no nos proyecta en ningún más allá –abigarradas eternidades del otro mundo o paraísos abstractos del fin de la historia- sino en la médula, el centro invisible del tiempo: aquí y ahora. Tiempo carnal, tiempo mortal, el presente no es inalcanzable, el presente no es un territorio prohibido. ¿Cómo tocarlo, cómo penetrar en su corazón transparente? No lo sé y creo que nadie lo sabe... Tal vez la alianza de poesía y rebelión nos dará la visión. En su conjunción veo la posibilidad del regreso del signo cuerpo: la encarnación de las imágenes, el regreso de la figura humana, radiante e irradiante de símbolos. Si la rebelión contemporánea no se disipa en una sucesión de algaradas o no degenera en sistemas autoritarios y cerrados, si articula su pasión en la imaginación poética, en el sentido más libre y ancho de la palabra poesía, nuestros ojos incrédulos serán testigos del despertar y vuelta a nuestro abyecto mundo de esa realidad, corporal y espiritual, que llamamos presencia amada.”[14] | 
El juego del espíritu que crea el  
mundo carece de sentido, pero el espíritu   que no juega a ser creador 
del mundo carece de realidad y libertad. La  subjetividad se convierte 
con frecuencia en un frágil juego en el que los  sujetos se refractan, 
aceleraciones y detenciones. La subjetividad se convierte  en prisionera
 de su mismo juego de representaciones, lo que afirma es la  dimensión 
de la ilusión de lo incompleto. Es este desmedido dilatarse y  
complicarse del universo de la subjetividad lo que constituye el aspecto
 más  propio del hacer de los jóvenes rebeldes, ese juego proporciona a 
sus obras un  constante carácter inconcluso acorde al universo de la 
realidad que no cesa,  una y otra vez, de desmentirse.
Nos encontramos ante la tentativa de 
ampliar los límites de la  apariencia estética fundada sobre el 
horizonte móvil de las obras; no hay fin a  manera de arribos 
definitivos porque el que no baila ignora lo inmediato. La juventud  
rebelde representa esta otra forma de devenir que constantemente,  
movida de lugar, se lanza a la conquista de  un otro litoral, de una 
otra tierra por bailar, de una otra apuesta por ganar  siempre perdida.
| “La tradición de los jóvenes es más poética y religiosa que filosófica y política; como el romanticismo, con el que tiene más de una analogía, su rebelión no es tanto una disidencia intelectual, una heterodoxia, como una herejía pasional, vital, libertaria.(...) Es su actitud abierta, su sensibilidad más que su pensamiento, lo que es realmente nuevo y único. Creo que en ellos y por ellos despunta, así sea obscura y confusamente, otra posibilidad de Occidente, algo no previsto por los ideólogos y que sólo unos cuantos poetas vislumbraron. Algo todavía sin forma como un mundo que amanece. ¿O es una ilusión nuestra y esos disturbios son los últimos fulgores de una esperanza que se apaga?”[15] | 
Es  este desmedido “moverse de lugar”
 sin  dilatarse lo que constituye el aspecto más propio del hacer 
rebelde; esa forma  de estar y desplazarse dibuja un constante y 
permanente carácter inconcluso que  no cesa de dejar de inscribirse ni 
de hacerse saber y hacer saber. Dimensión de  la apariencia en su forma 
radical y emancipada como universo fluido en  constante transformación.
