miércoles, 10 de agosto de 2016

¿QUÉ ES FILOSOFÍA? - WAS IST DAS - DIE PHILOSOPHIE ? REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA



¿QUÉ ES FILOSOFÍA? 

Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA 

Director REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS 

 

  DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA - 2O Noviembre 2014
 

  Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Dr. Adolfo Vásquez Rocca 
Director 


Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director de Revista Observaciones Filosóficas
Para conmemorar el Día Mundial de la Filosofía el Equipo Editorial de REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICASha considerado oportuno (re)publicar las EDITORIALES que han aparecido en los números sucesivos de la publicación; Editoriales donde se pregunta o interroga por la naturaleza de esta actividad que es la Filosofía; respuestas contemporánea para preguntas clásicas:

-¿QUE ES FILOSOFIA? - José ORTEGA Y GASSET
(1928–1929, curso publicado póstumamente en 1957)
- WAS IST DAS - DIE PHILOSOPHIE ? (1955)- Martin HEIDEGGER
[QUÉ ES ESO DE FILOSOFÍA? ¿Qué es esto - la Filosofía?] Heidegger
[Seguir leyendo ↓ ]
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director



 "¿Qué es filosofía?"
TEXTO: ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?
Dr. Román Reyes Sanchez  
¿QUÉ ES FILOSOFÍA?.- Dicen que amar es (ser capaz de) formular preguntas que nadie va a (poder) responder. Ni siquiera una misma. Incluso esta afirmación es una temeridad. El filósofo se hace preguntas porque si dejara de hacerlas, si enmudeciera, no existiría la filosofía. El silencio del filósofo es su tragedia. La tragedia. Y su propia perdición. La perdición. Pero también es la tragedia y la perdición de quienes se habían acostumbrado a dejarse sorprender (Θαυμάζειν, Thaumazein) por esa pregunta que jamás alguien había pronunciado antes, como la formula 'ahora' el filósofo. Sin saber cuándo ni dónde se hizo por vez primera semejante pregunta. Si hubo 'alguna vez'. O 'ninguna vez'. Y, sin embargo, el filósofo sigue cuestionando lo evidente', dejando que la pregunta quede en un viento que todos creemos controlar. Porque la voluntad del filósofo, como la de los amantes, es recibir alguna respuesta. Como respuesta es ya haber podido formularme hoy estas preguntas.

"En el amor hay algo que no llamaré imperfecto, porque la imperfección está en nosotros, pero sí algo que no hemos comprendido. (...) El amor es terriblemente estable, y a cada uno nos toca una sola porción, digamos una ración. Puede presentarse en infinidad de formas, y volcarse en una infinidad de personas. Pero es limitado en su cantidad, se gasta, se aja y estropea antes de haber alcanzado su verdadero objeto. Su meta está en alguna de las regiones de la psique, donde puede llegar a reconocerse como un amor a sí mismo, fundamento sobre el que alzamos una especie de salud del espíritu" (Lawrence Durrell, "El Cuarteto de Alejandría. Justine")
 
 
EDITORIAL

- "LA FILOSOFÍA –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura... [Seguir leyendo ↓ ]
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director


- "LA FILOSOFÍA –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura.

Ha sido Sloterdijk quien ha propiciado un cambio en el estado de ánimo de la Filosofía y en su formas de comunicación. Apoyado en una lectura muy potente de Nietzsche, este alemán crítico de la teoría social y mediática frankfurteana, denuncia el carácter nocivo de lo que denomina la "ciencia melancólica".

Los últimos hombres serán apáticos y sin afecto natural. Ya no se llega a hablar de lo que antes era un amor a la sabiduría, realmente ya no hay ningún saber del que se pueda ser amistoso.

La filosofía no se encuentra moribunda, sino más bien se mantiene en estado virulento todavía hoy, lo cual se debe sin duda a los resultados de su capacidad para hacer amigos a través del texto. De allí que escribir libros sea una empresa telecomunicativa claramente pos-pesimista.

El hombre es un animal hiperbólico, una exageración. Hay que aprender a desear, pero no esperar demasiado. En el intertanto tenemos que vivir. La vida no se puede suspender ni postergar –el juicio sí–, ser un proyecto siempre inconcluso nos hace esclavos de nuestros sueños. Pero la elección de un futuro no debe ahogar mi presente, mi emocionalidad, mi amor al riesgo y mi libertad para equivocarme ¡Todos vivimos, en parte, de anticipaciones de nosotros mismos!.

El ser humano, como término correlativo a la técnica, es el resultado de un des-ocultamiento, que desvela su modo de salir de la naturaleza hacia la cultura técnica. Sloterdijk sostendrá que es a través de la noción de antropotécnica por la que el hombre des-oculta los caracteres latentes de su prehumanidad. Es a causa de su infradotación orgánica que el ser humano despliega su potencial técnico. No es, entonces, que el hombre haga "uso" de la técnica, sino que el hombre es, en sí mismo, un animal técnico.


La filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para hacer de la estupidez una cosa vergonzosa. La Filosofía es una empresa de desmitificación.

La filosofía alemana universitaria ha padecido, después de las últimas propuestas creadoras (Heidegger, Adorno, Bloch), una esclerosis múltiple que ha alertado sobre su defunción. Como señala Eugenio Trías: “no hubo en Alemania una explosión filosófica entre los años sesenta y ochenta comparable a la francesa (la de todos esos grandes filósofos, ya muertos, que constituyeron la cúspide de la grandeur filosófica de nuestro país vecino: Sartre, Merleau Ponty, Gaston Bachelard, Foucault, Deleuze, Derrida) y la armada italiana ...”

Alemania se ahogó en un estéril academicismo que ha terminado por cercenar toda su gran vena creadora, y que hasta Adorno y Heidegger había poseído una continuidad asombrosa: de Leibniz a Nietzsche, de Kant a Husserl, de Schelling a Cassirer. Sólo se han trazado, en las últimas décadas, proyectos sincréticos, como el de Habermas, limitados a la teoría política, pero sin ese estremecimiento de emoción y razón que caracteriza a toda verdadera propuesta filosófica. Una inflación de virtuosismo académico ha asfixiado la creatividad. La sombra del nacionalsocialismo ha castrado toda una generación filosófica que ha preferido formarse en tradiciones ajenas, especialmente anglosajonas, a fecundarse en las propias.

Ahora bien, la “Filosofía italiana” post 90' tomo la posta, luego de la deconstrucción francesa y la arqueología foucaultiana. Los cruces, hibridaciones y recuperaciones, escuelas y “armadas” en frentes diversos se interna en las diversas interpretaciones de los autores emblemáticos de la contemporaneidad: de Nietzsche a Heidegger. Virno, Agamben o Esposito, eso que se ha dado en llamar la 'armada italiana' y que –sin duda– lidera las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica y –que comprende desde el disciplinamiento del cuerpo, la higiene de la nación a la Historia de la sexualidad– que el presente número de Observaciones Filosóficas dedica particular atención.

Por fortuna en lugar de disolverse en el polvo, la filosofía esta de vuelta en manos de los nietos de Adorno y Heidegger. De pronto el cuerpo de la filosofía –en estado catatónico– ha mostrado un nuevo pulso, el desarrollo de una idea filosófica, bien expuesta y argumentada, que es lo que da carácter e identidad a una filosofía. Pues bien, en la mismísima Alemania, de pronto, como un magnífico desmentido a todos los presagios mortuorios, la filosofía a despertado a un nuevo vuelo renacentista donde se aborda la historia de la intervención del hombre sobre el hombre, desde las antiguas tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente hasta internarse en las modernas tecnologías génicas. Un pensamiento que con bella retórica y agudeza fenomenológica enfrenta los problemas de su tiempo, atento y perspicaz, que dibuja una “ontología de nosotros mismos”, que incorpora a sus observaciones todo aquello con lo que el hombre convive: signos, máquinas, animales, plantas, virus, bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a lo que se debe sumar la crisis del humanismo, la irrupción de la cibertecnología y el surgimiento del provincialismo global.

El pensamiento referido es la filosofía expuesta en esa magnífica trilogía denominada Esferas, y cuyo autor es Peter Sloterdijk, una auténtica obra maestra de filosofía. Allí hay todo lo que la verdadera filosofía implica: admiración, asombro ante la vida; vértigo ante la existencia; emoción por el hecho mismo de ser, de existir; elaboración de una idea (la idea de esfera). Articulación de ésta. Despliegue de las categorías que le corresponden.

Lo que mejor acredita a esa idea filosófica es la ejemplar exploración de ese ámbito que suele llamarse la primera categoría, o lo matricial. Algunas páginas son memorables: ayudado, como Virgilio, por un uso libre de la ginecología, se interna en ese inferos en el que habita, con Eurídice, el ser nuestro previo al existir (y al mundo), la vida en la matriz, la vida intrauterina, con sus principales cuasi-objetos, la placenta, el cordón umbilical, los tonos de soprano de la madre que se filtran por el líquido amniótico, el nacimiento ab ovo, el vínculo dual madre-hijo, la relación entre hermanos gemelos, etcétera.

Todo ese recorrido de ginecología filosófica es, a mi modo de ver, una verdadera diadema ontológica y metafísica. En tres o cuatro páginas de ese magnífico primer tomo se concentra más energía creadora de pensamiento que en los aburridísimos e infinitos textos archi-académicos que suele producir la Alemania de la segunda posguerra. Se entiende que para la Academia Sloterdijk sea L'enfant terrible de la Filosofía alemana. La filosofía genuina, siempre provoca y genera disputas intestinas.

También lo contrario: no todos los días puede saludarse la emergencia de una filosofía. En medio de la tierra baldía de la filosofía de hoy, una filosofía que se demora demasiadas veces –y se confunde con frecuencia con sucedáneos, con formas ensayísticas sin pulso metafísico, con periodismo de ideas sin aliento ni emoción– este texto de Sloterdijk constituye una saludable excepción. Tiene además el valor adicional de producirse en Alemania. Demuestra que incluso en este país, en el que el agobio interpretativo y exegético ha terminado devorando la creatividad, también puede resplandecer el futuro de una filosofía dispuesta a ir más allá de nosotros mismos.





Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
DIRECTOR

2º semestre 2013 - 2014

_____________ _ _____________

                                                                        

EDITORIAL 2012
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director

- La extrañeza propia del pensamiento contemporáneo, y de su devenir con sus cruces, hibridaciones, recuperaciones, olvidos y nostalgias, escuelas y “armadas” en frentes diversos, arriesga convertirse en un vano gusto por la novedad, en una “comezón de oír” se interna en las diversas interpretaciones de nuestros autores emblemáticos, nuestros genios modernos, de Nietzsche a Heidegger, de Freud a Foucault, de Sloterdijk a Bauman; de Jean-Luc Nancy a Virno, Agamben o Esposito, eso que se ha dado en llamar la 'armada italiana' y que –sin duda– lidera las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica. Asimismo los Estudios estéticos, que hoy más bien debiéramos calificar como Estudios culturales o de Nuevos Medios, lo que precisamente Peter Sloterdijk lleva a cabo como Rector de la Escuela de Diseño de Karlsruhe.

En estos casi 10 años de publicación ininterrumpida, situación curiosamente inusual en las revistas académicas sobre Filosofía contemporánea. Revista Observaciones Filosóficas ha sido un testigo privilegiado de las trasformaciones, derivas, posicionamiento y capitulaciones de los diversos géneros filosóficos; de problemas, dilemas y controversias que siguen trayectorias a las que hay que estar atentos y que aquí damos un espacio privilegiado, propiciando lo exploratorio e investigativo, intentando construir nexos de sentido, y abordar los tópicos más relevantes del malestar que atraviesa nuestra cultura –asomándose en los entresijos de la filosofía contemporánea, para develar sus procesos embrionarios y comprender los problemas que hacen a la filosofía desde su mismo origen y gestación. Este aspecto embrionario y genético es lo más propio de la tarea filosófica, invitar a sus interlocutores a salir del estrecho ámbito de sus ocupaciones individuales para instalarse en el ágora pública, para participar de los relatos fundacionales, para asistir a la génesis, giros y fracturas de los saberes contemporáneos, en los que el pensamiento se busca a sí mismo en un intento de configurar una “imago mundi”, esta antiquísima expresión usada por los alquimistas– una representación del mundo que, apartándose de toda cartografía, expresa su significado mitográfico: es decir, una interpretación del mundo mediante imágenes o elementos que lo representan de una forma cifrada, hermética y polisémica.

El individuo es el testigo de la pérdida de la comunidad. El individuo es alguien al que se lo define como alguien que sólo tiene relaciones de exterioridad con el otro. Podemos advertir de inmediato lo que la soledad del individuo puede tener de terrible, de desastroso, de inhumano. Aun cuando, paradojalmente, nos encontremos en plena euforia del individuo.
El otro” tipificado como extraño por desconocido es un portador innato de incertidumbre, de potencial peligro, siendo, tal vez, su mayor amenaza, el atentar contra la clasificación misma que sostiene el orden del espacio social en el que se inscribe mi mundo. Justamente, los extraños irritan, desagradan, desconciertan porque tienden con su sola presencia a ensombrecer y eclipsar la nitidez de las líneas fronterizas clasificatorias que ordenan el mundo en el que vivimos, y de éste modo, cuestionar de manera radical la presunta comprensión recíproca que el “yo” tiene con el “otro”. El extraño, como cuestionador implacable del orden al que ingresa desde tierras ignotas, ha sido a menudo tipificado con el estigma de ser portador de suciedad, puesto que la suciedad es el caos contaminante que el orden existente pretende expulsar, o bien, contagiado de ambivalencia, puesto que ésta los hace irregulares e impredecibles en sus reacciones.

El principio de incertidumbre, las ciencias de la complejidad, las teorías del caos, lo hiper-textual, las lógicas paraconsistentes, polivalentes o simplemente de la vaguedad, nos enfrentan al reto de lo incierto, de la zozobra y la perplejidad; todo en nuestro balbuceante intento de saldar cuentas con nuestra sensibilidad de época, que excede -con mucho- los límites de la razón cartesiana.

Cada época no sólo propicia, sino que también exige el planteamiento de unos determinados temas y unas determinadas preocupaciones. No sólo preocupaciones, sino también obsesiones, como la sospecha de la caducidad de nuestros certezas. Lo importante no son los hechos sino sus interpretaciones. La certeza de un hecho no es más una verdad relativamente interpretada y por lo mismo, incierta. La posmodernidad, por más polifacética que parezca, no significa una ética de carencia de valores en el sentido moral, pues precisamente su mayor influencia se manifiesta en el actual relativismo cultural. La moral posmoderna es una moral que cuestiona el cinismo religioso predominante en la cultura occidental y hace hincapié en una ética basada en la intencionalidad de los actos y la comprensión inter y transcultural de corte secular de los mismos. En este sentido la posmodernidad abre el camino, según Vattimo, a la tolerancia, a la diversidad. Es el paso del pensamiento fuerte, metafísico, de las cosmovisiones filosóficas bien perfiladas, de las creencias verdaderas, al pensamiento débil, a una modalidad de nihilismo débil, a un pasar despreocupado y, por consiguiente, alejado de la acritud existencial. Vivimos un tiempo sin certezas.

Los Artículos y textos que aquí se presentan intentan dar cuenta de los latidos de un mundo cuyo pulso es difícil de tomar; y el ritmo en el diagnóstico del pulso merece ser estudiado porque la historia de su análisis es larga y profusa. He aquí pues un tratado sobre el pulso.

El desasosiego permanente del pensamiento occidental, que cobra cuerpo con las interpelaciones de autores emblemáticos, de Nietzsche a Heidegger, de Freud a Foucault, de Sloterdijk a Jean-Luc Nancy, nos fuerza a la serie de nuevas lecturas críticas y replanteamientos a las que hoy asistimos y respecto de los cuales Revista Observaciones Filosóficas ha sido un testigo privilegiado. A algunos de estos problemas, dilemas y controversias están dedicadas las páginas que siguen, escritas de modo exploratorio e investigador, intentando construir nexos de sentido, y profundizar en las raíces de problemas comunes y conflictos intelectuales.

Es así como presentamos un nuevo número de Revista Observaciones Filosóficas, una edición de antología, que además de abordar los tópicos más relevantes del malestar que atraviesa nuestra cultura y asomarse en los entresijos de la filosofía contemporánea, para develar sus procesos embrionarios y comprender los problemas que hacen a la filosofía desde su mismo origen y gestación. Para abordar este desafío nuestra publicación cuenta, en su Consejo Editorial con firmas tan destacadas como las de José Luis Pardo, Eugenio Trías, Jacobo Muñoz Veiga, Adela Cortina, Gianni Vattimo, Slavoj Žižek, Rüdiger Safranski, Julia Kristeva, entre los europeos; Carla Cordua, Cristóbal Holzapfel, Jorge Acevedo, Hugo Renato Ochoa, Mirko Skarica, entre los nacionales. Agradecemos a tan reputados especialistas que nos confíen sus trabajos, investigaciones e incluso traducciones originales, anotadas y en edición crítica para su difusión en nuestras páginas.

En este número nos preciamos de presentar trabajos de la profesora Dra. Carla Cordua Sommer –Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2011 (ex aequo con Roberto Torretti)– y del Profesor Dr. José Luis Pardo Torío –Premio Nacional de Ensayo 2005– otorgado por el Ministerio de Cultura de España.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director

 
_____________ _ _____________
                                             Revista Observaciones Filosóficas
EDITORIAL 2011 – 2012
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director

- “Filosofía”, en el sentido vago y corriente de la palabra, acontece doquiera el hombre cavila sobre sí, doquiera se queda consternado ante la incomprensibilidad de su estar-aquí, doquiera las preguntas por el sentido de la vida emergen desde su corazón acongojado y trémulo. De este modo se le ha cruzado la filosofía casi a cada hombre alguna vez – como un sobresalto que nos estremece de súbito, como una aflicción y melancolía al parecer sin fundamento, como pregunta inquieta, como una sombra oscura sobre nuestro paisaje vital. Alguna vez toca a cada quien, tiene muchos rostros y máscaras, conocidas e inquietantes, y tiene para cada uno una propia voz, con la cual lo llama”.

La reunión aparentemente azarosa de los artículos que presentamos en este número –que busca hacer justicia con aquellos trabajos que por una u otra razón no encontraron lugar en ediciones anteriores– o números monográficos, ha originado un efecto sorpresivo donde la aparente diversidad de posicionamientos y perspectivas permite ver la complejidad emergente del universo intelectual de nuestra época crítica. Logrando así una visión panorámica y testimonial de los cruces de lugar, de los problemas que convergen, y que sólo ahora se han revelado como una galería o colección de estudios idiosincrásicos que en sus entresijos dejan asomar caracteres y retratos de distintos estados de ánimo, que son lo que, finalmente, constituye el fondo de toda gran filosofía. Como señalaba Nietzsche todos los sistemas filosóficos siempre son algo así como unas memorias inadvertidas y unas confesiones involuntarias de sus autores. He aquí pues un conjunto de artículos, investigaciones y traducciones que con la firma de importantes autores dan forma a este número recopilatorio de Revista Observaciones Filosóficas.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

Revista Observaciones Filosóficas - Nº 14 / 2012

1º semestre 2012



Revista Observaciones Filosóficas - Nº 13 / 2011


Revista Observaciones Filosóficas - Nº 12 / 2011

1º semestre 2011


_____________ _ _____________

EDITORIAL 2011 – 2012
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director
Revista Observaciones Filosóficas

- “Filosofía”, en el sentido vago y corriente de la palabra, acontece doquiera el hombre cavila sobre sí, doquiera se queda consternado ante la incomprensibilidad de su estar-aquí, doquiera las preguntas por el sentido de la vida emergen desde su corazón acongojado y trémulo. De este modo se le ha cruzado la filosofía casi a cada hombre alguna vez – como un sobresalto que nos estremece de súbito, como una aflicción y melancolía al parecer sin fundamento, como pregunta inquieta, como una sombra oscura sobre nuestro paisaje vital. Alguna vez toca a cada quien, tiene muchos rostros y máscaras, conocidas e inquietantes, y tiene para cada uno una propia voz, con la cual lo llama”.
La reunión aparentemente azarosa de los artículos que presentamos en este número –que busca hacer justicia con aquellos trabajos que por una u otra razón no encontraron lugar en ediciones anteriores– o números monográficos, ha originado un efecto sorpresivo donde la aparente diversidad de posicionamientos y perspectivas permite ver la complejidad emergente del universo intelectual de nuestra época crítica. Logrando así una visión panorámica y testimonial de los cruces de lugar, de los problemas que convergen, y que sólo ahora se han revelado como una galería o colección de estudios idiosincrásicos que en sus entresijos dejan asomar caracteres y retratos de distintos estados de ánimo, que son lo que, finalmente, constituye el fondo de toda gran filosofía. Como señalaba Nietzsche todos los sistemas filosóficos siempre son algo así como unas memorias inadvertidas y unas confesiones involuntarias de sus autores. He aquí pues un conjunto de artículos, investigaciones y traducciones que con la firma de importantes autores dan forma a este número recopilatorio de Revista Observaciones Filosóficas.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director



EDITORIAL 2009 - 2010

Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director




- LA FILOSOFÍA es una actividad crítica y elucidante que se ejerce en el lenguaje. Como la inteligencia, se alimenta más de preguntas que de respuestas. Por ello la filosofía surge de la sospecha, la perplejidad y el asombro. Estando así llamada a remover creencias inerciales, a hacer tambalear certezas culturales y ampliar miradas obtusas que sólo giran sobre sí mismas. Este espacio busca poner en ejercicio el espíritu crítico, la vocación investigativa, así como abrir espacios al debate como aventura de lo humano, sin verdades clausuradas que sofoquen el pensamiento y nieguen la poesía.




El pensamiento goza de buena salud. Y, precisamente, la salud de la filosofía, está en proyectos como los de esta revista, donde el diálogo interdisciplinario, la discusión crítica y el pensamiento original e independiente permiten salir del marco hermético de ciertos departamentos universitarios, aislados y emplazados como sociedades secretas, con sus propias retóricas, e incluso sus propios ritos de iniciación.