Esta recreación de la  apariencia 
estética habrá de incorporar también lo “extraño” a un devenir sin  
límite que configure otra normatividad de lo moderno o posmoderno, más 
allá del  horizonte estable de la Gran Promesa de los paraísos 
artificiales, llamados  Capitalismo, Socialismo, Sociedad de los 
mercados, Globalización Neoliberal,
          
| “En la rebelión juvenil me exalta, más que la generosa pero nebulosa política, la reaparición de la pasión como una realidad magnética. No estamos frente a una nueva rebelión de los sentidos, a pesar de que el erotismo no está ausente de ella, sino frente a una explosión de las emociones y de los sentimientos. Una búsqueda del signo cuerpo no como cifra de placer (aunque no debemos tenerle miedo a la palabra placer; es hermosa en todas las lenguas) sino como un imán que atrae a todas las fuerzas contrarias que nos habitan. Punto de reconciliación del hombre con los otros y consigo mismo; asimismo punto de partida, más allá del cuerpo, hacia lo Otro. Los muchachos descubren los valores que incendiaron a figuras tan opuestas como Blake, Rousseau, Novalis y Breton: la espontaneidad, la negación de la sociedad artificial y sus jerarquías, la fraternidad (...) la capacidad para entusiasmarse y también para indignarse, la facultad maravillosa, la facultad de maravillarse.”[16] | 
En el  horizonte de lo inacabado, de lo
 que está en constante devenir no se excluye la  nada y lo informe, ni 
el alcance de la incomprensión y el caos. Una integridad  presupuesta 
desde el inicio como meta a alcanzar contradice la esencia misma de  los
 movimientos rebeldes. Encarnando los múltiples gestos de la modernidad,
 los  rebeldes salvaguardan, haciéndolo propio y al mismo tiempo 
generándolo, el  carácter crítico de su época. Los movimientos rebeldes 
ceden paso a la  alteridad y en el movimiento que conduce al desencanto 
recuperan su encanto,  reavivan su unión y celebran su dispersión y 
caos.
REFERENCIAS

ERRANCIA NÚMERO DIEZ - 2014. portada
DEL JARDÍN DE LAS FLORES DEL MAL: CONTRACULTURA Y REBELDÍA.
(Número especial). 
 
 Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Contacto
Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Domicilio
Valparaíso
Adscripción Académica
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Trayectoria Académica
Doctor
en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso;
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía
IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. 
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas.
Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria
– Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico
Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado,
Universidad Andrés
Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha
publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada
cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28,
Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia,
España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine
. Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions
, París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013 - 2014
Publicaciones
- Ver todas las publicaciones →
(2014)
Vásquez Rocca, Adolfo,
“La influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard
Rorty: De la Teoría Crítica a la Modernidad líquida y el Pragmatismo
norteamericano”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo, Nº 60.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar - III Época Nº 76 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
      
Vásquez Rocca, Adolfo, “Derrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros”. En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 19 / 2014 – ISSN 0718-3712. http://www.observacionesfilosoficas.net/derridadeconstruccion.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 - 2014.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar - III Época Nº 76 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Derrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros”. En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 19 / 2014 – ISSN 0718-3712. http://www.observacionesfilosoficas.net/derridadeconstruccion.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 - 2014.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26.
(2013)
Vásquez
Rocca, Adolfo, "Arte
Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y
Fluxus",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39.
Vásquez Rocca, Adolfo, " Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN.
      
      Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39.
Vásquez Rocca, Adolfo, " Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN.
Libros
Libro: Peter
Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1
Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009, 450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1
Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009, 450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1
DOAJ → Directory of Open Access Journals
DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
Publications Scientific →
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet →
Biblioteca Universia → Unesco - CSIC
Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid
Biblioteca de la Universidad de Oviedo → Repositorio institucional.
Biblioteca Asociación Filosófica UI →
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas
Publicaciones Indexadas
 Revistas Especializadas con consejo Editorial - Impresas y
digitales
< (2015) >
Vásquez Rocca, Adolfo, “La cuestión del sujeto: psicopatologías del yo y la transformación biopolítica de la subjetividad”,
En Revista NÓMADAS Nº 42 - 2015, ¿Imaginación científica o imposturas
de la tecnociencia? Universidad Central, Col. IESCO - Instituto de
Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales,
Humanidades y Arte, Universidad Central, Bogotá, Colombia. / SciELO
Citation Index (Thomson Reuters)
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Handke y Wim Wenders: el lento regreso del sujeto escindido”, en Reflexiones Marginales, Revista de Filosofía UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México, Año 5 – Nº 29, 2015, ISSN 2007–8501
Vásquez Rocca, Adolfo, “El Cine de Raúl Ruiz: Políticas estéticas, ontología de lo fantástico y polisemia visual”, En Noimagen –Centro de Estudios Visuales–, 2015. Santiago [Reedición – Publicado originalmente en Revista Aisthesis 48] http://noimagen.net/pdfs/AdolfoVasquezRocca_01%20.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Arthur C. Danto y Baudrillard, Simulacros y Posthistoria, después del fin del arte, cuando todo es arte y nada es arte" En Revista Observaciones Filosóficas Nº 20 - 2015.
Vásquez Rocca, Adolfo, "El pulso de la Filosofía Contemporánea", en Revista Almiar, Margen Cero, Nº 81 - 2015, Madrid.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y Fukuyama: la nueva economía de la ira, el "retorno de la historia" y la situación poscomunista", TRAMA INTERDISCIPLINAR, São Paulo, Vol 6, Nº 1, p. 48 – 70, jan./abr. (2015) Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura
http://editorarevistas.mackenzie.br/index.php/tint/article/download/7948/5264
Vásquez Rocca, Adolfo, “Francisco Varela: Neurofenomenología, enfoque enactivo de la cognición, mentes sin yo y el elusivo fenómeno de la conciencia”, En Revista Observaciones Filosóficas - 2015 - ISSN 0718-3712. http://www.observacionesfilosoficas.net/fvarela-neurofenomenologia.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “La cuestión del sujeto: neuroplasticidad y transformación. Biopolítica de la subjetividad, hacia un yo neuroquímico”, En Revista NÓMADAS Nº 42 – 2015, Sección monográfica “Promesa y encarnaciones de la tecnociencia”. IESCO, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte –Universidad Central, Colombia. SCIELO Citation Index (Thomson Reuters) ISI (En Prensa).
Vásquez Rocca, Adolfo, “La Función Terapéutica de la Filosofía y la noción de problema en Wittgenstein” – (Ludwig Wittgenstein Society), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland, Marzo, 2015, http://rinabrundu.com/2015/03/
Versión PDF http://dl.dropboxusercontent.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Raúl Ruiz: La recta provincia y la invención de Chile”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, Revista bimestral - III Época, Nº 79 / 2015, ISSN: 1696-4807, http://www.margencero.com/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Carl Gustav Jung: Arquetipos, Mística e Inconsciente Colectivo”, (Jung Society - Dublin), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland, Febrero, 2014
http://rinabrundu.com/2015/02/28/carl-gustav-jung-arquetipos-mistica-e-inconsciente-colectivo/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Handke y Wim Wenders: el lento regreso del sujeto escindido”, en Reflexiones Marginales, Revista de Filosofía UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México, Año 5 – Nº 29, 2015, ISSN 2007–8501
Vásquez Rocca, Adolfo, “El Cine de Raúl Ruiz: Políticas estéticas, ontología de lo fantástico y polisemia visual”, En Noimagen –Centro de Estudios Visuales–, 2015. Santiago [Reedición – Publicado originalmente en Revista Aisthesis 48] http://noimagen.net/pdfs/AdolfoVasquezRocca_01%20.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Arthur C. Danto y Baudrillard, Simulacros y Posthistoria, después del fin del arte, cuando todo es arte y nada es arte" En Revista Observaciones Filosóficas Nº 20 - 2015.
Vásquez Rocca, Adolfo, "El pulso de la Filosofía Contemporánea", en Revista Almiar, Margen Cero, Nº 81 - 2015, Madrid.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y Fukuyama: la nueva economía de la ira, el "retorno de la historia" y la situación poscomunista", TRAMA INTERDISCIPLINAR, São Paulo, Vol 6, Nº 1, p. 48 – 70, jan./abr. (2015) Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura
http://editorarevistas.mackenzie.br/index.php/tint/article/download/7948/5264
Vásquez Rocca, Adolfo, “Francisco Varela: Neurofenomenología, enfoque enactivo de la cognición, mentes sin yo y el elusivo fenómeno de la conciencia”, En Revista Observaciones Filosóficas - 2015 - ISSN 0718-3712. http://www.observacionesfilosoficas.net/fvarela-neurofenomenologia.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “La cuestión del sujeto: neuroplasticidad y transformación. Biopolítica de la subjetividad, hacia un yo neuroquímico”, En Revista NÓMADAS Nº 42 – 2015, Sección monográfica “Promesa y encarnaciones de la tecnociencia”. IESCO, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte –Universidad Central, Colombia. SCIELO Citation Index (Thomson Reuters) ISI (En Prensa).