Aquí se invita al lector a salir "hacia adentro" de su propia disciplina, al ágora pública, para asistir a la génesis, giros y fracturas de los saberes contemporáneos, en los que el pensamiento se busca a sí mismo en un intento de readecuar su imagen del mundo. La máscara irónica postmoderna ocultó ciertas aristas y, si bien sirvió para desmontar métodos, quebrar ingenuidades y apagar candores, cuando se mira hacia adelante nos deja ante la tarea de replantear nuestras posiciones ante el conocimiento, ante la esfera del saber humano, que gravita hoy alrededor de lo complejo, de lo incierto, de lo probabilístico, de lo caótico, y de lo estético como campo de proyección de la experiencia. Todo esto en un intento de saldar cuentas con nuestra sensibilidad de época, con los límites de nuestra razón.





"He anotado todos estos pensamientos como observaciones, en párrafos cortos, de los que, en algunos casos, hay una cadena bastante larga sobre un mismo tema, mientras que en otros paso repentinamente de un tema a otro. Al principio, tenía la intención de reunirlo todo en un libro cuya forma me imaginé de manera diferente en distintos momentos. Pero lo esencial era que los pensamientos procedieran de un tema a otro en un orden natural y sin interrupciones.




Tras varios intentos fallidos para amalgamar mis resultados en dicho conjunto, me di cuenta de que no lo lograría nunca. Lo mejor que podía escribir nunca dejaría de ser más que observaciones filosóficas; mis pensamientos se paralizaban pronto cuando intentaba forzarlos en una única dirección en contra de su inclinación natural. Y por supuesto, ello tenía que ver con la naturaleza de la investigación. Esto nos fuerza a viajar por un amplio campo de pensamientos entrecruzados en todas las direcciones.




Las observaciones filosóficas de esta obra son como diversos esbozos de paisajes hechos en el curso de esos largos y comprometidos viajes.




Se abordan una y otra vez, desde distintas direcciones, los mismos puntos y otros casi iguales haciendo cada vez nuevos esbozos. Muchos de ellos fueron mal dibujados o eran poco característicos, con todos los defectos de un mal dibujante. Tras rechazarlos, quedaban unos cuantos tolerables, que ahora tenían que ordenarse, y a veces cortarse, de modo que si uno los miraba, podía obtener una imagen del paisaje. Así que, en realidad, este libro no es más que un álbum."

Prefacio de Wittgenstein: en Investigaciones Filosóficas.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA




2º semestre 2010
1º semestre 2010
VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.

Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía

 DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA


DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA



DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
[Seguir leyendo ↓ ]
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.
___________________
Revista Internacional de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la Ética, Filosofía de la Ciencia, Antropología, Estética, Psicología, Lingüística Aplicada y Literatura. Indexada en Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid; DOAJ - Directory of Open Access Journals - Lund University, Suecia; Institute Executive and Institute Arts and Humanities UK universities - Catalogada en  Universia - Directorio de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); DIALNET  Directorio y Servicio de Alertas Informativas y de acceso a los contenidos de la literatura científica hispana, Universidad de La Rioja, España; LATINDEX Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal; REBIUN Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (CRUE) Consejo de Rectores de Universidades Españolas; Les Signets de la Bibliothèque Nationale de France; Philosophie Revues, Paris, Francia. y Centre d'Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des Idées, Paris. Anexada a la Fundación Ética Mundial - Stiftung Weltethos, Deutschland. Asociada  al Postgrado en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y al Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM  Euro-Mediterranean University Institute EMUI. 

ISSN 0718-3712

          Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo

Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Adscripción Académica
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica
Eastern Mediterranean University - Academia.edu

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
FREUD_obras-completas-sigmund-freud.jpg

Dr. Adolfo Vásquez Rocca -

- Ver todas las publicaciones


(2014)

Vásquez Rocca, Adolfo,“La influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard Rorty: De la Teoría Crítica a la Modernidad líquida y el Pragmatismo norteamericano”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo, Nº 60.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar - III Época Nº 76 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.

Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 - 2014.

Vásquez Rocca, Adolfo, "Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.

Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26.

(2013)
Vásquez Rocca, Adolfo, "Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39.

Vásquez Rocca, Adolfo, " Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.",  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34.

Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 -  pp. 323-340  -  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN.

Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana", EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
Libros
Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario[Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009,  450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1


Publicaciones Catalogadas en:
DOAJ Directory of Open Access Journals 

DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

Publications Scientific

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

Biblioteca Universia Unesco - CSIC

Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid

Biblioteca de la Universidad de Oviedo →
Repositorio institucional.


Biblioteca Asociación Filosófica UI

Eastern Mediterranean University - Academia.edu

Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 

 A_Revista_Observaciones_Filosoficas_ROF_Logo_700_Min__Philosophy_logo__.jpeg

    

2O de Noviembre de 2014

Dr. Adolfo Vásquez Rocca -

Visual_Philosophy_logo__.jpg

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
1397513074494-PUCV_logo_negro_invert_copia_.jpg

Para conmemorar el Día Mundial de la Filosofía el Equipo Editorial de REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS ha considerado oportuno (re)publicar las EDITORIALES que han aparecido en los números sucesivos de la publicación; Editoriales donde se pregunta o interroga por la naturaleza de esta actividad que es la Filosofía; respuestas contemporánea para preguntas clásicas:



- ¿QUE ES FILOSOFIA? - José ORTEGA Y GASSET

(1928–1929, curso publicado póstumamente en 1957)

- WAS IST DAS - DIE PHILOSOPHIE ? (1955)- Martin HEIDEGGER

[QUÉ ES ESO DE FILOSOFÍA? ¿Qué es esto - la

Filosofía?] Heidegger

+




VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.


NORMAS_PARA_EL_PARQUE_HUMANO___PETER_SLOTERDIJK_ROF_Logo_.jpg
EDITORIAL




- "LA FILOSOFÍA –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura...

[Seguir leyendo ↓ ]


Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director



Nietzsche_F.___By_Adolfo_Vasquez_Rocca___3_.png

movie.jpg
VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.


- "LA FILOSOFÍA –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura.
Ha sido Sloterdijk quien ha propiciado un cambio en el estado de ánimo de la Filosofía y en su formas de comunicación. Apoyado en una lectura muy potente de Nietzsche, este alemán crítico de la teoría social y mediática frankfurteana, denuncia el carácter nocivo de lo que denomina la "ciencia melancólica".
Los últimos hombres serán apáticos y sin afecto natural. Ya no se llega a hablar de lo que antes era un amor a la sabiduría, realmente ya no hay ningún saber del que se pueda ser amistoso.
La filosofía no se encuentra moribunda, sino más bien se mantiene en estado virulento todavía hoy, lo cual se debe sin duda a los resultados de su capacidad para hacer amigos a través del texto. De allí que escribir libros sea una empresa telecomunicativa claramente pos-pesimista.
El hombre es un animal hiperbólico, una exageración. Hay que aprender a desear, pero no esperar demasiado. En el intertanto tenemos que vivir. La vida no se puede suspender ni postergar –el juicio sí–, ser un proyecto siempre inconcluso nos hace esclavos de nuestros sueños. Pero la elección de un futuro no debe ahogar mi presente, mi emocionalidad, mi amor al riesgo y mi libertad para equivocarme ¡Todos vivimos, en parte, de anticipaciones de nosotros mismos!.
El ser humano, como término correlativo a la técnica, es el resultado de un des-ocultamiento, que desvela su modo de salir de la naturaleza hacia la cultura técnica. Sloterdijk sostendrá que es a través de la noción de antropotécnica por la que el hombre des-oculta los caracteres latentes de su prehumanidad. Es a causa de su infradotación orgánica que el ser humano despliega su potencial técnico. No es, entonces, que el hombre haga "uso" de la técnica, sino que el hombre es, en sí mismo, un animal técnico.
La filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para hacer de la estupidez una cosa vergonzosa. La Filosofía es una empresa de desmitificación.
La filosofía alemana universitaria ha padecido, después de las últimas propuestas creadoras (Heidegger, Adorno, Bloch), una esclerosis múltiple que ha alertado sobre su defunción. Como señala Eugenio Trías: “no hubo en Alemania una explosión filosófica entre los años sesenta y ochenta comparable a la francesa (la de todos esos grandes filósofos, ya muertos, que constituyeron la cúspide de la grandeur filosófica de nuestro país vecino: Sartre, Merleau Ponty, Gaston Bachelard, Foucault, Deleuze, Derrida) y la armada italiana ...”
Alemania se ahogó en un estéril academicismo que ha terminado por cercenar toda su gran vena creadora, y que hasta Adorno y Heidegger había poseído una continuidad asombrosa: de Leibniz a Nietzsche, de Kant a Husserl, de Schelling a Cassirer. Sólo se han trazado, en las últimas décadas, proyectos sincréticos, como el de Habermas, limitados a la teoría política, pero sin ese estremecimiento de emoción y razón que caracteriza a toda verdadera propuesta filosófica. Una inflación de virtuosismo académico ha asfixiado la creatividad. La sombra del nacionalsocialismo ha castrado toda una generación filosófica que ha preferido formarse en tradiciones ajenas, especialmente anglosajonas, a fecundarse en las propias.
Ahora bien, la “Filosofía italiana” post 90' tomo la posta, luego de la deconstrucción francesa y la arqueología foucaultiana. Los cruces, hibridaciones y recuperaciones, escuelas y “armadas” en frentes diversos se interna en las diversas interpretaciones de los autores emblemáticos de la contemporaneidad: de Nietzsche a Heidegger. Virno, Agamben o Esposito, eso que se ha dado en llamar la 'armada italiana' y que –sin duda– lidera las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica y –que comprende desde el disciplinamiento del cuerpo, la higiene de la nación a la Historia de la sexualidad– que el presente número de Observaciones Filosóficas dedica particular atención.
Por fortuna en lugar de disolverse en el polvo, la filosofía esta de vuelta en manos de los nietos de Adorno y Heidegger. De pronto el cuerpo de la filosofía –en estado catatónico– ha mostrado un nuevo pulso, el desarrollo de una idea filosófica, bien expuesta y argumentada, que es lo que da carácter e identidad a una filosofía. Pues bien, en la mismísima Alemania, de pronto, como un magnífico desmentido a todos los presagios mortuorios, la filosofía a despertado a un nuevo vuelo renacentista donde se aborda la historia de la intervención del hombre sobre el hombre, desde las antiguas tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente hasta internarse en las modernas tecnologías génicas. Un pensamiento que con bella retórica y agudeza fenomenológica enfrenta los problemas de su tiempo, atento y perspicaz, que dibuja una “ontología de nosotros mismos”, que incorpora a sus observaciones todo aquello con lo que el hombre convive: signos, máquinas, animales, plantas, virus, bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a lo que se debe sumar la crisis del humanismo, la irrupción de la cibertecnología y el surgimiento del provincialismo global.
El pensamiento referido es la filosofía expuesta en esa magnífica trilogía denominada Esferas, y cuyo autor es Peter Sloterdijk, una auténtica obra maestra de filosofía. Allí hay todo lo que la verdadera filosofía implica: admiración, asombro ante la vida; vértigo ante la existencia; emoción por el hecho mismo de ser, de existir; elaboración de una idea (la idea de esfera). Articulación de ésta. Despliegue de las categorías que le corresponden.
Lo que mejor acredita a esa idea filosófica es la ejemplar exploración de ese ámbito que suele llamarse la primera categoría, o lo matricial. Algunas páginas son memorables: ayudado, como Virgilio, por un uso libre de la ginecología, se interna en ese inferos en el que habita, con Eurídice, el ser nuestro previo al existir (y al mundo), la vida en la matriz, la vida intrauterina, con sus principales cuasi-objetos, la placenta, el cordón umbilical, los tonos de soprano de la madre que se filtran por el líquido amniótico, el nacimiento ab ovo, el vínculo dual madre-hijo, la relación entre hermanos gemelos, etcétera.
Todo ese recorrido de ginecología filosófica es, a mi modo de ver, una verdadera diadema ontológica y metafísica. En tres o cuatro páginas de ese magnífico primer tomo se concentra más energía creadora de pensamiento que en los aburridísimos e infinitos textos archi-académicos que suele producir la Alemania de la segunda posguerra. Se entiende que para la Academia Sloterdijk sea L'enfant terrible de la Filosofía alemana. La filosofía genuina, siempre provoca y genera disputas intestinas.
También lo contrario: no todos los días puede saludarse la emergencia de una filosofía. En medio de la tierra baldía de la filosofía de hoy, una filosofía que se demora demasiadas veces –y se confunde con frecuencia con sucedáneos, con formas ensayísticas sin pulso metafísico, con periodismo de ideas sin aliento ni emoción– este texto de Sloterdijk constituye una saludable excepción. Tiene además el valor adicional de producirse en Alemania. Demuestra que incluso en este país, en el que el agobio interpretativo y exegético ha terminado devorando la creatividad, también puede resplandecer el futuro de una filosofía dispuesta a ir más allá de nosotros mismos.


Adolfo_Vasquez_Rocca_PHD___Congreso_Internacional_de_Filosof_a_UCM_700_UAB_-MIX.jpg

DIRECTOR
2º semestre 2013 - 2014

__________ _ _____________
SLOTERDIJK-CONTIEMPO.png
EDITORIAL 2012

- La extrañeza propia del pensamiento contemporáneo, y de su devenir con sus cruces, hibridaciones, recuperaciones, olvidos y nostalgias, escuelas y “armadas” en frentes diversos, arriesga convertirse en un vano gusto por la novedad, en una “comezón de oír” se interna en las diversas interpretaciones de nuestros autores emblemáticos, nuestros genios modernos, de Nietzsche a Heidegger, de Freud a Foucault, de Sloterdijk a Bauman; de Jean-Luc Nancy a Virno, Agamben o Esposito, eso que se ha dado en llamar la 'armada italiana' y que –sin duda– lidera las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica. Asimismo los Estudios estéticos, que hoy más bien debiéramos calificar como Estudios culturales o de Nuevos Medios, lo que precisamente Peter Sloterdijk lleva a cabo como Rector de la Escuela de Diseño de Karlsruhe.
En estos casi 10 años de publicación ininterrumpida, situación curiosamente inusual en las revistas académicas sobre Filosofía contemporánea. Revista Observaciones Filosóficas ha sido un testigo privilegiado de las trasformaciones, derivas, posicionamiento y capitulaciones de los diversos géneros filosóficos; de problemas, dilemas y controversias que siguen trayectorias a las que hay que estar atentos y que aquí damos un espacio privilegiado, propiciando lo exploratorio e investigativo, intentando construir nexos de sentido, y abordar los tópicos más relevantes del malestar que atraviesa nuestra cultura –asomándose en los entresijos de la filosofía contemporánea, para develar sus procesos embrionarios y comprender los problemas que hacen a la filosofía desde su mismo origen y gestación. Este aspecto embrionario y genético es lo más propio de la tarea filosófica, invitar a sus interlocutores a salir del estrecho ámbito de sus ocupaciones individuales para instalarse en el ágora pública, para participar de los relatos fundacionales, para asistir a la génesis, giros y fracturas de los saberes contemporáneos, en los que el pensamiento se busca a sí mismo en un intento de configurar una “imago mundi”, esta antiquísima expresión usada por los alquimistas– una representación del mundo que, apartándose de toda cartografía, expresa su significado mitográfico: es decir, una interpretación del mundo mediante imágenes o elementos que lo representan de una forma cifrada, hermética y polisémica.
El individuo es el testigo de la pérdida de la comunidad. El individuo es alguien al que se lo define como alguien que sólo tiene relaciones de exterioridad con el otro. Podemos advertir de inmediato lo que la soledad del individuo puede tener de terrible, de desastroso, de inhumano. Aun cuando, paradojalmente, nos encontremos en plena euforia del individuo.
El otro” tipificado como extraño por desconocido es un portador innato de incertidumbre, de potencial peligro, siendo, tal vez, su mayor amenaza, el atentar contra la clasificación misma que sostiene el orden del espacio social en el que se inscribe mi mundo. Justamente, los extraños irritan, desagradan, desconciertan porque tienden con su sola presencia a ensombrecer y eclipsar la nitidez de las líneas fronterizas clasificatorias que ordenan el mundo en el que vivimos, y de éste modo, cuestionar de manera radical la presunta comprensión recíproca que el “yo” tiene con el “otro”. El extraño, como cuestionador implacable del orden al que ingresa desde tierras ignotas, ha sido a menudo tipificado con el estigma de ser portador de suciedad, puesto que la suciedad es el caos contaminante que el orden existente pretende expulsar, o bien, contagiado de ambivalencia, puesto que ésta los hace irregulares e impredecibles en sus reacciones.
El principio de incertidumbre, las ciencias de la complejidad, las teorías del caos, lo hiper-textual, las lógicas paraconsistentes, polivalentes o simplemente de la vaguedad, nos enfrentan al reto de lo incierto, de la zozobra y la perplejidad; todo en nuestro balbuceante intento de saldar cuentas con nuestra sensibilidad de época, que excede -con mucho- los límites de la razón cartesiana.
Cada época no sólo propicia, sino que también exige el planteamiento de unos determinados temas y unas determinadas preocupaciones. No sólo preocupaciones, sino también obsesiones, como la sospecha de la caducidad de nuestros certezas. Lo importante no son los hechos sino sus interpretaciones. La certeza de un hecho no es más una verdad relativamente interpretada y por lo mismo, incierta. La posmodernidad, por más polifacética que parezca, no significa una ética de carencia de valores en el sentido moral, pues precisamente su mayor influencia se manifiesta en el actual relativismo cultural. La moral posmoderna es una moral que cuestiona el cinismo religioso predominante en la cultura occidental y hace hincapié en una ética basada en la intencionalidad de los actos y la comprensión inter y transcultural de corte secular de los mismos. En este sentido la posmodernidad abre el camino, según Vattimo, a la tolerancia, a la diversidad. Es el paso del pensamiento fuerte, metafísico, de las cosmovisiones filosóficas bien perfiladas, de las creencias verdaderas, al pensamiento débil, a una modalidad de nihilismo débil, a un pasar despreocupado y, por consiguiente, alejado de la acritud existencial. Vivimos un tiempo sin certezas.
Los Artículos y textos que aquí se presentan intentan dar cuenta de los latidos de un mundo cuyo pulso es difícil de tomar; y el ritmo en el diagnóstico del pulso merece ser estudiado porque la historia de su análisis es larga y profusa. He aquí pues un tratado sobre el pulso.
El desasosiego permanente del pensamiento occidental, que cobra cuerpo con las interpelaciones de autores emblemáticos, de Nietzsche a Heidegger, de Freud a Foucault, de Sloterdijk a Jean-Luc Nancy, nos fuerza a la serie de nuevas lecturas críticas y replanteamientos a las que hoy asistimos y respecto de los cuales Revista Observaciones Filosóficas ha sido un testigo privilegiado. A algunos de estos problemas, dilemas y controversias están dedicadas las páginas que siguen, escritas de modo exploratorio e investigador, intentando construir nexos de sentido, y profundizar en las raíces de problemas comunes y conflictos intelectuales.
Es así como presentamos un nuevo número de Revista Observaciones Filosóficas, una edición de antología, que además de abordar los tópicos más relevantes del malestar que atraviesa nuestra cultura y asomarse en los entresijos de la filosofía contemporánea, para develar sus procesos embrionarios y comprender los problemas que hacen a la filosofía desde su mismo origen y gestación. Para abordar este desafío nuestra publicación cuenta, en su Consejo Editorial con firmas tan destacadas como las de José Luis Pardo, Eugenio Trías, Jacobo Muñoz Veiga, Adela Cortina, Gianni Vattimo, Slavoj ?i?ek, Rüdiger Safranski, Julia Kristeva, entre los europeos; Carla Cordua, Cristóbal Holzapfel, Jorge Acevedo, Hugo Renato Ochoa, Mirko Skarica, entre los nacionales. Agradecemos a tan reputados especialistas que nos confíen sus trabajos, investigaciones e incluso traducciones originales, anotadas y en edición crítica para su difusión en nuestras páginas.
En este número nos preciamos de presentar trabajos de la profesora Dra. Carla Cordua Sommer –Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2011 (ex aequo con Roberto Torretti)– y del Profesor Dr. José Luis Pardo Torío –Premio Nacional de Ensayo 2005– otorgado por el Ministerio de Cultura de España.
Bauman_22543.jpg

Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida

FOUCAULT_Michel_ROF_Filosoficas__Adolfo_Vasquez_Rocca_70_Oficial_.png

Foucault; 'Los Anormales', una genealogía de lo monstruoso


_______ _ _____________


REVISTA_OBSERVACIONES_FILOSOFICAS_N_15_-_2013_copia_.png

Revista Observaciones Filosóficas - Nº 14 / 2012

1º semestre 2012

Revista Observaciones Filosóficas - Nº 13 / 2011

Sloterdijk_Peter___Esferas___Tetra_Afiche__Animal_Acrob_tico_Dr._Adolfo_Vasquez_Rocca__700.png

Revista Observaciones Filosóficas - Nº 12 / 2011

1º semestre 2011
NANCY_Jean-Luc___Foto_Por_Adolfo_Vasquez_Rocca___UCM__2013_.jpg
_____________ _ _____________
EDITORIAL 2009 - 2010




- LA FILOSOFÍA es una actividad crítica y elucidante que se ejerce en el lenguaje. Como la inteligencia, se alimenta más de preguntas que de respuestas. Por ello la filosofía surge de la sospecha, la perplejidad y el asombro. Estando así llamada a remover creencias inerciales, a hacer tambalear certezas culturales y ampliar miradas obtusas que sólo giran sobre sí mismas. Este espacio busca poner en ejercicio el espíritu crítico, la vocación investigativa, así como abrir espacios al debate como aventura de lo humano, sin verdades clausuradas que sofoquen el pensamiento y nieguen la poesía.

El pensamiento goza de buena salud. Y, precisamente, la salud de la filosofía, está en proyectos como los de esta revista, donde el diálogo interdisciplinario, la discusión crítica y el pensamiento original e independiente permiten salir del marco hermético de ciertos departamentos universitarios, aislados y emplazados como sociedades secretas, con sus propias retóricas, e incluso sus propios ritos de iniciación.

Aquí se invita al lector a salir "hacia adentro" de su propia disciplina, al ágora pública, para asistir a la génesis, giros y fracturas de los saberes contemporáneos, en los que el pensamiento se busca a sí mismo en un intento de readecuar su imagen del mundo. La máscara irónica postmoderna ocultó ciertas aristas y, si bien sirvió para desmontar métodos, quebrar ingenuidades y apagar candores, cuando se mira hacia adelante nos deja ante la tarea de replantear nuestras posiciones ante el conocimiento, ante la esfera del saber humano, que gravita hoy alrededor de lo complejo, de lo incierto, de lo probabilístico, de lo caótico, y de lo estético como campo de proyección de la experiencia. Todo esto en un intento de saldar cuentas con nuestra sensibilidad de época, con los límites de nuestra razón.