Vásquez Rocca, Adolfo, “La Función Terapéutica de la Filosofía y la noción de problema en Wittgenstein” – (Ludwig Wittgenstein Society), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland, Marzo, 2015, http://rinabrundu.com/2015/03/
Versión PDF http://dl.dropboxusercontent.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Raúl Ruiz: La recta provincia y la invención de Chile”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, Revista bimestral - III Época, Nº 79 / 2015, ISSN: 1696-4807, http://www.margencero.com/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Carl Gustav Jung: Arquetipos, Mística e Inconsciente Colectivo”, (Jung Society - Dublin), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland, Febrero, 2014
http://rinabrundu.com/2015/02/28/carl-gustav-jung-arquetipos-mistica-e-inconsciente-colectivo/
< (2014) >
Vásquez Rocca, Adolfo,
“La influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard
Rorty: De la Teoría Crítica a la Modernidad líquida y el Pragmatismo
norteamericano”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, – SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo–, Nº 60 | Noviembre, 2014, pp. 137-158.
PDF: http://revistadefilosofia.com/60-05.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar - III Época Nº 76 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/15m-movimiento-indignados/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Derrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros”. En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 19 / 2014 – ISSN 0718-3712. http://www.observacionesfilosoficas.net/derridadeconstruccion.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 – 2014, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Psicopolítica de los bancos de ira, Apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx”, En REFLEXIONES MARGINALES, Nº 22 – 2014, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, ISSN 2007-850 http://reflexionesmarginales.com/3.0/sloterdijk-psicopolitica-de-los-bancos-de-ira-apocalipsis-y-relatos-escatologicos
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF - Sociedad Asturiana de Filosofía - http://revistadefilosofia.com/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.
http://www.margencero.com/
PDF: http://www.margencero.com/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Zoología política: Disturbios en el parque humano, cultura de masas y modelo amigable de la sociedad literaria", En Revista HOMINES –Arte y Cultura– MA-739-2004, Málaga, julio, 2014. http://www.homines.com/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a Jerusalén. – Psicopolítica de los Bancos de Ira, Apocalipsis y relatos escatológicos; del Fundamentalismo Islámico a los espectros de Marx", en En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – July 2014. http://rinabrundu.com/2014/07/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad; Crueldad, neurosis y civilización",
En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 8 - 2014, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
http://www.iztacala.unam.mx/
PDF: http://www.iztacala.unam.mx/
Vásquez
Rocca, Adolfo, "Lo
que Alicia vio al otro lado del Espejo; Modelos
para armar mundos. paradojas y lógica paraconsistente",
Almiar, MARGEN CERO, Madrid, Revista bimestral - III Época, Nº 74 -
2014 - ISSN: 1696-4807. 
http://www.margencero.com/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014. http://www.margencero.com/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014. https://dl.dropboxusercontent.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Foucault; 'Los Anormales', una genealogía de lo monstruoso. Apuntes para una Historiografía de la locura", En ROSEBUD – Critica, Scrittura, Giornalismo – Anno IV – mayo I 2014, Dublin, Ireland. http://rinabrundu.com/2014/05/
Vásquez
Rocca, Adolfo,
“Nietzsche y Freud, Negociación, culpa y crueldad: Las pulsiones y
sus destinos, Eros y Thanatos (agresividad y destructividad)”,
En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 17 – 2013 – 2014,
ISSN 0718-3712,
http://www.