"He anotado todos estos pensamientos como observaciones, en párrafos cortos, de los que, en algunos casos, hay una cadena bastante larga sobre un mismo tema, mientras que en otros paso repentinamente de un tema a otro. Al principio, tenía la intención de reunirlo todo en un libro cuya forma me imaginé de manera diferente en distintos momentos. Pero lo esencial era que los pensamientos procedieran de un tema a otro en un orden natural y sin interrupciones.

Tras varios intentos fallidos para amalgamar mis resultados en dicho conjunto, me di cuenta de que no lo lograría nunca. Lo mejor que podía escribir nunca dejaría de ser más que observaciones filosóficas; mis pensamientos se paralizaban pronto cuando intentaba forzarlos en una única dirección en contra de su inclinación natural. Y por supuesto, ello tenía que ver con la naturaleza de la investigación. Esto nos fuerza a viajar por un amplio campo de pensamientos entrecruzados en todas las direcciones.

Las observaciones filosóficas de esta obra son como diversos esbozos de paisajes hechos en el curso de esos largos y comprometidos viajes.

Se abordan una y otra vez, desde distintas direcciones, los mismos puntos y otros casi iguales haciendo cada vez nuevos esbozos. Muchos de ellos fueron mal dibujados o eran poco característicos, con todos los defectos de un mal dibujante. Tras rechazarlos, quedaban unos cuantos tolerables, que ahora tenían que ordenarse, y a veces cortarse, de modo que si uno los miraba, podía obtener una imagen del paisaje. Así que, en realidad, este libro no es más que un álbum."

Prefacio de Wittgenstein: en Investigaciones Filosóficas.



Adolfo_Vasquez_Rocca_D.Phil_Filosofia_U_Complutense_Madrid___Portrait__Pau_Original_1_.JPG
2º semestre 2010
SLOTERDIJK_p2.png
1º semestre 2010
movie.jpg










DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA ¿QUÉ ES FILOSOFÍA? EDITORIAL  REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

– DIRECTOR
Visual_Philosophy_logo__.jpg
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA






REVISTA_OBSERVACIONES_FILOSOFICAS_N_15_-_2013_copia_.png

Revista Observaciones Filosóficas

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
SLOTERDIJK-CONTIEMPO.png
EDITORIAL
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA -HOY- ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  http://www.atinachile.cl/content/view/8123236/DIA-MUNDIAL-DE-LA-FILOSOFIA-2O-Nov-2014-REVISTA-OBSERVACIONES-FILOSOFICAS-_-QUE-ES-FILOSOFIA.htmlEditorial: Dr. Adolfo Vásquez Rocca -  Director: http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA






 



Dr. JACOBO MUÑOZ VEIGA
Universidad Complutense de Madrid

Conferencia inaugural
en:
El nuevo malestar en la cultura. II Jornadas sobre Filosofía y Patologías de Civilización (04-05/10/2012, Departamento de Filosofía II de la Universidad de Granada):
2012, U. Granada
Jornadas:  Reflexiones sobre la "crisis" actual de Europa (y de Occidente en general) desde una perspectiva filosófica, analizando fenómenos "estructurales" que pertenecen a nuestro modo de vida y organización social presente, substrato que genera "patologías de civilización".
Organizado por el Proyecto de Investigación "La filosofía como terapia social" → http://youtu.be/wKI93aQyktMCompilación: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Director de Revista Observaciones Filosóficas
JACOBO MUÑOZ: "Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga"
Jacobo Muñoz Veiga, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense y uno de los más importantes filósofos españoles de la actualidad, ha donado a la Universidad Complutense su biblioteca personal. Los fondos se han incorporado como colección diferenciada a la Biblioteca de la Facultad de Filosofía, con el nombre de Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga. El rector Carlos Berzosa recibió oficialmente la donación en un acto celebrado en el Rectorado.
El núcleo filosófico de la Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga lo forman 8.000 volúmenes altamente especializados, seleccionados a lo largo de los años y acordes con el perfil investigador del profesor Muñoz Veiga. Entre las materias más ampliamente representadas en la colección destacan la filosofía política, el marxismo, la filosofía de la naturaleza, la teoría del conocimiento, la psicología cognitiva y la filosofía de la ciencia. Algunas ediciones son de gran valor bibliográfico como fuentes en lengua original para el estudio de los grandes filósofos contemporáneos. En palabras de la directora de la biblioteca de Filosofía, Cristina Arbós, “este fondo contribuye a completar notablemente nuestra colección, sobre todo en algunos campos, como la filosofía marxista, excelentemente representada en la donación de Muñoz Veiga”.
En el acto de entrega de la biblioteca, el rector Carlos Berzosa expresó su agradecimiento por la donación y destacó precisamente que es “la mejor biblioteca de marxismo que existe en España”.
Jacobo Muñoz Veiga, por su parte, señaló que “no se trata de una donación sino de una restitución”, ya que con ella devuelve a la universidad la obra de su vida. Fruto de treinta años de trabajo, su biblioteca –dijo– “no es de aluvión, sino muy meditada” y recordó que los estudiantes tienen dos grandes lugares para el aprendizaje: el aula y el libro. Declaró que nunca ha sido partidario de lo privado y que por eso se alegra de “devolver esta biblioteca a la Universidad Complutense”.
Entre las publicaciones del profesor Muñoz Veiga destacan Lecturas de filosofía contemporánea (1984), Inventario provisional. Materiales para una ontología del presente (1995) y Figuras del desasosiego moderno. Encrucijadas filosóficas de nuestro tiempo (2002). Ha desarrollado asimismo una extensa labor como editor y traductor de pensadores contemporáneos (Lukács, Heidegger, Husserl, Wittgenstein…); entre sus aportaciones se encuentran la traducción y edición crítica para Alianza Editorial del Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein y la Correspondencia entre Adorno y Benjamin para Editorial Trotta.

https://i.ytimg.com/vi/wKI93aQyktM/mqdefault.jpg

Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga

Eugenio Trías - Universidad Pompeu Fabra

Sergio Vences Fernández - Universidade da Coruña
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - UNAB


I.- Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga.
1
Un día inolvidable: 11 de mayo de 2012. Viernes. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filosofía y Letras. Un calor asfixiante. Y un entusiasmo apoteósico. Allí se congregó lo más granado, lo más acendrado de la Filosofía española para homenajear al gran maestro, a ese invicto pensador, a ese trabajador infatigable, honor y gloria de un país: a Jacobo Muñoz Veiga. Presidió él las intensas jornadas de mañana y tarde. A ratos, se me antojaba que el homenajeado no era Jacobo Muñoz Veiga sino don José Ortega y Gasset, el pensador más prolífico, más polémico e incluso más relevante de la España moderna y contemporánea. Pero no. Don José, desposeído de su cátedra por la caverna franquista, hubo de exilarse. Y su regreso al país fue deprimente. No se le devolvió la cátedra. Recibió abucheos, insultos, críticas acerbas. Y algo similar sucedió con sus discípulos, la llamada Escuela de Madrid: Xavier Zubiri, José Gaos, María Zambrano, Luis Recaséns Siches, Manuel Granell, José Ferrater Mora, Paulino Garagorri, Julián Marías...Ya lo dijo el filósofo hispanoargentino Francisco Romero: el destino de los filósofos españoles es el exilio (interior o exterior).
Nos convocaron, en loor de gratitud, de amistad y admiración los ya brillantes discípulos de Jacobo. También él había tenido excelentes mentores: Manuel Sacristán, Emilio Lledó...
En principio, su nombre con los apellidos heredados sería Jacobo Muñoz Pita da Veiga. Por vía materna, pues, íntimamente vinculado a la Galicia profunda. Pero, por vía ideológica, y enemigo de dictadores y dictadorzuelos, renunció al Pita da y se quedó en Veiga, tierra llana y fértil, con río o laguna de por medio, democrática, del común, comunal, comunista. (Hay quienes se valen de mil tretas para colar un von, un van, un de o una diminuta y antes del primer o del segundo apellido. Véase, por ejemplo: José María Escrivá de Balaguer y Albás). Y, coherentemente, hacia 1966, se afilió al Partido Comunista de España. Tuvo allí compañeros que recomendaban a sus estudiantes que no asistieran a las clases de Jacobo porque era rojo peligroso. Lo rancio se obstinaba en no morir, pero lo nuevo iba cobrando más y más vigor, más empuje.
Pues allí, en aquel desbordante Homenaje nacional, estaban representadas casi todas las Universidades españolas. Y también hubo una digna representación de Galicia. Allí estuvimos los dos catedráticos de Filosofía de la Universidad coruñesa, Juan Carlos Couceiro Bueno y quien esto escribe y suscribe. Pero también fueron muchos, unos sesenta, los que enviaron sus mensajes de afecto y solidaridad con el homenajeado. Se leyeron, públicamente, sus nombres. De ahí nuestra gratísima sorpresa cuando el nombre del primer adherido fue el de: Don Xesús Alonso Montero, de la Real Academia Galega. Luego vendrían otros, de gratísimo recuerdo, como Pedro Cerezo Galán, Emilio Lledó, de la Real Academia de la Lengua, y cómo no, Javier Muguerza, y Carlos París, del Ateneo de Madrid.
Y, volviendo a Galicia, y como si lo ya dicho fuera poco, en una pared de la Sala de Juntas, y entre los retratos de los exdecanos de la Facultad, estaba el del catedrático don Sergio Rábade Romeo, de Begonte ( Lugo), profesor mío que fue en aquella Facultad y quien, con el máximo esmero y también con el máximo rigor, dirigió mi tesis doctoral, sobre el pensador alemán Martin Heidegger (1972) y que publicaría, años más tarde, la Universidad coruñesa bajo el título Los caminos de Martin Heidegger.
También tuvo Jacobo un afectuoso recuerdo para don Sergio, un poquito heterodoxo para los escolasticones al uso, pues, en vez de explicar a Tomás de Aquino, prefería dedicar sus estudios al jesuita Francisco Suárez. Y no son de olvidar sus documentados trabajos sobre Guillermo de Ockham, David Hume o Immanuel Kant.
Y lamentamos que no hubiera ningún representante, que no llegara ningún mensaje de adhesión y solidaridad de la Facultad de Filosofía de Santiago de Compostela, en la que habían enseñado maestros tan señeros como Juan David García Bacca y Carlos París. Por cierto, este último nos ha dejado diáfano testimonio de su amor a Compostela y a Galicia en su admirable autobiografía: Memoria de medio siglo. De la contrarreforma (franquista) a internet. Se va Carlos París a la Universidad Autónoma de Madrid y le sustituye, en Santiago, un profesor al que, según los estudiantes, se le veía la sotana por debajo de los pantalones; y que llegó a decir, en una de sus clases, que, cuando veía el nombre de Carlos Marx, sentía náuseas. Pues ¿qué sentiría si leyera La náusea, de Jean-Paul Sartre?
Cuando el catedrático de la Complutense, Pedro Chacón, presentó a Jacobo Muñoz Veiga, dijo, en tono jocoso, que Jacobo era, para unos, una especie de Sanctus Jacobus y, para otros, un cardenal del Renacimiento. Pero también nos dio cuenta del ingente trabajo llevado a cabo por el homenajeado: libros, artículos en revistas y en la prensa diaria, dirección de tesis doctorales, participación, como presidente o vocal, en múltiples oposiciones a cátedra -entre ellas, la mía-, congresos...
Sí. Fue un día hermoso y pletórico. Un día de calor y también de entusiasmo. No podría resumir, en un breve artículo, cuanto allí se dijo y se escuchó, en intensas jornadas de mañana y tarde. Me quedaron especialmente grabadas las intervenciones de Vicente San Félix, de Valencia, de Manuel Cruz, de Barcelona, de Carlos Berzosa, exrector de la Complutense, de Pedro Chacón, de Sandra Santana, de Zaragoza...Presidía, impávido, el gran maestro. Se le notaba feliz.
A principios de los años sesenta, del pasado siglo, se matriculó, en Filosofía, en la Universidad de Valencia. Pero aquella filosofía mugrienta no colmaba sus deseos. Y se puso a estudiar Filología germánica e Historia. Allí empezó a militar en la oposición al inclemente franquismo. Promovió el Sindicato Democrático de Estudiantes Valencianos. Entre 1960 y 1962, funda y dirige la revista La caña gris, en la que colaborarían, entre otros, poetas de la talla de Gil Albert, José Agustín Goytisolo, Gil de Biedma, José Ángel Valente...Abre la librería Lauria, conocida por distribuir libros, entonces prohibidos por el régimen. Hacia 1966, como ya dije, se afilió al Partido Comunista de España.
Leyó su tesis doctoral, sobre el filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein, y dirigida por Emilio Lledó, en 1973. En Barcelona trabará amistad con Manuel Sacristán y colaborará en la revista Materiales. En 1983 obtiene la plaza de catedrático en la Universidad Complutense. Se familiarizará con las más variadas y heterogéneas vertientes de la Filosofía crítica, moderna y contemporánea, desde sus traducciones de Wittgenstein, Marx y Lukács, pasando por Nietzsche, Horkheimer y otros y se implica a fondo con el pensamiento marxista en España, en calidad de autor (Lecturas de filosofía contemporánea), de editor (Materiales, trabajo editorial en Grijalbo y Ariel). En 2002 publica Figuras del desasosiego moderno. Y una de sus últimas obras es su excelente Diccionario de Filosofía. Y uno de sus últimas decisiones fue donar sus miles y miles de libros a la Biblioteca Central de la Universidad Complutense.2
Y, al final, habló el amigo, el maestro. Y digo bien, maestro, gran intelectual. Como don José Ortega y Gasset, éste en la línea liberalsocialista, y Jacobo Muñoz en la del socialismo marxista. Con voz pausada, serena. Sabiendo, perfectamente, lo que iba a decir, lo que había dicho en su vida y con sus obras. Nada de pensamiento débil, de pensamiento único, de levedad del ser. No. Es el suyo un pensamiento fuerte, robusto, sustentado en la racionalidad, en la libertad, en la acción política. Y no se arredró en afirmar que, en la actualidad, la Filosofía, en España, estaba al nivel de los países europeos más avanzados, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido...En oyéndole, no pude menos de recordar El principio esperanza, del filósofo, alemán y judío, Ernst Bloch (una esperanza no teologal, no quietista, no pasiva, sino dinámica, rompedora, revolucionaria). Con Ernst Bloch tuve el placer y el honor de conversar en la Universidad de Colonia. Y, ahora, me percaté de que Bloch y Jacobo Muñoz representaban, frente a ese cúmulo de indolencia y miseria circundantes, la grandeza y el honor del género humano.

¡Feliz jubilación, maestro y amigo Jacobo Muñoz Veiga!

Sergio Vences Fernández3


II.- FIGURAS DEL DESASOSIEGO MODERNO. Jacobo Muñoz

Ed. Antonio Machado Libros. Madrid, 2003. 480 pp.

Por Eugenio Trias

Jacobo Muñoz es, sin duda, uno de nuestros filósofos que mejor conoce el pensamiento filosófico del siglo XX. De procedencia y tradición arraigada en el pensamiento crítico, ha sido un seguidor minucioso de los avatares del mejor marxismo filosófico, especialmente el que asociamos a la Escuela de Frankfurt y a su Teoría Crítica; pero es también un conocedor excelente de Wittgenstein y de los distintos escenarios de su compleja y cambiante concepción del lenguaje, o del “giro lingüístico” que imprime a la filosofía del siglo XX. Quizás estos han sido los ejes principales de su orientación reflexiva, pero el mérito mayor de Muñoz ha consistido en abrirse al conocimiento y a la reflexión de otras tendencias del pensamiento que, a través de encrucijadas laberínticas, acaban dándose cita con las referidas: Nietzsche, Heidegger y las derivas en torno al nihilismo; o bien todas las complejas tramas del estructuralismo lingüístico, con su teoría del signo que fecunda el amplio espectro de las ciencias humanas (Levi-Strauss, Lacan), y las formas críticas de rebasarlo por parte de las tendencias llamadas “post-estructuralistas”.
De todo ello nos da clara muestra en este amplio, extenso y completo libro, en el que, a través de ensayos concentrados en conceptualización y escritura, va dando una visión muy completa de las distintas ramificaciones del pensamiento contemporáneo. Hay en el libro calas en profundidad en algunos de sus más inquietantes retos, que se corresponden con los conceptos que tienden más comúnmente a asociarse a la filosofía del siglo XX: por ejemplo, la expresión “nihilismo”, que es sometida por Jacobo Muñoz a una interesante y precisa contextualización, desde el origen filosófico de la noción, en los albores del siglo romántico, con Jacobi, en su polémica con Fichte, hasta la aparición programática del término en un pensador de segunda fila, Baader, que sin embargo asocia ya, como antes Hegel y posteriormente Nietzsche (y Heidegger) ese evento con la proclamación de que “Dios ha muerto”.
Ese ensayo sobre la genealogía filosófica del nihilismo es, a mi modo de ver, uno de los ensayos más interesantes de este libro tan sugestivo; como lo es también el que consagra a Walter Benjamín, en el que desbroza los hilos sinuosos y fragmentarios de las obras que estaba pergeñando cuando le sobrevino la gran decisión de huida y muerte (voluntaria) ante el acoso de la barbarie nacional-socialista. Es especialmente brillante la reseña que se hace de la incomprensión que un hegeliano como Adorno muestra ante el pensamiento a la vez materialista y expresionista de ese gran poeta del coleccionismo, amante de las fantasmagorías encarnadas en obras cívicas (sobre todo parisinas), y pensador de enorme calado que fue Walter Benjamín. Adorno no comprende que el supuesto materialismo vulgarde Benjamín no necesita conceptos como mediaciónpara descubrir la expresiónde las condiciones materiales en las fantasmagorías que, de manera tan genialmente minuciosa, va desbrozando en sus aproximaciones al París de Baudelaire, o al mundo de la reproductibilidad técnica(con la consiguiente trituración del aura).
Asimismo me ha resultado enormemente interesante el recorrido a través del post-marxismo (y del post-estructuralismo) que efectúa Jacobo Muñoz tomando como hilo conductor la antigua revista Socialismo y barbarie, en la que se destaca Lyotard, con sus comparecencias públicas en plena revolución de Mayo del 68, y las derivas filosóficas que le condujeron de esas reflexiones hasta su más celebrado ensayo sobre la condición postmoderna. También las calas en ésta son notables, o los modos de acercamiento crítico a modalidades no trágicas de nihilismo (como las propias de Gianni Vattimo).
En conjunto nos hallamos con un complejo tapiz, muy bien urdido, en el que al final de su lectura hemos podido recorrer, con Muñoz como cicerone y mistagogo, el paisaje intrincado y lleno de irregularidades del pensar contemporáneo del pasado siglo XX, que se nos muestra en sus más relevantes rincones. Y por cierto no en los más trillados y convencionales, lo cual significa un importante mérito de este libro: la aproximación es siempre rigurosa, pero nunca fácil ni previsible.
Y a través de ese acercamiento van compareciendo estrellas de fulgor desigual, algunas muy interesantes, por eclipsadas que puedan hoy encontrarse, otras rutilantes debido a las coyunturas más próximas: desde el joven Lukács hasta el Heidegger apocalíptico y crepuscular (“sólo un Dios puede salvarnos”), desde las dialécticas de la ilustración que descubren un primer hondón irrecuperable en el pensamiento de la modernidad ilustrada (de la que surgen también monstruosas ramificaciones), con Horkheimer y Adorno como protagonistas, hasta las filosofías lingüísticas de ese mago vienés de la filosofía que fue Wittgenstein, pasando por figuras atractivas en su discreción atinada como Isaiah Berlin, u otras que completan el paisaje de nuestra filosofía contemporánea.


Compilador: Dr. Adolfo Vásquez RoccaDirector Revista Observaciones Filosóficas
1 Jacobo Muñoz Veiga 1942. Doctor en 1973 por la Universidad de Barcelona, con una tesis dirigida por Emilio Lledó Iñigo. Sus líneas de investigación son la teoría del conocimiento, el marxismo y la teoría crítica, así como la filosofía contemporánea. En 1979 obtiene un puesto como profesor en la facultad de filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, y en 1983 la cátedra. Será en dicha facultad donde promoverá la creación del Departamento de teoría del Conocimiento e Historia del Pensamiento (Departamento de Filosofía IV) del que será director. En 2010 se le nombra profesor emérito. Miembro honorario del Consejo Editorial de Revista Observaciones Filosóficas. Jacobo Muñoz es uno de los mayores directores de tesis doctorales en España, llegando a superar todas estas la veintena, entre las cuales se encuentran las de filósofos tan reconocidos como José Luis Pardo, o Germán Cano Cuenca. Jacobo Muñoz Veiga es, sin duda, el último filósofo puro de España.
2 El Filósofo Jacobo Muñoz Veiga dona su biblioteca a la Universidad Complutense:
Jacobo Muñoz Veiga, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense y uno de los más importantes filósofos españoles de la actualidad, ha donado a la Universidad Complutense su biblioteca personal. Los fondos se han incorporado como colección diferenciada a la Biblioteca de la Facultad de Filosofía, con el nombre de Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga. El rector Carlos Berzosa recibió oficialmente la donación en un acto celebrado en el Rectorado.
El núcleo filosófico de la Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga lo forman 8.000 volúmenes altamente especializados, seleccionados a lo largo de los años y acordes con el perfil investigador del profesor Muñoz Veiga. Entre las materias más ampliamente representadas en la colección destacan la filosofía política, el marxismo, la filosofía de la naturaleza, la teoría del conocimiento, la psicología cognitiva y la filosofía de la ciencia. Algunas ediciones son de gran valor bibliográfico como fuentes en lengua original para el estudio de los grandes filósofos contemporáneos. En palabras de la directora de la biblioteca de Filosofía, Cristina Arbós, “este fondo contribuye a completar notablemente nuestra colección, sobre todo en algunos campos, como la filosofía marxista, excelentemente representada en la donación de Muñoz Veiga”.
En el acto de entrega de la biblioteca, el rector Carlos Berzosa expresó su agradecimiento por la donación y destacó precisamente que es “la mejor biblioteca de marxismo que existe en España”.
Jacobo Muñoz Veiga, por su parte, señaló que “no se trata de una donación sino de una restitución”, ya que con ella devuelve a la universidad la obra de su vida. Fruto de treinta años de trabajo, su biblioteca –dijo– “no es de aluvión, sino muy meditada” y recordó que los estudiantes tienen dos grandes lugares para el aprendizaje: el aula y el libro. Declaró que nunca ha sido partidario de lo privado y que por eso se alegra de “devolver esta biblioteca a la Universidad Complutense”.
Entre las publicaciones del profesor Muñoz Veiga destacan Lecturas de filosofía contemporánea (1984), Inventario provisional. Materiales para una ontología del presente (1995) y Figuras del desasosiego moderno. Encrucijadas filosóficas de nuestro tiempo (2002). Ha desarrollado asimismo una extensa labor como editor y traductor de pensadores contemporáneos (Lukács, Heidegger, Husserl, Wittgenstein…); entre sus aportaciones se encuentran la traducción y edición crítica para Alianza Editorial del Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein y la Correspondencia entre Adorno y Benjamin para Editorial Trotta.