PDF: http://revistadefilosofia.com/60-05.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar - III Época Nº 76 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/15m-movimiento-indignados/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Derrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros”. En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 19 / 2014 – ISSN 0718-3712. http://www.observacionesfilosoficas.net/derridadeconstruccion.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 – 2014, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Psicopolítica de los bancos de ira, Apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx”, En REFLEXIONES MARGINALES, Nº 22 – 2014, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, ISSN 2007-850 http://reflexionesmarginales.com/3.0/sloterdijk-psicopolitica-de-los-bancos-de-ira-apocalipsis-y-relatos-escatologicos
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF - Sociedad Asturiana de Filosofía - http://revistadefilosofia.com/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.
http://www.margencero.com/
PDF: http://www.margencero.com/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Zoología política: Disturbios en el parque humano, cultura de masas y modelo amigable de la sociedad literaria", En Revista HOMINES –Arte y Cultura– MA-739-2004, Málaga, julio, 2014. http://www.homines.com/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a Jerusalén. – Psicopolítica de los Bancos de Ira, Apocalipsis y relatos escatológicos; del Fundamentalismo Islámico a los espectros de Marx", en En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – July 2014. http://rinabrundu.com/2014/07/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad; Crueldad, neurosis y civilización",
En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 8 - 2014, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
http://www.iztacala.unam.mx/
PDF: http://www.iztacala.unam.mx/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014. http://www.margencero.com/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014. https://dl.dropboxusercontent.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Foucault; 'Los Anormales', una genealogía de lo monstruoso. Apuntes para una Historiografía de la locura", En ROSEBUD – Critica, Scrittura, Giornalismo – Anno IV – mayo I 2014, Dublin, Ireland. http://rinabrundu.com/2014/05/
< (2013) >
Vásquez Rocca, Adolfo,  "Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  | 
Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 - 130
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I) pp. 100-125
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, " Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 - 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), pp. 427 - 457
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN (España).
http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana", EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.
http://www.revistadefilosofia.com/53-02.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la autoplastia como espacio auto operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 7 - 2013, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v7/PDFS_1/ERRANCIA%207%20-LITORALES%2010.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la Autoplastia como espacio auto-operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”, En Revista Observaciones Filosóficas – ISSN 0718-3712 - Nº 15 / 2012 – 2013
http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijk-antropotecnicas.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Facebook; del desprecio de las masas a ‘la sabiduría de las multitudes’”, En HOMINES, Portal de Arte y Cultura, Málaga, 2013. http://www.homines.com/palabras/facebook_desprecio_masas/index.htm#nota1
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), pp. 459 - 490
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”, En La lámpara de Diógenes, Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio – julio-diciembre 2012-2013, pp. 127 – 140
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen-Abstract: "Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana", En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 - Mayo 2013 - ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, Abstract
http://www.revistadefilosofia.com/49-02r.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana", En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 - Mayo 2013 - ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 47-76
http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”, En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-...
Vásquez Rocca, Adolfo, "La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos", Reedición en ROSEBUD – Redazione –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, abril, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/31/filosofia-la-posmodernidad-nuevo-regimen-de-verdad-violencia...
Vásquez Rocca, Adolfo, "El Cine de Raúl Ruiz: Políticas Estéticas, Ontología de lo Fantástico y Polisemia Visual", Re-edición en CINEMATOGRAFÍA, Estudios sobre Cine, Dossier, 2013.
http://cinemagrafia.wordpress.com/articulos/el-cine-de-raul-ruiz-politicas-esteticas-ontologia-de-...
Vásquez Rocca, Adolfo, “Los límites de la Medicina crítica, encarnizamiento terapéutico y concepto de muerte clínica”, en Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 68 / marzo - abril 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/limites-medicina-concepto-muerte-clinica/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 14 – 2013 – ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkensayosdeintoxicacion.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, En ROSEBUD – Redazione –Critica, Scrittura, Giornalismo– Facoltà di Lettere e Filosofia, Cagliari, Italia, junio, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/06/23/peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo-ensayos-de-into...