3 Sergio Vences Fernández -filósofo, ensayista, novelista, poeta y autor teatral. Catedrático de Filosofía en la Universidade da Coruña y profesor en la de Colonia.


 Dr. Adolfo Vásquez Rocca

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Doctor en FilosofíaDirector de Revista Observaciones Filosóficas

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.

Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.

Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine. Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2014.


icon Ver todas las Publicaciones


(2016)
“Derrida: Deconstrucción, 'différence' y diseminación. Una historia de parásitos, huellas y espectros”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Universidad Complutense de Madrid.
“Peter Sloterdijk: Cleptocracia Estatal, Economía filantrópico-capitalista y Genealogía del orgullo (Thymos). Debate en torno a la fundamentación democrática de los impuestos”, En EIKASIA N.º 71, Revista de Filosofía, Oviedo, España.
“El claroscuro de la verdad: Sloterdijk y Heidegger; observaciones aporéticas en torno a los conceptos de mundo, técnica y verdad”, Reflexiones Marginales, Revista de Filosofía UNAM
“Peter Sloterdijk: Cleptocracia Estatal, Economía filantrópico-capitalista y Genealogía del orgullo (Thymos). Debate en torno a la fundamentación democrática de los impuestos”, En EIKASIA N.º 71, Oviedo, España.
La Filosofía, suplantada por los libros de autoayuda y el Coaching ontológico”, En Revista Almiar - Margen Cero
- Madrid, ISSN: 1696-4807, III Época Nº 86 - 2016.

Referencias a Nietzsche en la Biografía de Freud por Ernest Jones”, Revista Actas Psicoanalíticas Nº 15 – 2015

“Aproximación estético-psicótica al Teatro de Marius von Mayenburg: Una relectura desde las nociones de lo siniestro y el modelo atmoterrorista”, En Reflexiones Marginales, UNAM

“Itinerarios de lo humano al interior de la Filosofía: Entre el Parque humano y las comunidades espaciales ‘aladas’”, Eldiario.com.ar Edición Impresa. Mayo de 2016. Redacción: Buenos Aires
“Romanticismo oscuro: De la Literatura Gótica a los Poetas malditos”, En Actas del Seminario –Literatura y Filosofía Contemporánea XVI – 2016 Universidad de Cantabria
“Byung-Chul Han: Psicopolítica, inconsciente digital y diferencia post–inmunológica”, Reflexiones Marginales, Revista de Filosofía UNAM
“Ludwig Wittgenstein: Notas sobre Estética, Psicoanálisis y Ética” (Mística, Filosofía y Silencio), Revista Margen Cero, Madrid
“Sloterdijk y Heidegger; Metáfora de la navegación, Hiperpolítica y Crítica del imaginario filoagrario” (Versión ampliada), Revista OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
“Arthur C. Danto: Simulacros y Posthistoria”, En HOMINES –Revista de Arte y Cultura, marzo de 2016 – MA-739-2004, Málaga
“Wittgenstein: Mística, Filosofía y silencio; Notas sobre Estética, Psicoanálisis y Ética”. Seminario: 'Estudios Antropológicos Acerca de lo Divino', LOGOI Ministries – Cursos FLET
“Sloterdijk y Heidegger; Metáfora de la navegación, Hiperpolítica y Crítica del imaginario filoagrario”, Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– DUBLIN, Ireland.

“Arthur C. Danto, Después del fin del arte, cuando todo es arte y nada es arte” II, en Revista Almiar, Margen Cero, Madrid – III Época Nº 84 – enero-febrero de 2016.

(2015)

“El elusivo sujeto: de las tecnologías del yo a la transformación biopolítica de la subjetividad”, En EIKASIA, Oviedo, España.
“Byung-Chul Han: del viral-immunològic a neuronal-estressant”, Diàlegs revista d'estudis polítics i socials, Vol. 18, Nº. 69, 2015, pp. 15-34,  Institut d'Estudis Humanístics, Catalunya. ISSN: 1138-9850.
“Sloterdijk y Freud: Observaciones sobre el Cristianismo y el Psicoanálisis como sistemas rivales de cura”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa, UNAM. 
“Byung-Chul Han: La Sociedad de la Transparencia, Cansancio elocuente y Psicopolítica: De lo viral-inmunológico a lo neuronal-estresante“, En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712, Sección Filosofía Contemporánea.
“Peter Handke y Wim Wenders: el lento regreso del sujeto escindido. Sobre los espacios y el fin de las historias", en Docta 11 – Nar sí sos – Revista de Psicoanálisis, Año 13 – primavera 2015, Revista de Psicoanálisis, Publicación de la Asociación Psicoanalítica de Córdoba
La cuestión del sujeto: psicopatologías del yo y la transformación biopolítica de la subjetividad”, En Revista NÓMADAS Nº 42 - 2015, ¿Imaginación científica o imposturas de la tecnociencia? Universidad Central, Col. IESCO - Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Universidad Central, Bogotá, Colombia.

Baudrillard y Danto: simulacros y políticas del signo después del fin del arte”, en AdVersuS, Revista de Semiótica, Buenos Aires – año XII | Nº 28 – 2015, Instituto Ítalo-Argentino di Ricerca Sociale

Peter Handke y Wim Wenders: el lento regreso del sujeto escindido”, en Reflexiones Marginales, Revista de Filosofía UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México

“El Cine de Raúl Ruiz: Políticas estéticas, ontología de lo fantástico y polisemia visual”, En Noimagen –Centro de Estudios Visuales–, 2015. Santiago [Reedición – Publicado originalmente en Revista Aisthesis 48]
"Arthur C. Danto y Baudrillard, Simulacros y Posthistoria, después del fin del arte, cuando todo es arte y nada es arte" En Revista Observaciones Filosóficas Nº 20 - 2015.
"El pulso de la Filosofía Contemporánea", en Revista Almiar, Margen Cero, Nº 81 -  2015, Madrid.
"Sloterdijk y Fukuyama: la nueva economía de la ira, el "retorno de la historia" y la situación poscomunista", TRAMA INTERDISCIPLINAR, São Paulo.
“Francisco Varela: Neurofenomenología, enfoque enactivo de la cognición, mentes sin yo y el elusivo fenómeno de la conciencia”, En Revista Observaciones Filosóficas - 2015 - ISSN 0718-3712.
“La cuestión del sujeto: neuroplasticidad y transformación. Biopolítica de la subjetividad, hacia un yo neuroquímico”, En Revista NÓMADAS Nº 42 - 2015, IESCO - Universidad Central, Colombia. SCIELO Citation Index (Thomson Reuters) ISI (En Prensa).
La Función Terapéutica de la Filosofía y la noción de problema en Wittgenstein” – (Ludwig Wittgenstein Society), En Redazione Rosebud - Anno V, DUBLIN, Ireland.

Raúl Ruiz: La recta provincia y la invención de Chile”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid,

“Carl Gustav Jung: Arquetipos, Mística e Inconsciente Colectivo”,
(Jung Society - Dublin), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland.

(2014)
“La influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard Rorty: De la Teoría Crítica a la Modernidad líquida y el Pragmatismo norteamericano”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo, Nº 60.
“Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar - III Época Nº 76 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
“Derrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros”. En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 19 / 2014 – ISSN 0718-3712.
“William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 - 2014.
"Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.
Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.

"Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.

“Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.

Libros

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España  2008.

Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo, México 2009.

Capítulos de Libros

Miradas Éticas a la Sociedad Contemporánea, Universidad Autónoma de Tlaxcala - Cap. “Zygmunt Bauman: Modernidad líquida, movimiento de los indignados y fragilidad de los vínculos humanos”.

Le Néant Dans La Pensée Contemporaine, Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC , Bès Editions , París, 2012. VV.AA., VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Antologado y Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine. Publications du Centre Français d'Iconologie Comparé, Bès Editions, París 2012.


Publicaciones Catalogadas en:
DOAJ Directory of Open Access Journals 

DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

Publications Scientific

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

Biblioteca Universia Unesco - CSIC

Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid

Biblioteca de la Universidad de Oviedo →
Repositorio institucional.


Biblioteca Asociación Filosófica UI

Eastern Mediterranean University - Academia.edu

Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas



 

SOBRE EL CUERPO _ SOBRE EL AMOR [ Henri Cartier-Bresson - Lacan / Freud - (Niezsche - Sartre y Nancy] Dr. Román Reyes Sanchez _ Universidad Complutense de Madrid .





TEXTO: SOBRE EL CUERPO / SOBRE EL AMOR.-

Dr. Román Reyes

http://youtu.be/R76sjh4Aqgo

Un cuerpo es de naturaleza tal que toca y puede ser tocado. Aún más, desaparece como cuerpo si pierde esa propiedad. Lo mismo sucede con la perspectiva olor, mirada o deseo. La geometría del cuerpo se fundamenta sobre supuestos excluyentes: ha de tener la facultad de limitar y sir limitado por otros cuerpos. También sucede con la geometría del deseo. Y con la de la percepción olorosa. Con la cromática y con la melódica. || La mirada inherente a la condición de cuerpo funda la (desarrolla una) lógica de la cercanía o alejamiento. Acortando o prolongando distancias. Y la de un específico cálculo de probabilidades de acercamiento o lejanía entre cuerpos. La función 'mirada' (o enfoque) hace que dos cuerpos anteriormente cercanos vuelvan a re-encontrarse. O a distanciarse aún más. En la realidad o en la ficción. O en el deseo. || La instantaneidad. Ése es el secreto que se esconde tras la mirada del fotógrafo. Ese momento que concilia plenitud y simplicidad. Ni demasiado tarde ni demasiado pronto. 'Il m'arive que je suis moi ... et je sui icí'. Es lo único que me ha sucedido. Porque yo estuve allí. El instante, ese instante ha quedado suspendido. 'L'instant décisif''. Por mucho que me hubiese gustado que pasase (Sartre). Gracias a la mirada del fotógrafo. || Ésa es, según la entendía Henri Cartier-Bresson, la cotidiana mirada del fotógrafo: captar el momento preciso, valorado y precario al mismo tiempo. El momento de la pasión. De su plenitud. Sentir el cuerpo del otro, deseando mostrar/acariciar el suyo. Un tacto con contacto. Que funde melodías, colores y olores. La pérdida de/en la unidad sublime. Que genera el (re)encuentro. Cuando el azar conjura cualquier diseño. Cualquier imagen que distorsione esa fusión. Ese juego que sólo saben jugar los amantes. Cuando son capaces de soñar con los ojos cerrados. || Yo usurpo, al sentirme amando/amada, esa `mirada profesional' del fotógrafo. Pero también la del artista. La del creador. Sea pintor o cineasta. Sea escritor o poeta. Sea un resistente. O un revolucionario. Un cuentacuentos o un simple paseante/transeúnte. || Amar es un verbo reflexivo. Un acto reflexivo. Se conjuga siempre en presente indicativo: 'En este preciso momento yo estoy amando y porque me siento amada por otro tengo la certeza de que es real'. De que 'yo soy real'. 'En este preciso momento tú/nosotros (...)'. En este tiempo que los filólogos llaman 'incoativo'. || Amar es, por tanto, una 'pasión útil/necesaria', si en el mismo instante hay otro que, con respecto a mí, hace o siente lo mismo que yo con respecto a él. O viceversa. O cree una que ese otro existe. Que 'está ahí'. A la espera. O a la escucha. En el segundo supuesto (creer que una es correspondida) el objeto de/l deseo (Lacan / Freud) es una construcción asimismo útil. Pero estéril. No genera voluntad de permanencia. Ni complicidad visible. Genera, en todo caso, una 'creatividad cerrada'. 'Auto-contemplativa'. || Los amantes son capaces de estar ahí, estando aquí. Una puede acariciar el cuerpo del otro acariciándose a sí misma. Una forma, pretendidamente inconsciente, de re-crear la fusión previa. El otro está siempre aquí. Aunque el momento le sitúa provisionalmente allí. Un uso de la geometría del deseo, que no está al alcance de cualquiera. || La lejanía deja de ser una dimensión geográfica, topológica. Lejano se convierte así en lo que está más cercano. Más profundo. Más intenso. La pérdida ni siquiera es 'lejanía de la lejanía' (Niezsche). || Porque amar es amarse, una se pierde al confundirse con el otro. Al penetrar en él. Al invadirle. Y en todo eso otro que le rodea. Porque amar es amarse, uno se pierde al confundirse con ella. Y con todo eso otro que le hace bella y deseable. Tal como ella es, o está. Tal como uno es, o está.

Dr. Román Reyes - 2014
Universidad Complutense de Madrid

Excelente Profesor Dr. Román Reyes ! Filosofía y poética del cuerpo -Fenomenología, ontología y poética del cuerpo' en el marco de la intimidad familiar amorosa. Me evoca a J. L. Nancy y un escrito mío Sobre La Fotografía, las formas del olvido; Del furor de la imagen al frenesí de lo real" .. Sartre, Freud, Topología del cuerpo, De Freud a Nietzsche y mucho más.
Felicitaciones !
Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

http://youtu.be/R76sjh4Aqgo

 

TEXTO: ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

Dr. Román Reyes Sanchez 

¿QUÉ ES FILOSOFÍA?.- Dicen que amar es (ser capaz de) formular preguntas que nadie va a (poder) responder. Ni siquiera una misma. Incluso esta afirmación es una temeridad. El filósofo se hace preguntas porque si dejara de hacerlas, si enmudeciera, no existiría la filosofía. El silencio del filósofo es su tragedia. La tragedia. Y su propia perdición. La perdición. Pero también es la tragedia y la perdición de quienes se habían acostumbrado a dejarse sorprender (Θαυμάζειν, Thaumazein) por esa pregunta que jamás alguien había pronunciado antes, como la formula 'ahora' el filósofo. Sin saber cuándo ni dónde se hizo por vez primera semejante pregunta. Si hubo 'alguna vez'. O 'ninguna vez'. Y, sin embargo, el filósofo sigue cuestionando lo evidente', dejando que la pregunta quede en un viento que todos creemos controlar. Porque la voluntad del filósofo, como la de los amantes, es recibir alguna respuesta. Como respuesta es ya haber podido formularme hoy estas preguntas.




"En el amor hay algo que no llamaré imperfecto, porque la imperfección está en nosotros, pero sí algo que no hemos comprendido. (...) El amor es terriblemente estable, y a cada uno nos toca una sola porción, digamos una ración. Puede presentarse en infinidad de formas, y volcarse en una infinidad de personas. Pero es limitado en su cantidad, se gasta, se aja y estropea antes de haber alcanzado su verdadero objeto. Su meta está en alguna de las regiones de la psique, donde puede llegar a reconocerse como un amor a sí mismo, fundamento sobre el que alzamos una especie de salud del espíritu" (Lawrence Durrell, "El Cuarteto de Alejandría. Justine")

 Madrid 3 de Julio del 2014 
 http://youtu.be/obtnWkLTbOU







LO ABYECTO Y MONSTRUOSO
EN EL ARTE DE VANGUARDIA
Por Adolfo Vásquez Rocca Universidad Complutense de Madrid. 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDXWv1WDtHhycqLsOLDKV0abbGHRpJkE0jIegRcI0zetjs79iS8wHj8AQpFjc_C7wTT9B4d_CAz_ktBfH7WjAmd-GWtfzSC0uFIW9yER1aEvG1Lr2RLi9BK1BTbk5NjcCy-5BcRG6m8hc/s400/COMPLUTENSE+A+logo_UCM+red_Art%25C3%25ADculos.gif

Muchos creadores, a lo largo de la historia, se han sumergido en un ámbito oscuro y trasgresor; las pinturas negras y la trágica serie "Los desastres de la guerra", de Goya; los seres metamorfoseados y devorados en un violento acto sexual de Picasso; el mundo oscuro y árido dibujado por A. Kubin; Francis Bacon, a través de desnudos deformes e incoherentes, sangrientos y deshuesados; el mundo caótico y viscoso de David Lynch con criaturas que fluctúan cambiando su anatomía, amorfas y monstruosas (Eraserhead). 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgeHemNVuAF_OVmxETnpBUUmLWYmGlD1Vrg29ZmQhaW-S4AT1ADuDhGCZ3WGHyF15CDhWsRE0hGar5KK4kKLfucZ4-WzcYaEvtjm3qD2oWCcvNhf3XJ_5IeF7-JGQG3gwGJtmS9MlsJMpw/s400/davidlynch.jpg

Tod Browning, que presenta un circo repleto de seres con deformaciones espeluznantes que la misma naturaleza ha creado (Freaks). Lo extremo, lo abyecto, lo grotesco y lo monstruoso, son características que muchos artistas han izado como bandera de su trabajo. Desde los violentos desajustes picassianos a las hinchazones de Dobuffer, las mutilaciones y las laceraciones de De Kooning, el grupo Cobra y seguidores como Saura, los alargamientos de Giacometti o los sutiles desajustes entre forma y color de Léger y de Warhol, por no mencionar los hirientes trazados de Beuys, se podría establecer una catalogación de todas las violencias a las cuales el artista ha sometido a lo real en el momento de representarlo. Desde las más evidentes -en los cuadros fecundos de Picasso de los años treinta y en los infecundos de los cincuenta -a las más matizadas- las calculadas disimetrías de los rostros dibujados por Matisse; desde las que son fruto de la renuncia del artista para pintar naturalistamente (Miró), hasta las que se ejercen como reacción a una supuesta excesiva facilidad para el dibujo naturalista (Picasso, Tápies); desde las que evocan la muerte a las que la denuncian aunque la ronden (Klee, Beuys) o la rechacen salvajemente (Pollock); desde las que expresan el desasosiego del artista (Dubuffet) hasta las que muestran la próxima caída de la Naturaleza irremediablemente condenada (Hooper). 

A través de la categoría de lo abyecto o lo monstruoso el artista muestra la vulnerabilidad de la condición humana, no solamente para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino para instalarse en el reconocimiento de nuestros primarios impulsos tanáticos, de nuestra condición predadora y autodestructiva, tan difícil de aceptar para una humanidad que aun coquetea con su narcisismo primario. Fueron pues numerosas las desafiantes propuestas ante las cuales se cerró los ojos. Durante mucho tiempo la humanidad apartó la vista ante lo que le desagradaba, frente al reflejo de su propia condición. Volviéndose sólo atenta a las ironías que podían surgir de una cruza incestuosa entre la lectura tendenciosa de la historia del holocausto y las acciones de arte que representándolo lo denunciaban. 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZukrxxE3wKsjMnsnKcsdcTh1Ou58YLOrBm4gcqnpribwhbg3xk9mE42acTjrimZ04RqTEWXWKR8h7KQa9prmKj4CUNGxLIJRzhZ2b-HGcXZUsUZYvemLBa41gT7UlLCPf4Vs26jJ6pJd1/s1600/Art+vanguardia+283.gif.jpeg
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía, Psicología y Estetica

Sí queremos ser lectores de mala fe, preguntémonos heurísticamente ¿qué fueron los experimentos médicos con presos, las mutilaciones, los ensayos de metamorfosis en los campos de exterminio nazi, sino expresiones avanzadas de lo que hoy conocemos como " body - art "? O, si el exterminio masivo de reclusos en las cámaras de gas, donde muchos morían de asfixia por aplastamiento antes que se liberara el gas letal, ¿No fue acaso sólo un "happenning" equívoco y macabro, cuyo sentido sólo comprendemos plenamente después de conocer las experiencias californianas de los 60'? Pero qué duda cabe, las manifestaciones dadaístas, surrealistas y situacionistas, comparadas con la "poesía" hitleriana, fueron un simple arrebato neorromántico. Una pálida denuncia del horror.


De lo que no cabe duda es que desde que los dadaístas convirtieron el hecho estético en espectáculo de burla violenta. Desde que Marcel Duchamp se las ingenió paras exhibir un urinario de porcelana como una obra de arte, desafiando con ello a la administración de la cultura y la institucionalidad artística, los tiempos han cambiado. Y el arte se ha posicionado como una reserva moral, un reducto de resistencia creativa frente al dolor humano. Sin embargo la comprensión ya más extendida -reconocida- del hecho artístico y la expansión de las categorías de lo estético a su dimensión social y moral, como vehículos de re-conocimiento, empatía y solidaridad humana, esta todavía por llegar.



Tiempos pues estos no muy distintos a aquellos en que el arte debió abrirse paso a través del gesto iconoclasta, el escándalo y la provocación. Como el que suscitaron las primeras exposiciones Dadá organizadas por J.-T. Baargeld y Marx Ernst a principios de los años 20 no exentas de escándalo y provocación para el visitante, el cual para acceder a la sala donde se exhibían las obras, tenía que pasar primero por unos urinarios en cuya puerta una niña vestida de primera comunión recitaba versos obscenos. Una de las obras que se exhibía estaba constituida por un acuario lleno de agua teñida de rojo, imitando a la sangre, sobre ella flotaba una cabellera de mujer y al fondo yacían un brazo junto a un despertador.

http://www.midnightmadness.org/sarah/rockyhorror/012310George/_1241362.JPG

The Rocky Horror Picture Show

Hoy el desacato tampoco persigue sólo un resultado estético, para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino aspira a ser leído como un emplazamiento social y político. Piénsese por ejemplo en los numerosos artistas contemporáneos que trabajan desde referentes etnográficos o sexuales que expresan la opresión de las minorías. Minorías étnicas, sexuales y políticas, que en los últimos tiempos han logrado instalar férreamente sus exigencias en cuanto a la defensa y reivindicación de sus diferencias, cuestión de vital importancia dado que es, precisamente, en las variables clase, raza y género, donde descansa la visión sesgada y discriminatoria de la institucionalidad artística.