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”, Artículo –paper– Proyecto de Investigación –CNIC– Consejo Nacional de Ciencia – THEORIA – UCM+Madrid. En Revista Observaciones Filosóficas, ISSN 0718-3712, Sección Documentos: 2013 Url: http://www.observacionesfilosoficas.net/download/Peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Psicopolítica, Globalización y Mundo interior del Capital", En Escáner Cultural - Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago- [Re-Edición 2013], Paper y Conferencia en el IV Congreso Internacional y VII Nacional de Filosofía del Derecho, Ética y Política, Organizado por la Facultad de Filosofía, de Derecho y la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) de la Universidad Libre en Colombia, y la Facultad de Derecho del Centro Universitário Newton Paiva en Bello Horizonte – Brasil, 22, 23 y 24 de abril de 2013, Programa del Congreso - http://revista.escaner.cl/node/1987
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sartre; teoría fenomenológica de las emociones, existencialismo y conciencia posicional del mundo", Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/sartre-existencialismo-y-conciencia-del-mundo/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sartre: Teoría fenomenológica de las emociones. Existencialismo y conciencia posicional del mundo", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 2012-2013 (II) pp. 339-351
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “La Escena en Foucault: La Arquitectura como modo de organización Política", En Manuscritos Transversales © 2013 –Archivo Curso (1989) de Historia de los Sistemas de Pensamiento– UCM.
http://www.robertexto.com/archivo1/escena_foucault.htm#%281%29
Vásquez Rocca, Adolfo, "Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus", En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 1ª Parte: http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-duchamp-beuys-vasquez-rocca/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus", En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 2ª Parte: http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-postconceptual-duchamp-beuys-fluxus-cage/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Nietzsche: De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 2012-2013 (II) pp. 315-338
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo", En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – mayo, 2013
http://rinabrundu.com/2013/05/05/sloterdijk-y-heidegger-normas-para-el-parque-zoologico-temati...
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: la comuna exhalada, hacia una filosofía de la levedad", En ESPIRAL Revista de Cultura y Pensamiento contemporáneo, Nº 44 - 2013, Universidad de Guadalajara, México.
http://www.revistaespiral.org/espiral_44/filosofia_adolfo.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Antropología del Cuerpo y Medicina crítica: Del encarnizamiento terapéutico al concepto de muerte clínica; jugando a ser dioses”, En ROSEBUD – Critica, scrittura, giornalismo online - Anno III, DUBLIN, IRELAND, julio, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/07/07/antropologia-del-cuerpo-y-medicina-critica-del-encarnizamien...
Vásquez Rocca, Adolfo, "Nietzsche: De la voluntad de poder a la voluntad de ficción. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa –Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura–, Nº 6 - 2013, Monográfico: 'El sentido del síntoma en el porvenir de lo real y el Psicoanálisis' -Litorales- Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v6/litorales_9.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Ontotecnología del Cuerpo en Jean-Luc Nancy y Sloterdijk; Alteridad, subjetivación y apostasía de los órganos", En ROSEBUD – Critica, scrittura, giornalismo online - Anno III, DUBLIN, IRELAND, agosto, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/08/10/ontotecnologia-del-cuerpo-en-jean-luc-nancy-y-sloterdijk-alte...
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, En ARTEFACTO -Pensamientos sobre la Técnica- UBA, abril, 2013
http://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_textos/84.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: La Comuna Exhalada, hacia una Filosofía de la levedad. La Escena Originaria de la tradición judeocristiana: La creación del hombre”, En Espiral Nº 44 - 2013, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, Tijuana, BC. México.
http://www.revistaespiral.org/espiral_44/filosofia_adolfo.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: De la voluntad de ficción a la voluntad de poder; Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario”, En ROSEBUD – Critica, scrittura, giornalismo online - Anno III, DUBLIN, IRELAND, Septiembre, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/09/04/nietzsche-de-la-voluntad-de-ficcion-a-la-voluntad-de-poder-apr...
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I) pp. 100-125
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, " Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 - 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), pp. 427 - 457
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN (España).
http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana", EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.
http://www.revistadefilosofia.com/53-02.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la autoplastia como espacio auto operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 7 - 2013, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v7/PDFS_1/ERRANCIA%207%20-LITORALES%2010.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la Autoplastia como espacio auto-operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”, En Revista Observaciones Filosóficas – ISSN 0718-3712 - Nº 15 / 2012 – 2013
http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijk-antropotecnicas.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Facebook; del desprecio de las masas a ‘la sabiduría de las multitudes’”, En HOMINES, Portal de Arte y Cultura, Málaga, 2013. http://www.homines.com/palabras/facebook_desprecio_masas/index.htm#nota1
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), pp. 459 - 490
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”, En La lámpara de Diógenes, Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio – julio-diciembre 2012-2013, pp. 127 – 140
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen-Abstract: "Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana", En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 - Mayo 2013 - ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, Abstract
http://www.revistadefilosofia.com/49-02r.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana", En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 - Mayo 2013 - ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 47-76
http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”, En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-...