Se busca pues, a través de las así denominadas acciones de arte -que a muchos pueden parecer desnaturalizadas o aberrantes - como las metamorfosis del cuerpo propias del body-art, donde la anatomía es el campo de experimentación y los implantes el material de la obra; donde lo que se manifiesta no es sino la repulsa a la imposición cosmética y el dictamen de un cuerpo "correcto" sujeto a la estandarización de los cánones de belleza, la esbeltez y el culto a la eterna juventud.




Esta herencia de las vanguardias históricas como emplazamiento e interpelación se mantiene en el arte contemporáneo, pero en un nivel menos totalizante y menos metafísico, aunque siempre con la marca de la explosión (desplazamiento) de la estética fuera de los lugares tradicionalmente asignados a la manifestación artística: la sala de conciertos, el teatro, la galería, el museo; de esta manera se realiza una serie de operaciones -como el land art, el body art, las instalaciones o las performances - que respecto de las ambiciones metafísicas revolucionarias de las vanguardias históricas se revelan más contenidas -limitadas o modestas-. La post-vanguardia ya no es, en este sentido, básicamente ruptura, es, por el contrario, academia y museo; de manera tal que lo que en su momento pudieron ser estrategias conspirativas -maniobras insurrectas- se ha convertido hoy en nuestra "tradición": en la tradición artística de la contemporaneidad. Desde los medios de comunicación de masas y las instituciones de cultura, públicas o privadas, el horizonte estético de la vanguardia se transmite ya como clasicismo de la contemporaneidad.
http://aulavisual.comunidadviable.cl/media/users/1/81712/images/public/17994/Portada_N_10_ROF_POSMODERDINAD_Y_ESTETICA_.jpg?v=1296285843109

Por ello no debemos engañarnos, el arte contemporáneo ha dejado de ser tan cáustico como lo fueron las vanguardias de los años '20. No debemos ser ingenuos pensando en una radical ruptura con la tradición sacralizadora de las Bellas Artes, subestimando cándidamente la habilidad con que el sistema de convenciones institucionales ha logrado reingresar constantemente el gesto iconoclasta al inventario calculado (razonado) de las desviaciones permitidas, neutralizando así el ademán irreverente y reeducando el exabrupto.


Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Complutense de Madrid; Áreas de Especialización: Pensamiento Contemporáneo, Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV, del Magíster en Etnopsicología -Escuela de Psicología- PUCV; Profesor de Antropología y Estética - Departamento de Artes y Humanidades - Universidad Andrés Bello (UNAB). Profesor asociado al Grupo Theoria Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado (UCM.)
Director de la Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/ . Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de a PUCVhttp://www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm , Editor Asociado de Psikeba -Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires- http://www.psikeba.com.ar/ Miembro del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, y del Consejo Editorial de Escaner Cultural - Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias-http://www.escaner.cl/ .



Artículos relacionados del Autor
Artículo Francis Bacon. El cuerpo como objeto mutilado; regresión a la animalidad" , En Cyber Humanitatis Nº 31 2004,Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNIVERSIDAD DE CHILEISSN 0717-2869 http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%
253D14078%2526ISID%253D499,00.html
Ensayo "La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad"
En Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid - Año 2005 - vol. 17.ISSN 1131-5598 pp.133 - 154
-Edición ampliada y prologada, reproducida en Suma Nº 2, de 2005. Revista Científica de Estudios Histórico-artísticos,
y En Revista Ábaco, Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 2005, Número doble 44-45, Editada por CICEES, Gijón (Asturias),asociada a ARCE y FIRC (Federación Internacional de Revistas Culturales) pp. 141-153.
Artículo "Lo monstruoso en el Arte" , En Almiar Margen Cero , Revista de Cultura, Madrid, 2006. 
http://www.margencero.com/articulos/articulos2/arte_monstruo.htm
Artículo "Edward Hopper y el ocaso del sueño americano" en Revista Heterogénesis Nº 50-51 [Swedish- Spanish ] _ Revista de arte contemporáneo. Tidskrift för samtidskonst:

Adolfo Vásquez Rocca


BIBLIOGRAFÍA

AGAMBEN, Giorgio. Desnudez. Anagrama. Colección Argumentos
BLANCHOT, Maurice (1981): De Kafka a Kafka. Paris: Gallimard
BROD, Max, Kafka, Alianza Editorial, 1982
CANETTI, Elias, El Otro Proceso de Kafka: sobre las cartas a Felice (Muchnik, 1976), Alianza Editorial, S. A., 1995
CIORAN, Emile. El aciago demiurgo. Editorial Taurus
CITATI, Pietro, Kafka,  Cátedra Ediciones, Colección  Travesías, Versal, Madrid, 1993, 
DELEUZE , G. y GUATTARI,  F., Kafka, Minuit, 1975
DERRIDA, J. "Ante la ley", en La filosofía como institución, Granica, 1984
FOUCAULT, Michel (1993): Sourveiller et punir, Paris: Gallimard.
FREUD, Sigmund, El malestar en la cultura (1930), en Obras completas, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid 1968, vol. III
FREUD, Sigmund.: Obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires (1978.), 1995, Vol. 14: “Algunos tipos de carácter  dilucidados por el trabajo psicoanalítico (1916): “Los que delinquen por sentimiento de culpabilidad”.(1916), “Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo Psicoanalítico”. En S. Freud, O. C., Bs. As.: A. E., XIV.
FREUD, Sigmund. Los actos obsesivos y las prácticas religiosas. OC Biblioteca Nueva Vol. II.
FREUD, Sigmund., Psicoanálisis del arte, Madrid, Alianza, 1991
FROMM, Erich (1975). Anatomía de la Destructividad Humana. México: Siglo XXI Editores, 1989
GIRARD,  René,  La violencia y lo sagrado, Anagrama, Barcelona, 1995
HORNEY,  Karen,  La personalidad neurótica de nuestro tiempo, Editorial Paidós, Buenos Aires (Argentina), 1971
JANOUCH, Gustav, Conversaciones con Kafka, Ed. Destino, Barcelona, 2006
JASPERS,  Karl, Psicología de las concepciones del mundo (Psychologie der Weltanschauungen, 1919), Editorial: Gredos. Madrid, 1967
KAFKA, Franz, El Castillo, (Das Schloß)  1922. Novela inacabada, Alianza Editorial, Madrid, 1995
KAFKA, Franz, El Proceso, (Der Prozess) 1925, Alianza Editorial, Madrid, 1994
KAFKA, Franz, La condena (1912), Alianza-Muchnik editorial, Madrid,  1983
KAFKA, Franz (2000): Obras completas II. Diarios. Círculo de lectores, Barcelona.
KRACAUER, Siegfried,  De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán, Barcelona, Paidós, 1985
MANNONI, Octave, Freud; El descubrimiento del inconsciente, Ediciones Nueva Visión SAIIC., Buenos Aires, 1987
MARCUSE, Herbert, 1955, Eros y civilización, Barcelona, Ariel, 1984
MASSONE, Antonio,  “Kafka o la zozobra de lo humano”, pp. IX – XXI, en prólogo de Obras Escogidas de Franz Kafka,  Editorial Andrés Bello, Santiago, Santiago 1992.
NIETZSCHE, Friedrich, La Genealogía de la moral. Un escrito polémico, ( Zur Genealogie der Moral: Eine Streitschrift, 1887),  Madrid, Alianza, 2006
TRUFFAUT, François. El cine según Hitchcock, Alianza Editorial, Madrid, 2002
RICOEUR, Paul, El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica,  Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica (FCE), 2003
RICOUER, Paul, Finitud y culpabilidad, Editorial Trotta,  Madrid, 2004
ROBERT, M. , Acerca de Kafka, acerca de Freud, Editorial Anagrama, 1980.
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Negociación, culpa y crueldad: de Nietzsche a Freud”, En Revista LÉXICOS Nº 9, UE, 2007: http://lexicos.free.fr/Revista/numero9articulo2.htm
WAGENBACH, K., La Praga de Kafka, Quinteto, 2008.

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA _ POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA _ POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA Por Adolfo Vásquez Rocca Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid. Muchos creadores, a lo largo de ... Leer más
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgeHemNVuAF_OVmxETnpBUUmLWYmGlD1Vrg29ZmQhaW-S4AT1ADuDhGCZ3WGHyF15CDhWsRE0hGar5KK4kKLfucZ4-WzcYaEvtjm3qD2oWCcvNhf3XJ_5IeF7-JGQG3gwGJtmS9MlsJMpw/s400/davidlynch.jpg
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “LO MONSTRUOSO EN EL ARTE”, En ARTE BAJO CERO 2010

Cecilia Monge Babich

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA, En Al Margen. Net, 2005, México, http://www.almargen.net/5-06-hn1.html

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Lo abyecto y monstruoso en el Arte de vanguardia”, Reproducido en SOCIETARS © Revista asociada a la Escuela de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California, 2009, <http://societarts.com/critica-arte/lo-abyecto-y-monstruoso-en-el-arte-de-vanguardia/>

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía
Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid
Referencia - CITAR ↓

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87,
David_Lynch___j_22_david-lynch.jpeg

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com

No hay comentarios:


Publicar un comentario en la entrada




Dr. Adolfo Vásquez Rocca _ Doctor en Filosofía y Teoría del Arte UCM

Mi foto
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
- Doctor en Filosofía, Universidad Complutense de Madrid.
Profesor Universitario y Académico Investigador: UNAB - U.COMPLUTENSE MADRID- PUCV Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
- Director de Revista Observaciones Filosóficas
Investigador Asociado Escuela Matríztica
Escritor y Artista Plástico



Entradas populares



¿QUÉ ES FILOSOFÍA? - WAS IST DAS - DIE PHILOSOPHIE ? REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA  Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA



Adolfo Vásquez Rocca

Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de SophiaRevista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello.Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de 2011


PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas 
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
 
Referencia:
-->
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006. http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPn5yIBehruz5ZG-Cl7zIV4iyFPxMrbXC1ckw-TlcaDmCe6JGIhwfl4aJQS2ON0fJzCOVfD6_PbxNQI29on36fnlHDtLylji-k2MLA9NOby1fnuexreZ-bBkQTizDHaoYrgKliDDFS5Gk/s1600/Prof.+Dr.+Adolfo+Vasquez+Rocca+_+Libro+.jpg

Artículos relacionados del Autor
Artículo Francis Bacon. El cuerpo como objeto mutilado; regresión a la animalidad" , En Cyber Humanitatis Nº 31 2004,Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNIVERSIDAD DE CHILEISSN 0717-2869 http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%
253D14078%2526ISID%253D499,00.html
Ensayo "La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad"
En Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid - Año 2005 - vol. 17.ISSN 1131-5598 pp.133 - 154
-Edición ampliada y prologada, reproducida en Suma Nº 2, de 2005. Revista Científica de Estudios Histórico-artísticos,
y En Revista Ábaco, Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 2005, Número doble 44-45, Editada por CICEES, Gijón (Asturias),asociada a ARCE y FIRC (Federación Internacional de Revistas Culturales) pp. 141-153.

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA _ POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA

Artículo "Lo monstruoso en el Arte" , En Almiar Margen Cero , Revista de Cultura, Madrid, 2006.
http://www.margencero.com/articulos/articulos2/arte_monstruo.htm
Artículo "Edward Hopper y el ocaso del sueño americano" en Revista Heterogénesis Nº 50-51 [Swedish- Spanish ] _ Revista de arte contemporáneo. Tidskrift för samtidskonst:

Artículo "La política como arte; 'belleza' convulsiva y proyecto nacionalsocialista", en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 - mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149


Artículo "La influencia de Nietzsche sobre Freud", en Biblioteca de la ASOCIACIÓN FILOSÓFICA DEL URUGUAY, 2006 - 2007.
http://www.box.net/public/9ykgpnv487


Artículo "Foucault; 'Los Anormales', una genealogía de lo monstruoso", en Biblioteca de la ASOCIACIÓN FILOSÓFICA DEL URUGUAY, 2007http://www.box.net/shared/3hdocxchej


Artículo "Acéphale"; Georges Bataille y Pierre Klossowski, ferozmente religiosos, en Biblioteca de la Asociación Filosófica del Uruguay, 2007
http://www.box.net/shared/oqpiyhv7s5
Vásquez Rocca, Adolfo, "Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y Deconstrucción", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X Número 8, 2008
http://www.arqchile.cl/publicacion_anarquitectura.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne". Francis Bacon; The Drift of I and the tear apart of the flesh (VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo) - Vol. 18 , 2006, en Arte, Individuo y Sociedad, Facultad de Bellas Artes, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. En versión impresa pp. 151-164; Versión electrónica:http://www.ucm.es/BUCM/revistas/bba/11315598/articulos/ARIS0606110151A.PDF

Vásquez Rocca, Adolfo, "La fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real", en AL MARGEN.net, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA - SIC - Guadalajara, México. http://www.almargen.net/47-hn3.html


Vásquez Rocca, Adolfo, "El secuestro de las imágenes y el proyecto Ruanda; Alfredo Jaar", En ENFOCARTE.com © 2008 - Revista Internacional de Arte y cultura, Diciembre, 2008.
http://red.enfocarte.com/articulo_detalle.php?idarticulo=541&idcategoria=54
Vásquez Rocca, Adolfo, "Heidegger y Sloterdijk; la política como plástica del Ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario", En KONVERGENCIAS - Filosofía y Cultura en diálogo - ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, Argentina, Nº 19, Diciembre 2008, pp. 135 - 145.


Vásquez Rocca, Adolfo, "Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne", Reedición ampliada en ENFOCARTE.com © 2009 - Revista Internacional de Arte y cultura, Enero 2009.
http://red.enfocarte.com/File/Enfocarte%20PDF/avrocca_bacon.pdf


Vásquez Rocca, Adolfo, "Ilya Kabakov; El arte de la instalación y el palacio de los proyectos". En Revista DU&P Revista de Diseño Urbano y Paisaje, Universidad Central de Chile, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, FAUP, ISSN 0717- 9758, Volumen V, Nº 15, Diciembre 2008.
http://www.ucentral.cl/dup/15_kabakov.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "William Burroughs; Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto". En KONVERGENCIAS Literatura, Nº 10, Mayo 2009, pp. 25 - 42, Buenos Aires, Argentina
Vásquez Rocca, Adolfo, "W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas" En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 46 - 2009.
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html

Vásquez Rocca, Adolfo, "La crisis de la noción de sujeto y las psicopatologías del yo", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 114 - Abril 2009. http://revista.escaner.cl/node/1247



Vásquez Rocca, Adolfo, "Proust y Deleuze; Signos, Tiempo recobrado y Memoria involuntaria", En ESPIRAL Revista de Cultura y Pensamiento contemporáneo, Nº 22 - 2009, Universidad de Guadalajara, México.
http://www.revistaespiral.org/espiral_22/filosofia_adolfo.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas" En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 46 - 2009.
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard", En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 51 - 2010. http://www.margencero.com/articulos/new03/lyotard.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Alfred Jarry; Patafísica, Virtualidad y Heterodoxia", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, junio - julio 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_jarry.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “William Burroughs: Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 251-265. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca2.pdf


-->







 



Adolfo Vásquez Rocca
Professor Dr. Adolfo Vásquez Rocca


Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
E-mail: 
adolfovrocca@gmail.com
LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA Por Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

Referencias:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006.http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html

Adolfo Vásquez Rocca


VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “LO MONSTRUOSO EN EL ARTE”, En ARTE BAJO CERO 2010
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA, En Al Margen. Net, 2005, México, http://www.almargen.net/5-06-hn1.html
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Lo abyecto y monstruoso en el Arte de vanguardia”, Reproducido en SOCIETARS © Revista asociada a la Escuela de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California, 2009, <http://societarts.com/critica-arte/lo-abyecto-y-monstruoso-en-el-arte-de-vanguardia/>
Adolfo___6_7_gim_.JPG

Adolfo Vásquez Rocca

http://adolfovrocca.bligoo.com/media/users/1/81712/images/public/7231/Logo_Espa_a_GOBCULSECC.JPG?v=1280488555276

Creative Commons License
This work is licensed under a 

Si quiere comunicarse con Adolfo Vásquez Rocca puede hacerlo al mail adolfovrocca@gmail.com


          Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo

Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Adscripción Académica
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica
Eastern Mediterranean University - Academia.edu

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
FREUD_obras-completas-sigmund-freud.jpg

Dr. Adolfo Vásquez Rocca -

- Ver todas las publicaciones


(2014)

Vásquez Rocca, Adolfo,“La influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard Rorty: De la Teoría Crítica a la Modernidad líquida y el Pragmatismo norteamericano”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo, Nº 60.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar - III Época Nº 76 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.

Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 - 2014.

Vásquez Rocca, Adolfo, "Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.

Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26.

(2013)
Vásquez Rocca, Adolfo, "Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39.

Vásquez Rocca, Adolfo, " Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.",  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34.

Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 -  pp. 323-340  -  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN.

Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana", EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
Libros
Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario[Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009,  450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1


Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Publicaciones Catalogadas en:
DOAJ Directory of Open Access Journals 

DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

Publications Scientific

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet

Biblioteca Universia Unesco - CSIC

Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid

Biblioteca de la Universidad de Oviedo →
Repositorio institucional.


Biblioteca Asociación Filosófica UI

Eastern Mediterranean University - Academia.edu

Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 

 A_Revista_Observaciones_Filosoficas_ROF_Logo_700_Min__Philosophy_logo__.jpeg

    

2O de Noviembre de 2014

Dr. Adolfo Vásquez Rocca -

Visual_Philosophy_logo__.jpg

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
1397513074494-PUCV_logo_negro_invert_copia_.jpg

Para conmemorar el Día Mundial de la Filosofía el Equipo Editorial de REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS ha considerado oportuno (re)publicar las EDITORIALES que han aparecido en los números sucesivos de la publicación; Editoriales donde se pregunta o interroga por la naturaleza de esta actividad que es la Filosofía; respuestas contemporánea para preguntas clásicas:

- ¿QUE ES FILOSOFIA? - José ORTEGA Y GASSET
(1928–1929, curso publicado póstumamente en 1957)
- WAS IST DAS - DIE PHILOSOPHIE ? (1955)- Martin HEIDEGGER
[QUÉ ES ESO DE FILOSOFÍA? ¿Qué es esto - la
Filosofía?] Heidegger
+

VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.


NORMAS_PARA_EL_PARQUE_HUMANO___PETER_SLOTERDIJK_ROF_Logo_.jpg
EDITORIAL




- "LA FILOSOFÍA –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura...

[Seguir leyendo ↓ ]


Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director



Nietzsche_F.___By_Adolfo_Vasquez_Rocca___3_.png

movie.jpg
VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.

- "LA FILOSOFÍA –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura.
Ha sido Sloterdijk quien ha propiciado un cambio en el estado de ánimo de la Filosofía y en su formas de comunicación. Apoyado en una lectura muy potente de Nietzsche, este alemán crítico de la teoría social y mediática frankfurteana, denuncia el carácter nocivo de lo que denomina la "ciencia melancólica".
Los últimos hombres serán apáticos y sin afecto natural. Ya no se llega a hablar de lo que antes era un amor a la sabiduría, realmente ya no hay ningún saber del que se pueda ser amistoso.
La filosofía no se encuentra moribunda, sino más bien se mantiene en estado virulento todavía hoy, lo cual se debe sin duda a los resultados de su capacidad para hacer amigos a través del texto. De allí que escribir libros sea una empresa telecomunicativa claramente pos-pesimista.
El hombre es un animal hiperbólico, una exageración. Hay que aprender a desear, pero no esperar demasiado. En el intertanto tenemos que vivir. La vida no se puede suspender ni postergar –el juicio sí–, ser un proyecto siempre inconcluso nos hace esclavos de nuestros sueños. Pero la elección de un futuro no debe ahogar mi presente, mi emocionalidad, mi amor al riesgo y mi libertad para equivocarme ¡Todos vivimos, en parte, de anticipaciones de nosotros mismos!.
El ser humano, como término correlativo a la técnica, es el resultado de un des-ocultamiento, que desvela su modo de salir de la naturaleza hacia la cultura técnica. Sloterdijk sostendrá que es a través de la noción de antropotécnica por la que el hombre des-oculta los caracteres latentes de su prehumanidad. Es a causa de su infradotación orgánica que el ser humano despliega su potencial técnico. No es, entonces, que el hombre haga "uso" de la técnica, sino que el hombre es, en sí mismo, un animal técnico.
La filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para hacer de la estupidez una cosa vergonzosa. La Filosofía es una empresa de desmitificación.
La filosofía alemana universitaria ha padecido, después de las últimas propuestas creadoras (Heidegger, Adorno, Bloch), una esclerosis múltiple que ha alertado sobre su defunción. Como señala Eugenio Trías: “no hubo en Alemania una explosión filosófica entre los años sesenta y ochenta comparable a la francesa (la de todos esos grandes filósofos, ya muertos, que constituyeron la cúspide de la grandeur filosófica de nuestro país vecino: Sartre, Merleau Ponty, Gaston Bachelard, Foucault, Deleuze, Derrida) y la armada italiana ...”
Alemania se ahogó en un estéril academicismo que ha terminado por cercenar toda su gran vena creadora, y que hasta Adorno y Heidegger había poseído una continuidad asombrosa: de Leibniz a Nietzsche, de Kant a Husserl, de Schelling a Cassirer. Sólo se han trazado, en las últimas décadas, proyectos sincréticos, como el de Habermas, limitados a la teoría política, pero sin ese estremecimiento de emoción y razón que caracteriza a toda verdadera propuesta filosófica. Una inflación de virtuosismo académico ha asfixiado la creatividad. La sombra del nacionalsocialismo ha castrado toda una generación filosófica que ha preferido formarse en tradiciones ajenas, especialmente anglosajonas, a fecundarse en las propias.
Ahora bien, la “Filosofía italiana” post 90' tomo la posta, luego de la deconstrucción francesa y la arqueología foucaultiana. Los cruces, hibridaciones y recuperaciones, escuelas y “armadas” en frentes diversos se interna en las diversas interpretaciones de los autores emblemáticos de la contemporaneidad: de Nietzsche a Heidegger. Virno, Agamben o Esposito, eso que se ha dado en llamar la 'armada italiana' y que –sin duda– lidera las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica y –que comprende desde el disciplinamiento del cuerpo, la higiene de la nación a la Historia de la sexualidad– que el presente número de Observaciones Filosóficas dedica particular atención.
Por fortuna en lugar de disolverse en el polvo, la filosofía esta de vuelta en manos de los nietos de Adorno y Heidegger. De pronto el cuerpo de la filosofía –en estado catatónico– ha mostrado un nuevo pulso, el desarrollo de una idea filosófica, bien expuesta y argumentada, que es lo que da carácter e identidad a una filosofía. Pues bien, en la mismísima Alemania, de pronto, como un magnífico desmentido a todos los presagios mortuorios, la filosofía a despertado a un nuevo vuelo renacentista donde se aborda la historia de la intervención del hombre sobre el hombre, desde las antiguas tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente hasta internarse en las modernas tecnologías génicas. Un pensamiento que con bella retórica y agudeza fenomenológica enfrenta los problemas de su tiempo, atento y perspicaz, que dibuja una “ontología de nosotros mismos”, que incorpora a sus observaciones todo aquello con lo que el hombre convive: signos, máquinas, animales, plantas, virus, bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a lo que se debe sumar la crisis del humanismo, la irrupción de la cibertecnología y el surgimiento del provincialismo global.
El pensamiento referido es la filosofía expuesta en esa magnífica trilogía denominada Esferas, y cuyo autor es Peter Sloterdijk, una auténtica obra maestra de filosofía. Allí hay todo lo que la verdadera filosofía implica: admiración, asombro ante la vida; vértigo ante la existencia; emoción por el hecho mismo de ser, de existir; elaboración de una idea (la idea de esfera). Articulación de ésta. Despliegue de las categorías que le corresponden.
Lo que mejor acredita a esa idea filosófica es la ejemplar exploración de ese ámbito que suele llamarse la primera categoría, o lo matricial. Algunas páginas son memorables: ayudado, como Virgilio, por un uso libre de la ginecología, se interna en ese inferos en el que habita, con Eurídice, el ser nuestro previo al existir (y al mundo), la vida en la matriz, la vida intrauterina, con sus principales cuasi-objetos, la placenta, el cordón umbilical, los tonos de soprano de la madre que se filtran por el líquido amniótico, el nacimiento ab ovo, el vínculo dual madre-hijo, la relación entre hermanos gemelos, etcétera.
Todo ese recorrido de ginecología filosófica es, a mi modo de ver, una verdadera diadema ontológica y metafísica. En tres o cuatro páginas de ese magnífico primer tomo se concentra más energía creadora de pensamiento que en los aburridísimos e infinitos textos archi-académicos que suele producir la Alemania de la segunda posguerra. Se entiende que para la Academia Sloterdijk sea L'enfant terrible de la Filosofía alemana. La filosofía genuina, siempre provoca y genera disputas intestinas.
También lo contrario: no todos los días puede saludarse la emergencia de una filosofía. En medio de la tierra baldía de la filosofía de hoy, una filosofía que se demora demasiadas veces –y se confunde con frecuencia con sucedáneos, con formas ensayísticas sin pulso metafísico, con periodismo de ideas sin aliento ni emoción– este texto de Sloterdijk constituye una saludable excepción. Tiene además el valor adicional de producirse en Alemania. Demuestra que incluso en este país, en el que el agobio interpretativo y exegético ha terminado devorando la creatividad, también puede resplandecer el futuro de una filosofía dispuesta a ir más allá de nosotros mismos.


Adolfo_Vasquez_Rocca_PHD___Congreso_Internacional_de_Filosof_a_UCM_700_UAB_-MIX.jpg

DIRECTOR
2º semestre 2013 - 2014

__________ _ _____________
SLOTERDIJK-CONTIEMPO.png
EDITORIAL 2012


- La extrañeza propia del pensamiento contemporáneo, y de su devenir con sus cruces, hibridaciones, recuperaciones, olvidos y nostalgias, escuelas y “armadas” en frentes diversos, arriesga convertirse en un vano gusto por la novedad, en una “comezón de oír” se interna en las diversas interpretaciones de nuestros autores emblemáticos, nuestros genios modernos, de Nietzsche a Heidegger, de Freud a Foucault, de Sloterdijk a Bauman; de Jean-Luc Nancy a Virno, Agamben o Esposito, eso que se ha dado en llamar la 'armada italiana' y que –sin duda– lidera las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica. Asimismo los Estudios estéticos, que hoy más bien debiéramos calificar como Estudios culturales o de Nuevos Medios, lo que precisamente Peter Sloterdijk lleva a cabo como Rector de la Escuela de Diseño de Karlsruhe.
En estos casi 10 años de publicación ininterrumpida, situación curiosamente inusual en las revistas académicas sobre Filosofía contemporánea. Revista Observaciones Filosóficas ha sido un testigo privilegiado de las trasformaciones, derivas, posicionamiento y capitulaciones de los diversos géneros filosóficos; de problemas, dilemas y controversias que siguen trayectorias a las que hay que estar atentos y que aquí damos un espacio privilegiado, propiciando lo exploratorio e investigativo, intentando construir nexos de sentido, y abordar los tópicos más relevantes del malestar que atraviesa nuestra cultura –asomándose en los entresijos de la filosofía contemporánea, para develar sus procesos embrionarios y comprender los problemas que hacen a la filosofía desde su mismo origen y gestación. Este aspecto embrionario y genético es lo más propio de la tarea filosófica, invitar a sus interlocutores a salir del estrecho ámbito de sus ocupaciones individuales para instalarse en el ágora pública, para participar de los relatos fundacionales, para asistir a la génesis, giros y fracturas de los saberes contemporáneos, en los que el pensamiento se busca a sí mismo en un intento de configurar una “imago mundi”, esta antiquísima expresión usada por los alquimistas– una representación del mundo que, apartándose de toda cartografía, expresa su significado mitográfico: es decir, una interpretación del mundo mediante imágenes o elementos que lo representan de una forma cifrada, hermética y polisémica.
El individuo es el testigo de la pérdida de la comunidad. El individuo es alguien al que se lo define como alguien que sólo tiene relaciones de exterioridad con el otro. Podemos advertir de inmediato lo que la soledad del individuo puede tener de terrible, de desastroso, de inhumano. Aun cuando, paradojalmente, nos encontremos en plena euforia del individuo.
El otro” tipificado como extraño por desconocido es un portador innato de incertidumbre, de potencial peligro, siendo, tal vez, su mayor amenaza, el atentar contra la clasificación misma que sostiene el orden del espacio social en el que se inscribe mi mundo. Justamente, los extraños irritan, desagradan, desconciertan porque tienden con su sola presencia a ensombrecer y eclipsar la nitidez de las líneas fronterizas clasificatorias que ordenan el mundo en el que vivimos, y de éste modo, cuestionar de manera radical la presunta comprensión recíproca que el “yo” tiene con el “otro”. El extraño, como cuestionador implacable del orden al que ingresa desde tierras ignotas, ha sido a menudo tipificado con el estigma de ser portador de suciedad, puesto que la suciedad es el caos contaminante que el orden existente pretende expulsar, o bien, contagiado de ambivalencia, puesto que ésta los hace irregulares e impredecibles en sus reacciones.
El principio de incertidumbre, las ciencias de la complejidad, las teorías del caos, lo hiper-textual, las lógicas paraconsistentes, polivalentes o simplemente de la vaguedad, nos enfrentan al reto de lo incierto, de la zozobra y la perplejidad; todo en nuestro balbuceante intento de saldar cuentas con nuestra sensibilidad de época, que excede -con mucho- los límites de la razón cartesiana.
Cada época no sólo propicia, sino que también exige el planteamiento de unos determinados temas y unas determinadas preocupaciones. No sólo preocupaciones, sino también obsesiones, como la sospecha de la caducidad de nuestros certezas. Lo importante no son los hechos sino sus interpretaciones. La certeza de un hecho no es más una verdad relativamente interpretada y por lo mismo, incierta. La posmodernidad, por más polifacética que parezca, no significa una ética de carencia de valores en el sentido moral, pues precisamente su mayor influencia se manifiesta en el actual relativismo cultural. La moral posmoderna es una moral que cuestiona el cinismo religioso predominante en la cultura occidental y hace hincapié en una ética basada en la intencionalidad de los actos y la comprensión inter y transcultural de corte secular de los mismos. En este sentido la posmodernidad abre el camino, según Vattimo, a la tolerancia, a la diversidad. Es el paso del pensamiento fuerte, metafísico, de las cosmovisiones filosóficas bien perfiladas, de las creencias verdaderas, al pensamiento débil, a una modalidad de nihilismo débil, a un pasar despreocupado y, por consiguiente, alejado de la acritud existencial. Vivimos un tiempo sin certezas.
Los Artículos y textos que aquí se presentan intentan dar cuenta de los latidos de un mundo cuyo pulso es difícil de tomar; y el ritmo en el diagnóstico del pulso merece ser estudiado porque la historia de su análisis es larga y profusa. He aquí pues un tratado sobre el pulso.
El desasosiego permanente del pensamiento occidental, que cobra cuerpo con las interpelaciones de autores emblemáticos, de Nietzsche a Heidegger, de Freud a Foucault, de Sloterdijk a Jean-Luc Nancy, nos fuerza a la serie de nuevas lecturas críticas y replanteamientos a las que hoy asistimos y respecto de los cuales Revista Observaciones Filosóficas ha sido un testigo privilegiado. A algunos de estos problemas, dilemas y controversias están dedicadas las páginas que siguen, escritas de modo exploratorio e investigador, intentando construir nexos de sentido, y profundizar en las raíces de problemas comunes y conflictos intelectuales.
Es así como presentamos un nuevo número de Revista Observaciones Filosóficas, una edición de antología, que además de abordar los tópicos más relevantes del malestar que atraviesa nuestra cultura y asomarse en los entresijos de la filosofía contemporánea, para develar sus procesos embrionarios y comprender los problemas que hacen a la filosofía desde su mismo origen y gestación. Para abordar este desafío nuestra publicación cuenta, en su Consejo Editorial con firmas tan destacadas como las de José Luis Pardo, Eugenio Trías, Jacobo Muñoz Veiga, Adela Cortina, Gianni Vattimo, Slavoj ?i?ek, Rüdiger Safranski, Julia Kristeva, entre los europeos; Carla Cordua, Cristóbal Holzapfel, Jorge Acevedo, Hugo Renato Ochoa, Mirko Skarica, entre los nacionales. Agradecemos a tan reputados especialistas que nos confíen sus trabajos, investigaciones e incluso traducciones originales, anotadas y en edición crítica para su difusión en nuestras páginas.
En este número nos preciamos de presentar trabajos de la profesora Dra. Carla Cordua Sommer –Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2011 (ex aequo con Roberto Torretti)– y del Profesor Dr. José Luis Pardo Torío –Premio Nacional de Ensayo 2005– otorgado por el Ministerio de Cultura de España.
Bauman_22543.jpg

Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida

FOUCAULT_Michel_ROF_Filosoficas__Adolfo_Vasquez_Rocca_70_Oficial_.png

Foucault; 'Los Anormales', una genealogía de lo monstruoso


_______ _ _____________

EDITORIAL 2011 – 2012

- “Filosofía”, en el sentido vago y corriente de la palabra, acontece doquiera el hombre cavila sobre sí, doquiera se queda consternado ante la incomprensibilidad de su estar-aquí, doquiera las preguntas por el sentido de la vida emergen desde su corazón acongojado y trémulo. De este modo se le ha cruzado la filosofía casi a cada hombre alguna vez – como un sobresalto que nos estremece de súbito, como una aflicción y melancolía al parecer sin fundamento, como pregunta inquieta, como una sombra oscura sobre nuestro paisaje vital. Alguna vez toca a cada quien, tiene muchos rostros y máscaras, conocidas e inquietantes, y tiene para cada uno una propia voz, con la cual lo llama”.
La reunión aparentemente azarosa de los artículos que presentamos en este número –que busca hacer justicia con aquellos trabajos que por una u otra razón no encontraron lugar en ediciones anteriores– o números monográficos, ha originado un efecto sorpresivo donde la aparente diversidad de posicionamientos y perspectivas permite ver la complejidad emergente del universo intelectual de nuestra época crítica. Logrando así una visión panorámica y testimonial de los cruces de lugar, de los problemas que convergen, y que sólo ahora se han revelado como una galería o colección de estudios idiosincrásicos que en sus entresijos dejan asomar caracteres y retratos de distintos estados de ánimo, que son lo que, finalmente, constituye el fondo de toda gran filosofía. Como señalaba Nietzsche todos los sistemas filosóficos siempre son algo así como unas memorias inadvertidas y unas confesiones involuntarias de sus autores. He aquí pues un conjunto de artículos, investigaciones y traducciones que con la firma de importantes autores dan forma a este número recopilatorio de Revista Observaciones Filosóficas.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

REVISTA_OBSERVACIONES_FILOSOFICAS_N_15_-_2013_copia_.png

Revista Observaciones Filosóficas - Nº 14 / 2012

1º semestre 2012

Revista Observaciones Filosóficas - Nº 13 / 2011

Sloterdijk_Peter___Esferas___Tetra_Afiche__Animal_Acrob_tico_Dr._Adolfo_Vasquez_Rocca__700.png

Revista Observaciones Filosóficas - Nº 12 / 2011

1º semestre 2011
NANCY_Jean-Luc___Foto_Por_Adolfo_Vasquez_Rocca___UCM__2013_.jpg
_____________ _ _____________
EDITORIAL 2009 - 2010

 
- LA FILOSOFÍA es una actividad crítica y elucidante que se ejerce en el lenguaje. Como la inteligencia, se alimenta más de preguntas que de respuestas. Por ello la filosofía surge de la sospecha, la perplejidad y el asombro. Estando así llamada a remover creencias inerciales, a hacer tambalear certezas culturales y ampliar miradas obtusas que sólo giran sobre sí mismas. Este espacio busca poner en ejercicio el espíritu crítico, la vocación investigativa, así como abrir espacios al debate como aventura de lo humano, sin verdades clausuradas que sofoquen el pensamiento y nieguen la poesía.
El pensamiento goza de buena salud. Y, precisamente, la salud de la filosofía, está en proyectos como los de esta revista, donde el diálogo interdisciplinario, la discusión crítica y el pensamiento original e independiente permiten salir del marco hermético de ciertos departamentos universitarios, aislados y emplazados como sociedades secretas, con sus propias retóricas, e incluso sus propios ritos de iniciación.
Aquí se invita al lector a salir "hacia adentro" de su propia disciplina, al ágora pública, para asistir a la génesis, giros y fracturas de los saberes contemporáneos, en los que el pensamiento se busca a sí mismo en un intento de readecuar su imagen del mundo. La máscara irónica postmoderna ocultó ciertas aristas y, si bien sirvió para desmontar métodos, quebrar ingenuidades y apagar candores, cuando se mira hacia adelante nos deja ante la tarea de replantear nuestras posiciones ante el conocimiento, ante la esfera del saber humano, que gravita hoy alrededor de lo complejo, de lo incierto, de lo probabilístico, de lo caótico, y de lo estético como campo de proyección de la experiencia. Todo esto en un intento de saldar cuentas con nuestra sensibilidad de época, con los límites de nuestra razón.
"He anotado todos estos pensamientos como observaciones, en párrafos cortos, de los que, en algunos casos, hay una cadena bastante larga sobre un mismo tema, mientras que en otros paso repentinamente de un tema a otro. Al principio, tenía la intención de reunirlo todo en un libro cuya forma me imaginé de manera diferente en distintos momentos. Pero lo esencial era que los pensamientos procedieran de un tema a otro en un orden natural y sin interrupciones.
Tras varios intentos fallidos para amalgamar mis resultados en dicho conjunto, me di cuenta de que no lo lograría nunca. Lo mejor que podía escribir nunca dejaría de ser más que observaciones filosóficas; mis pensamientos se paralizaban pronto cuando intentaba forzarlos en una única dirección en contra de su inclinación natural. Y por supuesto, ello tenía que ver con la naturaleza de la investigación. Esto nos fuerza a viajar por un amplio campo de pensamientos entrecruzados en todas las direcciones.
Las observaciones filosóficas de esta obra son como diversos esbozos de paisajes hechos en el curso de esos largos y comprometidos viajes.
Se abordan una y otra vez, desde distintas direcciones, los mismos puntos y otros casi iguales haciendo cada vez nuevos esbozos. Muchos de ellos fueron mal dibujados o eran poco característicos, con todos los defectos de un mal dibujante. Tras rechazarlos, quedaban unos cuantos tolerables, que ahora tenían que ordenarse, y a veces cortarse, de modo que si uno los miraba, podía obtener una imagen del paisaje. Así que, en realidad, este libro no es más que un álbum."
Prefacio de Wittgenstein: en Investigaciones Filosóficas.

Adolfo_Vasquez_Rocca_D.Phil_Filosofia_U_Complutense_Madrid___Portrait__Pau_Original_1_.JPG
2º semestre 2010
SLOTERDIJK_p2.png
1º semestre 2010
movie.jpg








DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA ¿QUÉ ES FILOSOFÍA? EDITORIAL  REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA – DIRECTORVisual_Philosophy_logo__.jpg
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA






REVISTA_OBSERVACIONES_FILOSOFICAS_N_15_-_2013_copia_.png

Revista Observaciones Filosóficas

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
SLOTERDIJK-CONTIEMPO.png
EDITORIAL
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA -HOY- ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  http://www.atinachile.cl/content/view/8123236/DIA-MUNDIAL-DE-LA-FILOSOFIA-2O-Nov-2014-REVISTA-OBSERVACIONES-FILOSOFICAS-_-QUE-ES-FILOSOFIA.htmlEditorial: Dr. Adolfo Vásquez Rocca -  Director: http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA









Dr. JACOBO MUÑOZ VEIGA
Universidad Complutense de Madrid
Conferencia inaugural en:
El nuevo malestar en la cultura. II Jornadas sobre Filosofía y Patologías de Civilización (04-05/10/2012, Departamento de Filosofía II de la Universidad de Granada):
2012, U. Granada
Jornadas:  Reflexiones sobre la "crisis" actual de Europa (y de Occidente en general) desde una perspectiva filosófica, analizando fenómenos "estructurales" que pertenecen a nuestro modo de vida y organización social presente, substrato que genera "patologías de civilización".
Organizado por el Proyecto de Investigación "La filosofía como terapia social" → http://youtu.be/wKI93aQyktMCompilación: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Director de Revista Observaciones Filosóficas
JACOBO MUÑOZ: "Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga"
Jacobo Muñoz Veiga, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense y uno de los más importantes filósofos españoles de la actualidad, ha donado a la Universidad Complutense su biblioteca personal. Los fondos se han incorporado como colección diferenciada a la Biblioteca de la Facultad de Filosofía, con el nombre de Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga. El rector Carlos Berzosa recibió oficialmente la donación en un acto celebrado en el Rectorado.
El núcleo filosófico de la Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga lo forman 8.000 volúmenes altamente especializados, seleccionados a lo largo de los años y acordes con el perfil investigador del profesor Muñoz Veiga. Entre las materias más ampliamente representadas en la colección destacan la filosofía política, el marxismo, la filosofía de la naturaleza, la teoría del conocimiento, la psicología cognitiva y la filosofía de la ciencia. Algunas ediciones son de gran valor bibliográfico como fuentes en lengua original para el estudio de los grandes filósofos contemporáneos. En palabras de la directora de la biblioteca de Filosofía, Cristina Arbós, “este fondo contribuye a completar notablemente nuestra colección, sobre todo en algunos campos, como la filosofía marxista, excelentemente representada en la donación de Muñoz Veiga”.
En el acto de entrega de la biblioteca, el rector Carlos Berzosa expresó su agradecimiento por la donación y destacó precisamente que es “la mejor biblioteca de marxismo que existe en España”.
Jacobo Muñoz Veiga, por su parte, señaló que “no se trata de una donación sino de una restitución”, ya que con ella devuelve a la universidad la obra de su vida. Fruto de treinta años de trabajo, su biblioteca –dijo– “no es de aluvión, sino muy meditada” y recordó que los estudiantes tienen dos grandes lugares para el aprendizaje: el aula y el libro. Declaró que nunca ha sido partidario de lo privado y que por eso se alegra de “devolver esta biblioteca a la Universidad Complutense”.
Entre las publicaciones del profesor Muñoz Veiga destacan Lecturas de filosofía contemporánea (1984), Inventario provisional. Materiales para una ontología del presente (1995) y Figuras del desasosiego moderno. Encrucijadas filosóficas de nuestro tiempo (2002). Ha desarrollado asimismo una extensa labor como editor y traductor de pensadores contemporáneos (Lukács, Heidegger, Husserl, Wittgenstein…); entre sus aportaciones se encuentran la traducción y edición crítica para Alianza Editorial del Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein y la Correspondencia entre Adorno y Benjamin para Editorial Trotta.

https://i.ytimg.com/vi/wKI93aQyktM/mqdefault.jpg

Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga

Eugenio Trías - Universidad Pompeu Fabra

Sergio Vences Fernández - Universidade da Coruña
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - UNAB