Vásquez Rocca, Adolfo, "La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos", Reedición en ROSEBUD – Redazione –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, abril, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/31/filosofia-la-posmodernidad-nuevo-regimen-de-verdad-violencia...
Vásquez Rocca, Adolfo, "El Cine de Raúl Ruiz: Políticas Estéticas, Ontología de lo Fantástico y Polisemia Visual", Re-edición en CINEMATOGRAFÍA, Estudios sobre Cine, Dossier, 2013.
http://cinemagrafia.wordpress.com/articulos/el-cine-de-raul-ruiz-politicas-esteticas-ontologia-de-...
Vásquez Rocca, Adolfo, “Los límites de la Medicina crítica, encarnizamiento terapéutico y concepto de muerte clínica”, en Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 68 / marzo - abril 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/limites-medicina-concepto-muerte-clinica/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 14 – 2013 – ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkensayosdeintoxicacion.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, En ROSEBUD – Redazione –Critica, Scrittura, Giornalismo– Facoltà di Lettere e Filosofia, Cagliari, Italia, junio, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/06/23/peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo-ensayos-de-into...
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”, Artículo –paper– Proyecto de Investigación –CNIC– Consejo Nacional de Ciencia – THEORIA – UCM+Madrid. En Revista Observaciones Filosóficas, ISSN 0718-3712, Sección Documentos: 2013 Url: http://www.observacionesfilosoficas.net/download/Peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Psicopolítica, Globalización y Mundo interior del Capital", En Escáner Cultural - Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago- [Re-Edición 2013], Paper y Conferencia en el IV Congreso Internacional y VII Nacional de Filosofía del Derecho, Ética y Política, Organizado por la Facultad de Filosofía, de Derecho y la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) de la Universidad Libre en Colombia, y la Facultad de Derecho del Centro Universitário Newton Paiva en Bello Horizonte – Brasil, 22, 23 y 24 de abril de 2013, Programa del Congreso - http://revista.escaner.cl/node/1987
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sartre; teoría fenomenológica de las emociones, existencialismo y conciencia posicional del mundo", Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid.
http://www.margencero.com/almiar/sartre-existencialismo-y-conciencia-del-mundo/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sartre: Teoría fenomenológica de las emociones. Existencialismo y conciencia posicional del mundo", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 2012-2013 (II) pp. 339-351
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “La Escena en Foucault: La Arquitectura como modo de organización Política", En Manuscritos Transversales © 2013 –Archivo Curso (1989) de Historia de los Sistemas de Pensamiento– UCM.
http://www.robertexto.com/archivo1/escena_foucault.htm#%281%29
Vásquez Rocca, Adolfo, "Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus", En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 1ª Parte: http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-duchamp-beuys-vasquez-rocca/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus", En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral - III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 2ª Parte: http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-postconceptual-duchamp-beuys-fluxus-cage/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Nietzsche: De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 2012-2013 (II) pp. 315-338
http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo", En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – mayo, 2013
http://rinabrundu.com/2013/05/05/sloterdijk-y-heidegger-normas-para-el-parque-zoologico-temati...
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: la comuna exhalada, hacia una filosofía de la levedad", En ESPIRAL Revista de Cultura y Pensamiento contemporáneo, Nº 44 - 2013, Universidad de Guadalajara, México.
http://www.revistaespiral.org/espiral_44/filosofia_adolfo.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Antropología del Cuerpo y Medicina crítica: Del encarnizamiento terapéutico al concepto de muerte clínica; jugando a ser dioses”, En ROSEBUD – Critica, scrittura, giornalismo online - Anno III, DUBLIN, IRELAND, julio, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/07/07/antropologia-del-cuerpo-y-medicina-critica-del-encarnizamien...