I.- Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga.
1
Un día inolvidable: 11 de mayo de 2012. Viernes. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filosofía y Letras. Un calor asfixiante. Y un entusiasmo apoteósico. Allí se congregó lo más granado, lo más acendrado de la Filosofía española para homenajear al gran maestro, a ese invicto pensador, a ese trabajador infatigable, honor y gloria de un país: a Jacobo Muñoz Veiga. Presidió él las intensas jornadas de mañana y tarde. A ratos, se me antojaba que el homenajeado no era Jacobo Muñoz Veiga sino don José Ortega y Gasset, el pensador más prolífico, más polémico e incluso más relevante de la España moderna y contemporánea. Pero no. Don José, desposeído de su cátedra por la caverna franquista, hubo de exilarse. Y su regreso al país fue deprimente. No se le devolvió la cátedra. Recibió abucheos, insultos, críticas acerbas. Y algo similar sucedió con sus discípulos, la llamada Escuela de Madrid: Xavier Zubiri, José Gaos, María Zambrano, Luis Recaséns Siches, Manuel Granell, José Ferrater Mora, Paulino Garagorri, Julián Marías...Ya lo dijo el filósofo hispanoargentino Francisco Romero: el destino de los filósofos españoles es el exilio (interior o exterior).
Nos convocaron, en loor de gratitud, de amistad y admiración los ya brillantes discípulos de Jacobo. También él había tenido excelentes mentores: Manuel Sacristán, Emilio Lledó...
En principio, su nombre con los apellidos heredados sería Jacobo Muñoz Pita da Veiga. Por vía materna, pues, íntimamente vinculado a la Galicia profunda. Pero, por vía ideológica, y enemigo de dictadores y dictadorzuelos, renunció al Pita da y se quedó en Veiga, tierra llana y fértil, con río o laguna de por medio, democrática, del común, comunal, comunista. (Hay quienes se valen de mil tretas para colar un von, un van, un de o una diminuta y antes del primer o del segundo apellido. Véase, por ejemplo: José María Escrivá de Balaguer y Albás). Y, coherentemente, hacia 1966, se afilió al Partido Comunista de España. Tuvo allí compañeros que recomendaban a sus estudiantes que no asistieran a las clases de Jacobo porque era rojo peligroso. Lo rancio se obstinaba en no morir, pero lo nuevo iba cobrando más y más vigor, más empuje.
Pues allí, en aquel desbordante Homenaje nacional, estaban representadas casi todas las Universidades españolas. Y también hubo una digna representación de Galicia. Allí estuvimos los dos catedráticos de Filosofía de la Universidad coruñesa, Juan Carlos Couceiro Bueno y quien esto escribe y suscribe. Pero también fueron muchos, unos sesenta, los que enviaron sus mensajes de afecto y solidaridad con el homenajeado. Se leyeron, públicamente, sus nombres. De ahí nuestra gratísima sorpresa cuando el nombre del primer adherido fue el de: Don Xesús Alonso Montero, de la Real Academia Galega. Luego vendrían otros, de gratísimo recuerdo, como Pedro Cerezo Galán, Emilio Lledó, de la Real Academia de la Lengua, y cómo no, Javier Muguerza, y Carlos París, del Ateneo de Madrid.
Y, volviendo a Galicia, y como si lo ya dicho fuera poco, en una pared de la Sala de Juntas, y entre los retratos de los exdecanos de la Facultad, estaba el del catedrático don Sergio Rábade Romeo, de Begonte ( Lugo), profesor mío que fue en aquella Facultad y quien, con el máximo esmero y también con el máximo rigor, dirigió mi tesis doctoral, sobre el pensador alemán Martin Heidegger (1972) y que publicaría, años más tarde, la Universidad coruñesa bajo el título Los caminos de Martin Heidegger.
También tuvo Jacobo un afectuoso recuerdo para don Sergio, un poquito heterodoxo para los escolasticones al uso, pues, en vez de explicar a Tomás de Aquino, prefería dedicar sus estudios al jesuita Francisco Suárez. Y no son de olvidar sus documentados trabajos sobre Guillermo de Ockham, David Hume o Immanuel Kant.
Y lamentamos que no hubiera ningún representante, que no llegara ningún mensaje de adhesión y solidaridad de la Facultad de Filosofía de Santiago de Compostela, en la que habían enseñado maestros tan señeros como Juan David García Bacca y Carlos París. Por cierto, este último nos ha dejado diáfano testimonio de su amor a Compostela y a Galicia en su admirable autobiografía: Memoria de medio siglo. De la contrarreforma (franquista) a internet. Se va Carlos París a la Universidad Autónoma de Madrid y le sustituye, en Santiago, un profesor al que, según los estudiantes, se le veía la sotana por debajo de los pantalones; y que llegó a decir, en una de sus clases, que, cuando veía el nombre de Carlos Marx, sentía náuseas. Pues ¿qué sentiría si leyera La náusea, de Jean-Paul Sartre?
Cuando el catedrático de la Complutense, Pedro Chacón, presentó a Jacobo Muñoz Veiga, dijo, en tono jocoso, que Jacobo era, para unos, una especie de Sanctus Jacobus y, para otros, un cardenal del Renacimiento. Pero también nos dio cuenta del ingente trabajo llevado a cabo por el homenajeado: libros, artículos en revistas y en la prensa diaria, dirección de tesis doctorales, participación, como presidente o vocal, en múltiples oposiciones a cátedra -entre ellas, la mía-, congresos...
Sí. Fue un día hermoso y pletórico. Un día de calor y también de entusiasmo. No podría resumir, en un breve artículo, cuanto allí se dijo y se escuchó, en intensas jornadas de mañana y tarde. Me quedaron especialmente grabadas las intervenciones de Vicente San Félix, de Valencia, de Manuel Cruz, de Barcelona, de Carlos Berzosa, exrector de la Complutense, de Pedro Chacón, de Sandra Santana, de Zaragoza...Presidía, impávido, el gran maestro. Se le notaba feliz.
A principios de los años sesenta, del pasado siglo, se matriculó, en Filosofía, en la Universidad de Valencia. Pero aquella filosofía mugrienta no colmaba sus deseos. Y se puso a estudiar Filología germánica e Historia. Allí empezó a militar en la oposición al inclemente franquismo. Promovió el Sindicato Democrático de Estudiantes Valencianos. Entre 1960 y 1962, funda y dirige la revista La caña gris, en la que colaborarían, entre otros, poetas de la talla de Gil Albert, José Agustín Goytisolo, Gil de Biedma, José Ángel Valente...Abre la librería Lauria, conocida por distribuir libros, entonces prohibidos por el régimen. Hacia 1966, como ya dije, se afilió al Partido Comunista de España.
Leyó su tesis doctoral, sobre el filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein, y dirigida por Emilio Lledó, en 1973. En Barcelona trabará amistad con Manuel Sacristán y colaborará en la revista Materiales. En 1983 obtiene la plaza de catedrático en la Universidad Complutense. Se familiarizará con las más variadas y heterogéneas vertientes de la Filosofía crítica, moderna y contemporánea, desde sus traducciones de Wittgenstein, Marx y Lukács, pasando por Nietzsche, Horkheimer y otros y se implica a fondo con el pensamiento marxista en España, en calidad de autor (Lecturas de filosofía contemporánea), de editor (Materiales, trabajo editorial en Grijalbo y Ariel). En 2002 publica Figuras del desasosiego moderno. Y una de sus últimas obras es su excelente Diccionario de Filosofía. Y uno de sus últimas decisiones fue donar sus miles y miles de libros a la Biblioteca Central de la Universidad Complutense.2
Y, al final, habló el amigo, el maestro. Y digo bien, maestro, gran intelectual. Como don José Ortega y Gasset, éste en la línea liberalsocialista, y Jacobo Muñoz en la del socialismo marxista. Con voz pausada, serena. Sabiendo, perfectamente, lo que iba a decir, lo que había dicho en su vida y con sus obras. Nada de pensamiento débil, de pensamiento único, de levedad del ser. No. Es el suyo un pensamiento fuerte, robusto, sustentado en la racionalidad, en la libertad, en la acción política. Y no se arredró en afirmar que, en la actualidad, la Filosofía, en España, estaba al nivel de los países europeos más avanzados, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido...En oyéndole, no pude menos de recordar El principio esperanza, del filósofo, alemán y judío, Ernst Bloch (una esperanza no teologal, no quietista, no pasiva, sino dinámica, rompedora, revolucionaria). Con Ernst Bloch tuve el placer y el honor de conversar en la Universidad de Colonia. Y, ahora, me percaté de que Bloch y Jacobo Muñoz representaban, frente a ese cúmulo de indolencia y miseria circundantes, la grandeza y el honor del género humano.

¡Feliz jubilación, maestro y amigo Jacobo Muñoz Veiga!

Sergio Vences Fernández3

II.- FIGURAS DEL DESASOSIEGO MODERNO. Jacobo Muñoz

Ed. Antonio Machado Libros. Madrid, 2003. 480 pp.

Por Eugenio Trias

Jacobo Muñoz es, sin duda, uno de nuestros filósofos que mejor conoce el pensamiento filosófico del siglo XX. De procedencia y tradición arraigada en el pensamiento crítico, ha sido un seguidor minucioso de los avatares del mejor marxismo filosófico, especialmente el que asociamos a la Escuela de Frankfurt y a su Teoría Crítica; pero es también un conocedor excelente de Wittgenstein y de los distintos escenarios de su compleja y cambiante concepción del lenguaje, o del “giro lingüístico” que imprime a la filosofía del siglo XX. Quizás estos han sido los ejes principales de su orientación reflexiva, pero el mérito mayor de Muñoz ha consistido en abrirse al conocimiento y a la reflexión de otras tendencias del pensamiento que, a través de encrucijadas laberínticas, acaban dándose cita con las referidas: Nietzsche, Heidegger y las derivas en torno al nihilismo; o bien todas las complejas tramas del estructuralismo lingüístico, con su teoría del signo que fecunda el amplio espectro de las ciencias humanas (Levi-Strauss, Lacan), y las formas críticas de rebasarlo por parte de las tendencias llamadas “post-estructuralistas”.
De todo ello nos da clara muestra en este amplio, extenso y completo libro, en el que, a través de ensayos concentrados en conceptualización y escritura, va dando una visión muy completa de las distintas ramificaciones del pensamiento contemporáneo. Hay en el libro calas en profundidad en algunos de sus más inquietantes retos, que se corresponden con los conceptos que tienden más comúnmente a asociarse a la filosofía del siglo XX: por ejemplo, la expresión “nihilismo”, que es sometida por Jacobo Muñoz a una interesante y precisa contextualización, desde el origen filosófico de la noción, en los albores del siglo romántico, con Jacobi, en su polémica con Fichte, hasta la aparición programática del término en un pensador de segunda fila, Baader, que sin embargo asocia ya, como antes Hegel y posteriormente Nietzsche (y Heidegger) ese evento con la proclamación de que “Dios ha muerto”.
Ese ensayo sobre la genealogía filosófica del nihilismo es, a mi modo de ver, uno de los ensayos más interesantes de este libro tan sugestivo; como lo es también el que consagra a Walter Benjamín, en el que desbroza los hilos sinuosos y fragmentarios de las obras que estaba pergeñando cuando le sobrevino la gran decisión de huida y muerte (voluntaria) ante el acoso de la barbarie nacional-socialista. Es especialmente brillante la reseña que se hace de la incomprensión que un hegeliano como Adorno muestra ante el pensamiento a la vez materialista y expresionista de ese gran poeta del coleccionismo, amante de las fantasmagorías encarnadas en obras cívicas (sobre todo parisinas), y pensador de enorme calado que fue Walter Benjamín. Adorno no comprende que el supuesto materialismo vulgarde Benjamín no necesita conceptos como mediaciónpara descubrir la expresiónde las condiciones materiales en las fantasmagorías que, de manera tan genialmente minuciosa, va desbrozando en sus aproximaciones al París de Baudelaire, o al mundo de la reproductibilidad técnica(con la consiguiente trituración del aura).
Asimismo me ha resultado enormemente interesante el recorrido a través del post-marxismo (y del post-estructuralismo) que efectúa Jacobo Muñoz tomando como hilo conductor la antigua revista Socialismo y barbarie, en la que se destaca Lyotard, con sus comparecencias públicas en plena revolución de Mayo del 68, y las derivas filosóficas que le condujeron de esas reflexiones hasta su más celebrado ensayo sobre la condición postmoderna. También las calas en ésta son notables, o los modos de acercamiento crítico a modalidades no trágicas de nihilismo (como las propias de Gianni Vattimo).
En conjunto nos hallamos con un complejo tapiz, muy bien urdido, en el que al final de su lectura hemos podido recorrer, con Muñoz como cicerone y mistagogo, el paisaje intrincado y lleno de irregularidades del pensar contemporáneo del pasado siglo XX, que se nos muestra en sus más relevantes rincones. Y por cierto no en los más trillados y convencionales, lo cual significa un importante mérito de este libro: la aproximación es siempre rigurosa, pero nunca fácil ni previsible.
Y a través de ese acercamiento van compareciendo estrellas de fulgor desigual, algunas muy interesantes, por eclipsadas que puedan hoy encontrarse, otras rutilantes debido a las coyunturas más próximas: desde el joven Lukács hasta el Heidegger apocalíptico y crepuscular (“sólo un Dios puede salvarnos”), desde las dialécticas de la ilustración que descubren un primer hondón irrecuperable en el pensamiento de la modernidad ilustrada (de la que surgen también monstruosas ramificaciones), con Horkheimer y Adorno como protagonistas, hasta las filosofías lingüísticas de ese mago vienés de la filosofía que fue Wittgenstein, pasando por figuras atractivas en su discreción atinada como Isaiah Berlin, u otras que completan el paisaje de nuestra filosofía contemporánea.


Compilador: Dr. Adolfo Vásquez RoccaDirector Revista Observaciones Filosóficas
1 Jacobo Muñoz Veiga 1942. Doctor en 1973 por la Universidad de Barcelona, con una tesis dirigida por Emilio Lledó Iñigo. Sus líneas de investigación son la teoría del conocimiento, el marxismo y la teoría crítica, así como la filosofía contemporánea. En 1979 obtiene un puesto como profesor en la facultad de filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, y en 1983 la cátedra. Será en dicha facultad donde promoverá la creación del Departamento de teoría del Conocimiento e Historia del Pensamiento (Departamento de Filosofía IV) del que será director. En 2010 se le nombra profesor emérito. Miembro honorario del Consejo Editorial de Revista Observaciones Filosóficas. Jacobo Muñoz es uno de los mayores directores de tesis doctorales en España, llegando a superar todas estas la veintena, entre las cuales se encuentran las de filósofos tan reconocidos como José Luis Pardo, o Germán Cano Cuenca. Jacobo Muñoz Veiga es, sin duda, el último filósofo puro de España.
2 El Filósofo Jacobo Muñoz Veiga dona su biblioteca a la Universidad Complutense:
Jacobo Muñoz Veiga, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense y uno de los más importantes filósofos españoles de la actualidad, ha donado a la Universidad Complutense su biblioteca personal. Los fondos se han incorporado como colección diferenciada a la Biblioteca de la Facultad de Filosofía, con el nombre de Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga. El rector Carlos Berzosa recibió oficialmente la donación en un acto celebrado en el Rectorado.
El núcleo filosófico de la Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga lo forman 8.000 volúmenes altamente especializados, seleccionados a lo largo de los años y acordes con el perfil investigador del profesor Muñoz Veiga. Entre las materias más ampliamente representadas en la colección destacan la filosofía política, el marxismo, la filosofía de la naturaleza, la teoría del conocimiento, la psicología cognitiva y la filosofía de la ciencia. Algunas ediciones son de gran valor bibliográfico como fuentes en lengua original para el estudio de los grandes filósofos contemporáneos. En palabras de la directora de la biblioteca de Filosofía, Cristina Arbós, “este fondo contribuye a completar notablemente nuestra colección, sobre todo en algunos campos, como la filosofía marxista, excelentemente representada en la donación de Muñoz Veiga”.
En el acto de entrega de la biblioteca, el rector Carlos Berzosa expresó su agradecimiento por la donación y destacó precisamente que es “la mejor biblioteca de marxismo que existe en España”.
Jacobo Muñoz Veiga, por su parte, señaló que “no se trata de una donación sino de una restitución”, ya que con ella devuelve a la universidad la obra de su vida. Fruto de treinta años de trabajo, su biblioteca –dijo– “no es de aluvión, sino muy meditada” y recordó que los estudiantes tienen dos grandes lugares para el aprendizaje: el aula y el libro. Declaró que nunca ha sido partidario de lo privado y que por eso se alegra de “devolver esta biblioteca a la Universidad Complutense”.
Entre las publicaciones del profesor Muñoz Veiga destacan Lecturas de filosofía contemporánea (1984), Inventario provisional. Materiales para una ontología del presente (1995) y Figuras del desasosiego moderno. Encrucijadas filosóficas de nuestro tiempo (2002). Ha desarrollado asimismo una extensa labor como editor y traductor de pensadores contemporáneos (Lukács, Heidegger, Husserl, Wittgenstein…); entre sus aportaciones se encuentran la traducción y edición crítica para Alianza Editorial del Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein y la Correspondencia entre Adorno y Benjamin para Editorial Trotta.

3 Sergio Vences Fernández -filósofo, ensayista, novelista, poeta y autor teatral. Catedrático de Filosofía en la Universidade da Coruña y profesor en la de Colonia.


 Dr. Adolfo Vásquez Rocca

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas


Adscripción Académica


Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.

Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.

Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine. Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2014.


 

SOBRE EL CUERPO _ SOBRE EL AMOR [ Henri Cartier-Bresson - Lacan / Freud - (Niezsche - Sartre y Nancy] Dr. Román Reyes Sanchez _ Universidad Complutense de Madrid .





TEXTO: SOBRE EL CUERPO / SOBRE EL AMOR.-
Dr. Román Reyes

http://youtu.be/R76sjh4Aqgo

Un cuerpo es de naturaleza tal que toca y puede ser tocado. Aún más, desaparece como cuerpo si pierde esa propiedad. Lo mismo sucede con la perspectiva olor, mirada o deseo. La geometría del cuerpo se fundamenta sobre supuestos excluyentes: ha de tener la facultad de limitar y sir limitado por otros cuerpos. También sucede con la geometría del deseo. Y con la de la percepción olorosa. Con la cromática y con la melódica. || La mirada inherente a la condición de cuerpo funda la (desarrolla una) lógica de la cercanía o alejamiento. Acortando o prolongando distancias. Y la de un específico cálculo de probabilidades de acercamiento o lejanía entre cuerpos. La función 'mirada' (o enfoque) hace que dos cuerpos anteriormente cercanos vuelvan a re-encontrarse. O a distanciarse aún más. En la realidad o en la ficción. O en el deseo. || La instantaneidad. Ése es el secreto que se esconde tras la mirada del fotógrafo. Ese momento que concilia plenitud y simplicidad. Ni demasiado tarde ni demasiado pronto. 'Il m'arive que je suis moi ... et je sui icí'. Es lo único que me ha sucedido. Porque yo estuve allí. El instante, ese instante ha quedado suspendido. 'L'instant décisif''. Por mucho que me hubiese gustado que pasase (Sartre). Gracias a la mirada del fotógrafo. || Ésa es, según la entendía Henri Cartier-Bresson, la cotidiana mirada del fotógrafo: captar el momento preciso, valorado y precario al mismo tiempo. El momento de la pasión. De su plenitud. Sentir el cuerpo del otro, deseando mostrar/acariciar el suyo. Un tacto con contacto. Que funde melodías, colores y olores. La pérdida de/en la unidad sublime. Que genera el (re)encuentro. Cuando el azar conjura cualquier diseño. Cualquier imagen que distorsione esa fusión. Ese juego que sólo saben jugar los amantes. Cuando son capaces de soñar con los ojos cerrados. || Yo usurpo, al sentirme amando/amada, esa `mirada profesional' del fotógrafo. Pero también la del artista. La del creador. Sea pintor o cineasta. Sea escritor o poeta. Sea un resistente. O un revolucionario. Un cuentacuentos o un simple paseante/transeúnte. || Amar es un verbo reflexivo. Un acto reflexivo. Se conjuga siempre en presente indicativo: 'En este preciso momento yo estoy amando y porque me siento amada por otro tengo la certeza de que es real'. De que 'yo soy real'. 'En este preciso momento tú/nosotros (...)'. En este tiempo que los filólogos llaman 'incoativo'. || Amar es, por tanto, una 'pasión útil/necesaria', si en el mismo instante hay otro que, con respecto a mí, hace o siente lo mismo que yo con respecto a él. O viceversa. O cree una que ese otro existe. Que 'está ahí'. A la espera. O a la escucha. En el segundo supuesto (creer que una es correspondida) el objeto de/l deseo (Lacan / Freud) es una construcción asimismo útil. Pero estéril. No genera voluntad de permanencia. Ni complicidad visible. Genera, en todo caso, una 'creatividad cerrada'. 'Auto-contemplativa'. || Los amantes son capaces de estar ahí, estando aquí. Una puede acariciar el cuerpo del otro acariciándose a sí misma. Una forma, pretendidamente inconsciente, de re-crear la fusión previa. El otro está siempre aquí. Aunque el momento le sitúa provisionalmente allí. Un uso de la geometría del deseo, que no está al alcance de cualquiera. || La lejanía deja de ser una dimensión geográfica, topológica. Lejano se convierte así en lo que está más cercano. Más profundo. Más intenso. La pérdida ni siquiera es 'lejanía de la lejanía' (Niezsche). || Porque amar es amarse, una se pierde al confundirse con el otro. Al penetrar en él. Al invadirle. Y en todo eso otro que le rodea. Porque amar es amarse, uno se pierde al confundirse con ella. Y con todo eso otro que le hace bella y deseable. Tal como ella es, o está. Tal como uno es, o está.
 http://www.theoria.eu/gif/galerias/RomanReyes_ViolenciaGenero.jpg
Dr. Román Reyes - 2014
Universidad Complutense de Madrid

Excelente Profesor Dr. Román Reyes ! Filosofía y poética del cuerpo -Fenomenología, ontología y poética del cuerpo' en el marco de la intimidad familiar amorosa. Me evoca a J. L. Nancy y un escrito mío Sobre La Fotografía, las formas del olvido; Del furor de la imagen al frenesí de lo real" .. Sartre, Freud, Topología del cuerpo, De Freud a Nietzsche y mucho más.
Felicitaciones !
Adolfo Vásquez Rocca D.Phil


http://youtu.be/R76sjh4Aqgo

 

TEXTO: ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

Dr. Román Reyes Sanchez 

¿QUÉ ES FILOSOFÍA?.- Dicen que amar es (ser capaz de) formular preguntas que nadie va a (poder) responder. Ni siquiera una misma. Incluso esta afirmación es una temeridad. El filósofo se hace preguntas porque si dejara de hacerlas, si enmudeciera, no existiría la filosofía. El silencio del filósofo es su tragedia. La tragedia. Y su propia perdición. La perdición. Pero también es la tragedia y la perdición de quienes se habían acostumbrado a dejarse sorprender (Θαυμάζειν, Thaumazein) por esa pregunta que jamás alguien había pronunciado antes, como la formula 'ahora' el filósofo. Sin saber cuándo ni dónde se hizo por vez primera semejante pregunta. Si hubo 'alguna vez'. O 'ninguna vez'. Y, sin embargo, el filósofo sigue cuestionando lo evidente', dejando que la pregunta quede en un viento que todos creemos controlar. Porque la voluntad del filósofo, como la de los amantes, es recibir alguna respuesta. Como respuesta es ya haber podido formularme hoy estas preguntas.




"En el amor hay algo que no llamaré imperfecto, porque la imperfección está en nosotros, pero sí algo que no hemos comprendido. (...) El amor es terriblemente estable, y a cada uno nos toca una sola porción, digamos una ración. Puede presentarse en infinidad de formas, y volcarse en una infinidad de personas. Pero es limitado en su cantidad, se gasta, se aja y estropea antes de haber alcanzado su verdadero objeto. Su meta está en alguna de las regiones de la psique, donde puede llegar a reconocerse como un amor a sí mismo, fundamento sobre el que alzamos una especie de salud del espíritu" (Lawrence Durrell, "El Cuarteto de Alejandría. Justine")

 Madrid 3 de Julio del 2014 
 http://youtu.be/obtnWkLTbOU






Adolfo Vásquez Rocca D.Phil


Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado deSocietarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptualCrítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor dePostgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial’ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Ha publicado recientemente el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas

Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.

Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de RevistaPhilosophica  PUCV.

Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University - Academia.edu.Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptualCrítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

  Referencia:

- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Alfredo Jaar; el secuestro de las imágenes y el Proyecto Ruanda", En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA, Año  VIII - Nº 44, 2009.

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía Contemporánea


Publicaciones

Ver todas las publicaciones 


(2014)

Vásquez Rocca, Adolfo, "Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros ythanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF - Sociedad Asturiana de Filosofía.

Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014.

(2013)
Vásquez Rocca, Adolfo, "Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 - 130.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I)  pp. 100-125.

Vásquez Rocca, Adolfo, " Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.",  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 - 420

Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), pp. 427 - 457

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 -  pp. 323-340  -  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).

Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana", EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.

¿QUÉ ES FILOSOFÍA? - WAS IST DAS - DIE PHILOSOPHIE ? REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


  Otros artículos de Adolfo Vásquez, en Revista Almiar: Joseph Beuys «Cada hombre, un artista». Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería l Poética del ajedrez. Composición y escritos tácticos l Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico l Lo monstruoso en el arte l Georges Perèc o la literatura como arte combinatoria (Instrucciones de uso) lColeccionismo y genealogía de la intimidad l Baudrillard; cultura, narcisismo y régimen de mortandad en el sistema de los objetos l Rostros y lugares del anonimato en la sobremodernidad l Richard Rorty; el pragmatismo y la filosofía como género literarioAdolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía Contemporánea

¿QUÉ ES FILOSOFÍA? - WAS IST DAS - DIE PHILOSOPHIE ? REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA  Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA







¿QUÉ ES FILOSOFÍA? - WAS IST DAS - DIE PHILOSOPHIE ? REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


LO ABYECTO Y MONSTRUOSO
EN EL ARTE DE VANGUARDIA
Por Adolfo Vásquez Rocca Universidad Complutense de Madrid. 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDXWv1WDtHhycqLsOLDKV0abbGHRpJkE0jIegRcI0zetjs79iS8wHj8AQpFjc_C7wTT9B4d_CAz_ktBfH7WjAmd-GWtfzSC0uFIW9yER1aEvG1Lr2RLi9BK1BTbk5NjcCy-5BcRG6m8hc/s400/COMPLUTENSE+A+logo_UCM+red_Art%25C3%25ADculos.gif

Muchos creadores, a lo largo de la historia, se han sumergido en un ámbito oscuro y trasgresor; las pinturas negras y la trágica serie "Los desastres de la guerra", de Goya; los seres metamorfoseados y devorados en un violento acto sexual de Picasso; el mundo oscuro y árido dibujado por A. Kubin; Francis Bacon, a través de desnudos deformes e incoherentes, sangrientos y deshuesados; el mundo caótico y viscoso de David Lynch con criaturas que fluctúan cambiando su anatomía, amorfas y monstruosas (Eraserhead). 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgeHemNVuAF_OVmxETnpBUUmLWYmGlD1Vrg29ZmQhaW-S4AT1ADuDhGCZ3WGHyF15CDhWsRE0hGar5KK4kKLfucZ4-WzcYaEvtjm3qD2oWCcvNhf3XJ_5IeF7-JGQG3gwGJtmS9MlsJMpw/s400/davidlynch.jpg

Tod Browning, que presenta un circo repleto de seres con deformaciones espeluznantes que la misma naturaleza ha creado (Freaks). Lo extremo, lo abyecto, lo grotesco y lo monstruoso, son características que muchos artistas han izado como bandera de su trabajo. Desde los violentos desajustes picassianos a las hinchazones de Dobuffer, las mutilaciones y las laceraciones de De Kooning, el grupo Cobra y seguidores como Saura, los alargamientos de Giacometti o los sutiles desajustes entre forma y color de Léger y de Warhol, por no mencionar los hirientes trazados de Beuys, se podría establecer una catalogación de todas las violencias a las cuales el artista ha sometido a lo real en el momento de representarlo. Desde las más evidentes -en los cuadros fecundos de Picasso de los años treinta y en los infecundos de los cincuenta -a las más matizadas- las calculadas disimetrías de los rostros dibujados por Matisse; desde las que son fruto de la renuncia del artista para pintar naturalistamente (Miró), hasta las que se ejercen como reacción a una supuesta excesiva facilidad para el dibujo naturalista (Picasso, Tápies); desde las que evocan la muerte a las que la denuncian aunque la ronden (Klee, Beuys) o la rechacen salvajemente (Pollock); desde las que expresan el desasosiego del artista (Dubuffet) hasta las que muestran la próxima caída de la Naturaleza irremediablemente condenada (Hooper). 

A través de la categoría de lo abyecto o lo monstruoso el artista muestra la vulnerabilidad de la condición humana, no solamente para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino para instalarse en el reconocimiento de nuestros primarios impulsos tanáticos, de nuestra condición predadora y autodestructiva, tan difícil de aceptar para una humanidad que aun coquetea con su narcisismo primario. Fueron pues numerosas las desafiantes propuestas ante las cuales se cerró los ojos. Durante mucho tiempo la humanidad apartó la vista ante lo que le desagradaba, frente al reflejo de su propia condición. Volviéndose sólo atenta a las ironías que podían surgir de una cruza incestuosa entre la lectura tendenciosa de la historia del holocausto y las acciones de arte que representándolo lo denunciaban. 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZukrxxE3wKsjMnsnKcsdcTh1Ou58YLOrBm4gcqnpribwhbg3xk9mE42acTjrimZ04RqTEWXWKR8h7KQa9prmKj4CUNGxLIJRzhZ2b-HGcXZUsUZYvemLBa41gT7UlLCPf4Vs26jJ6pJd1/s1600/Art+vanguardia+283.gif.jpeg
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía, Psicología y Estetica

Sí queremos ser lectores de mala fe, preguntémonos heurísticamente ¿qué fueron los experimentos médicos con presos, las mutilaciones, los ensayos de metamorfosis en los campos de exterminio nazi, sino expresiones avanzadas de lo que hoy conocemos como " body - art "? O, si el exterminio masivo de reclusos en las cámaras de gas, donde muchos morían de asfixia por aplastamiento antes que se liberara el gas letal, ¿No fue acaso sólo un "happenning" equívoco y macabro, cuyo sentido sólo comprendemos plenamente después de conocer las experiencias californianas de los 60'? Pero qué duda cabe, las manifestaciones dadaístas, surrealistas y situacionistas, comparadas con la "poesía" hitleriana, fueron un simple arrebato neorromántico. Una pálida denuncia del horror.


De lo que no cabe duda es que desde que los dadaístas convirtieron el hecho estético en espectáculo de burla violenta. Desde que Marcel Duchamp se las ingenió paras exhibir un urinario de porcelana como una obra de arte, desafiando con ello a la administración de la cultura y la institucionalidad artística, los tiempos han cambiado. Y el arte se ha posicionado como una reserva moral, un reducto de resistencia creativa frente al dolor humano. Sin embargo la comprensión ya más extendida -reconocida- del hecho artístico y la expansión de las categorías de lo estético a su dimensión social y moral, como vehículos de re-conocimiento, empatía y solidaridad humana, esta todavía por llegar.



Tiempos pues estos no muy distintos a aquellos en que el arte debió abrirse paso a través del gesto iconoclasta, el escándalo y la provocación. Como el que suscitaron las primeras exposiciones Dadá organizadas por J.-T. Baargeld y Marx Ernst a principios de los años 20 no exentas de escándalo y provocación para el visitante, el cual para acceder a la sala donde se exhibían las obras, tenía que pasar primero por unos urinarios en cuya puerta una niña vestida de primera comunión recitaba versos obscenos. Una de las obras que se exhibía estaba constituida por un acuario lleno de agua teñida de rojo, imitando a la sangre, sobre ella flotaba una cabellera de mujer y al fondo yacían un brazo junto a un despertador.

http://www.midnightmadness.org/sarah/rockyhorror/012310George/_1241362.JPG

The Rocky Horror Picture Show

Hoy el desacato tampoco persigue sólo un resultado estético, para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino aspira a ser leído como un emplazamiento social y político. Piénsese por ejemplo en los numerosos artistas contemporáneos que trabajan desde referentes etnográficos o sexuales que expresan la opresión de las minorías. Minorías étnicas, sexuales y políticas, que en los últimos tiempos han logrado instalar férreamente sus exigencias en cuanto a la defensa y reivindicación de sus diferencias, cuestión de vital importancia dado que es, precisamente, en las variables clase, raza y género, donde descansa la visión sesgada y discriminatoria de la institucionalidad artística.

Se busca pues, a través de las así denominadas acciones de arte -que a muchos pueden parecer desnaturalizadas o aberrantes - como las metamorfosis del cuerpo propias del body-art, donde la anatomía es el campo de experimentación y los implantes el material de la obra; donde lo que se manifiesta no es sino la repulsa a la imposición cosmética y el dictamen de un cuerpo "correcto" sujeto a la estandarización de los cánones de belleza, la esbeltez y el culto a la eterna juventud.




Esta herencia de las vanguardias históricas como emplazamiento e interpelación se mantiene en el arte contemporáneo, pero en un nivel menos totalizante y menos metafísico, aunque siempre con la marca de la explosión (desplazamiento) de la estética fuera de los lugares tradicionalmente asignados a la manifestación artística: la sala de conciertos, el teatro, la galería, el museo; de esta manera se realiza una serie de operaciones -como el land art, el body art, las instalaciones o las performances - que respecto de las ambiciones metafísicas revolucionarias de las vanguardias históricas se revelan más contenidas -limitadas o modestas-. La post-vanguardia ya no es, en este sentido, básicamente ruptura, es, por el contrario, academia y museo; de manera tal que lo que en su momento pudieron ser estrategias conspirativas -maniobras insurrectas- se ha convertido hoy en nuestra "tradición": en la tradición artística de la contemporaneidad. Desde los medios de comunicación de masas y las instituciones de cultura, públicas o privadas, el horizonte estético de la vanguardia se transmite ya como clasicismo de la contemporaneidad.
http://aulavisual.comunidadviable.cl/media/users/1/81712/images/public/17994/Portada_N_10_ROF_POSMODERDINAD_Y_ESTETICA_.jpg?v=1296285843109

Por ello no debemos engañarnos, el arte contemporáneo ha dejado de ser tan cáustico como lo fueron las vanguardias de los años '20. No debemos ser ingenuos pensando en una radical ruptura con la tradición sacralizadora de las Bellas Artes, subestimando cándidamente la habilidad con que el sistema de convenciones institucionales ha logrado reingresar constantemente el gesto iconoclasta al inventario calculado (razonado) de las desviaciones permitidas, neutralizando así el ademán irreverente y reeducando el exabrupto.

LO ABYECTO, SINIESTRO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA: ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODOXA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDXWv1WDtHhycqLsOLDKV0abbGHRpJkE0jIegRcI0zetjs79iS8wHj8AQpFjc_C7wTT9B4d_CAz_ktBfH7WjAmd-GWtfzSC0uFIW9yER1aEvG1Lr2RLi9BK1BTbk5NjcCy-5BcRG6m8hc/s400/COMPLUTENSE+A+logo_UCM+red_Art%25C3%25ADculos.gif
Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía
Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid
Referencia - CITAR ↓

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006.http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivRl39Sjc8k3BhC-pnC7UP9El1Qjj-5FWqQzn8rLo5bL7kZmZwgaEO2MySWvG8Vj6ivmdwkdTz8-ew6OlKZuo1jeAs4hvbd3VYlKkAoweLBlv0nNDK4MPphrcbMk4f3AKaARdyZZFeXwyj/s1600/Violencia+de+lo+sagarado_++Carniceros+hacha+2200.jpeg 
Muchos creadores, a lo largo de la historia, se han sumergido en un ámbito oscuro y trasgresor; las pinturas negras y la trágica serie "Los desastres de la guerra", de Goya; los seres metamorfoseados y devorados en un violento acto sexual de Picasso; el mundo oscuro y árido dibujado por A. Kubin; Francis Bacon, a través de desnudos deformes e incoherentes, sangrientos y deshuesados; el mundo caótico y viscoso de David Lynch con criaturas que fluctúan cambiando su anatomía, amorfas y monstruosas (Eraserhead). Tod Browning, que presenta un circo repleto de seres con deformaciones espeluznantes que la misma naturaleza ha creado (Freaks). Lo extremo, lo abyecto, lo grotesco y lo monstruoso, son características que muchos artistas han izado como bandera de su trabajo. Desde los violentos desajustes picassianos a las hinchazones de Dobuffer, las mutilaciones y las laceraciones de De Kooning, el grupo Cobra y seguidores como Saura, los alargamientos de Giacometti o los sutiles desajustes entre forma y color de Léger y de Warhol, por no mencionar los hirientes trazados de Beuys, se podría establecer una catalogación de todas las violencias a las cuales el artista ha sometido a lo real en el momento de representarlo. Desde las más evidentes -en los cuadros fecundos de Picasso de los años treinta y en los infecundos de los cincuenta -a las más matizadas- las calculadas disimetrías de los rostros dibujados por Matisse; desde las que son fruto de la renuncia del artista para pintar naturalistamente (Miró), hasta las que se ejercen como reacción a una supuesta excesiva facilidad para el dibujo naturalista (Picasso, Tápies); desde las que evocan la muerte a las que la denuncian aunque la ronden (Klee, Beuys) o la rechacen salvajemente (Pollock); desde las que expresan el desasosiego del artista (Dubuffet) hasta las que muestran la próxima caída de la Naturaleza irremediablemente condenada (Hooper).

http://img.irtve.es/imagenes/miradas-2-retorno-madrid-del-pintor-francis-bacon/1233221679996.jpg
Francis  Bacon por Adolfo Vásquez Rocca

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006. http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html

A través de la categoría de lo abyecto o lo monstruoso el artista muestra la vulnerabilidad de la condición humana, no solamente para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino para instalarse en el reconocimiento de nuestros primarios impulsos tanáticos, de nuestra condición predadora y autodestructiva, tan difícil de aceptar para una humanidad que aun coquetea con su narcisismo primario. Fueron pues numerosas las desafiantes propuestas ante las cuales se cerró los ojos. Durante mucho tiempo la humanidad apartó la vista ante lo que le desagradaba, frente al reflejo de su propia condición. Volviéndose sólo atenta a las ironías que podían surgir de una cruza incestuosa entre la lectura tendenciosa de la historia del holocausto y las acciones de arte que representándolo lo denunciaban.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidAAQqtqEaM8HRf7cAO5biCCGq7r5-AQLgT_074DU_Y37K6P-xZ1qIRiuvXjNQiqhMSn8cmK2nFXzMHZdpN_yjaecKRjt-ncIub6lI-FADVPU9fiLtnOFXxWw25BNnErbAS_7tSbcDQLc/s400/Luis+Camnitzer+Landscape+as+an+Attitude+1979+Courtesy+Daros+Latinamerica+Collection+Z%25C3%25BCrich+_+photo+Peter+Sch%25C3%25A4lchli+.jpg

Lo abyecto y monstruoso en el arte de vanguardia 


Sí queremos ser lectores de mala fe, preguntémonos heurísticamente ¿qué fueron los experimentos médicos con presos, las mutilaciones, los ensayos de metamorfosis en los campos de exterminio nazi, sino expresiones avanzadas de lo que hoy conocemos como "body-art"? O, si el exterminio masivo de reclusos en las cámaras de gas, donde muchos morían de asfixia por aplastamiento antes que se liberara el gas letal, ¿No fue acaso sólo un "happenning" equívoco y macabro, cuyo sentido sólo comprendemos plenamente después de conocer las experiencias californianas de los 60'? Pero qué duda cabe, las manifestaciones dadaístas, surrealistas y situacionistas, comparadas con la "poesía" hitleriana, fueron un simple arrebato neorromántico. Una pálida denuncia del horror.

De lo que no cabe duda es que desde que los dadaístas convirtieron el hecho estético en espectáculo de burla violenta. Desde que Marcel Duchamp se las ingenió paras exhibir un urinario de porcelana como una obra de arte, desafiando con ello a la administración de la cultura y la institucionalidad artística, los tiempos han cambiado. Y el arte se ha posicionado como una reserva moral, un reducto de resistencia creativa frente al dolor humano. Sin embargo la comprensión ya más extendida -reconocida- del hecho artístico y la expansión de las categorías de lo estético a su dimensión social y moral, como vehículos de re-conocimiento, empatía y solidaridad humana, esta todavía por llegar.

blue-velvet.jpg

Lo  monstruoso en el arte de vanguardia 


Tiempos pues estos no muy distintos a aquellos en que el arte debió abrirse paso a través del gesto iconoclasta, el escándalo y la provocación. Como el que suscitaron las primeras exposiciones Dadá organizadas por J.-T. Baargeld y Marx Ernst a principios de los años 20 no exentas de escándalo y provocación para el visitante, el cual para acceder a la sala donde se exhibían las obras, tenía que pasar primero por unos urinarios en cuya puerta una niña vestida de primera comunión recitaba versos obscenos. Una de las obras que se exhibía estaba constituida por un acuario lleno de agua teñida de rojo, imitando a la sangre, sobre ella flotaba una cabellera de mujer y al fondo yacían un brazo junto a un despertador.
Hoy el desacato tampoco persigue sólo un resultado estético, para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino aspira a ser leído como un emplazamiento social y político. Piénsese por ejemplo en los numerosos artistas contemporáneos que trabajan desde referentes etnográficos o sexuales que expresan la opresión de las minorías. Minorías étnicas, sexuales y políticas, que en los últimos tiempos han logrado instalar férreamente sus exigencias en cuanto a la defensa y reivindicación de sus diferencias, cuestión de vital importancia dado que es, precisamente, en las variables clase, raza y género, donde descansa la visión sesgada y discriminatoria de la institucionalidad artística.


Se busca pues, a través de las así denominadas acciones de arte -que a muchos pueden parecer desnaturalizadas o aberrantes - como las metamorfosis del cuerpo propias del body-art, donde la anatomía es el campo de experimentación y los implantes el material de la obra; donde lo que se manifiesta no es sino la repulsa a la imposición cosmética y el dictamen de un cuerpo "correcto" sujeto a la estandarización de los cánones de belleza, la esbeltez y el culto a la eterna juventud.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcvV0t0rYWJTqklXYrLHYK78Uy_bRZJ2S45QsD8dqpMoRY1YIWGHNPQbSY8HhyphenhyphennvjmL5UufSG5rvJYZynHlHcfBf9U6vwNhX8LEmpD5Zoo8C8vUw41Fl0-srBZnaflIAErkIpp9F-QEmqS/s640/Beuys+160_0061.jpg

ARTE J. BEUYS Por  Adolfo Vásquez Rocca


Esta herencia de las vanguardias históricas como emplazamiento e interpelación se mantiene en el arte contemporáneo, pero en un nivel menos totalizante y menos metafísico, aunque siempre con la marca de la explosión (desplazamiento) de la estética fuera de los lugares tradicionalmente asignados a la manifestación artística: la sala de conciertos, el teatro, la galería, el museo; de esta manera se realiza una serie de operaciones -como el land art, el body art, las instalaciones o las performances- que respecto de las ambiciones metafísicas revolucionarias de las vanguardias históricas se revelan más contenidas -limitadas o modestas-. La post-vanguardia ya no es, en este sentido, básicamente ruptura, es, por el contrario, academia y museo; de manera tal que lo que en su momento pudieron ser estrategias conspirativas -maniobras insurrectas- se ha convertido hoy en nuestra "tradición": en la tradición artística de la contemporaneidad. Desde los medios de comunicación de masas y las instituciones de cultura, públicas o privadas, el horizonte estético de la vanguardia se transmite ya como clasicismo de la contemporaneidad.
Por ello no debemos engañarnos, el arte contemporáneo ha dejado de ser tan cáustico como lo fueron las vanguardias de los años '20. No debemos ser ingenuos pensando en una radical ruptura con la tradición sacralizadora de las Bellas Artes, subestimando cándidamente la habilidad con que el sistema de convenciones institucionales ha logrado reingresar constantemente el gesto iconoclasta al inventario calculado (razonado) de las desviaciones permitidas, neutralizando así el ademán irreverente y reeducando el exabrupto.

 Adolfo_Vasquez_Rocca_D.Phil_Filosofia_U_Complutense_Madrid___Portrait__Pau_Original_1_.JPG
 Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía 

Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad Complutense de Madrid; Áreas de Especialización: Pensamiento Contemporáneo, Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV, del Magíster en Etnopsicología -Escuela de Psicología- PUCV; Profesor de Antropología y Estética - Departamento de Artes y Humanidades – Universidad Andrés Bello (UNAB). Profesor asociado al Grupo Theoria Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado (UCM.)
Director de la Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/. Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de a PUCVhttp://www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm , Editor Asociado de Psikeba -Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires- http://www.psikeba.com.ar/ Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo.
Artículos relacionados del Autor:

Artículo “Francis Bacon. El cuerpo como objeto mutilado; regresión a la animalidad”, En Cyber Humanitatis Nº 31 2004,Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNIVERSIDAD DE CHILE ISSN 0717-2869 http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%253D14078%2526ISID%253D499,00.html
Ensayo “La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad”
En Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid – Año 2005 – vol. 17.ISSN 1131-5598 pp.133 - 154
-Edición ampliada y prologada, reproducida en Suma Nº 2, de 2005. Revista Científica de Estudios Histórico-artísticos,
y En Revista Ábaco, Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 2005, Número doble 44-45, Editada por CICEES, Gijón (Asturias),asociada a ARCE y FIRC (Federación Internacional de Revistas Culturales) pp.141-153.
Artículo “Edward Hopper y el ocaso del sueño americano” en Revista Heterogénesis Nº 50-51 [Swedish-Spanish] _ Revista de arte contemporáneo. Tidskrift för samtidskonst:
 Versiones de lo siniestro
LO ABYECTO, SINIESTRO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA: ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODOXA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA 


W. S. BURROUGHS By Adolfo Vásquez Rocca: Lo abyecto y monstruoso del arte de vanguardia

REVISTA_OBSERVACIONES_FILOS_FICAS