Vásquez Rocca, Adolfo, "Nietzsche: De la voluntad de poder a la voluntad de ficción. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa –Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura–, Nº 6 - 2013, Monográfico: 'El sentido del síntoma en el porvenir de lo real y el Psicoanálisis' -Litorales- Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v6/litorales_9.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Ontotecnología del Cuerpo en Jean-Luc Nancy y Sloterdijk; Alteridad, subjetivación y apostasía de los órganos", En ROSEBUD – Critica, scrittura, giornalismo online - Anno III, DUBLIN, IRELAND, agosto, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/08/10/ontotecnologia-del-cuerpo-en-jean-luc-nancy-y-sloterdijk-alte...
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, En ARTEFACTO -Pensamientos sobre la Técnica- UBA, abril, 2013
http://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_textos/84.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: La Comuna Exhalada, hacia una Filosofía de la levedad. La Escena Originaria de la tradición judeocristiana: La creación del hombre”, En Espiral Nº 44 - 2013, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, Tijuana, BC. México.
http://www.revistaespiral.org/espiral_44/filosofia_adolfo.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: De la voluntad de ficción a la voluntad de poder; Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario”, En ROSEBUD – Critica, scrittura, giornalismo online - Anno III, DUBLIN, IRELAND, Septiembre, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/09/04/nietzsche-de-la-voluntad-de-ficcion-a-la-voluntad-de-poder-apr...
Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en FilosofíaDirector de Revista Observaciones Filosóficas
Eastern Mediterranean University
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Valparaíso, Chile
Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Contacto
| E-mail: adolfovrocca@gmail.com | 
           (2015) Ciclo conversatorio: “Ideas, sentimientos y acciones: diálogos contemporáneos sobre el fenómeno humano”. ISCV Instituto de Sistemas Complejos De Valparaíso - Dirección de Extensión Universidad de Valparaíso.
Conferencia y IV Coloquio: “Arte y Salud Mental: “La Estética Como Dimensión Terapéutica".
Conferencia y IV Coloquio: “Arte y Salud Mental: “La Estética Como Dimensión Terapéutica".
Adolfo Vasquez Rocca - Universidad Complutense de Madrid
 (2015) Ciclo conversatorio: “Ideas, sentimientos y acciones: diálogos contemporáneos sobre el fenómeno humano”. ISCV Instituto de Sistemas Complejos De Valparaíso - Dirección de Extensión Universidad de Valparaíso.
Conferencia y IV Coloquio: “Arte y Salud Mental: “La Estética Como Dimensión Terapéutica".
(2014) Clase Magistral y Coloquio, Escuela de Teatro Universidad Finis Terrae “Aproximación Estético-psicótica a la obra de Von Mayenburg: 'Vista Despejada', una relectura desde las nociones de lo abyecto, lo siniestro y el modelo atmoterrorista [con particular atención a Freud – Kafka– y Julia Kristeva]” – Teatro Finis Terrae 2013 Av Pocuro 1935 Providencia Santiago.
Conferencia y IV Coloquio: “Arte y Salud Mental: “La Estética Como Dimensión Terapéutica".
(2014) Clase Magistral y Coloquio, Escuela de Teatro Universidad Finis Terrae “Aproximación Estético-psicótica a la obra de Von Mayenburg: 'Vista Despejada', una relectura desde las nociones de lo abyecto, lo siniestro y el modelo atmoterrorista [con particular atención a Freud – Kafka– y Julia Kristeva]” – Teatro Finis Terrae 2013 Av Pocuro 1935 Providencia Santiago.
Trayectoria Académica
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo - Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo - SP, 01302-907, Brasil.
Miembro Cartera de árbitros -dictaminador internacional- de El Ornitorrinco Tachado Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área 'Filosofía fundamental' –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.
Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
Etiquetas:
Adolfo Vásquez Rocca  Blog,
Adolfo Vásquez Rocca  Wikipedia,
Adolfo Vásquez Rocca Arte,
Adolfo Vásquez Rocca Biografía,
Adolfo Vásquez Rocca Pintor,
Errancia UNAM, Psicoanálisis, Arte conceptual,
 
 















































 
Líneas de Investigación
Líneas de Investigación 

 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario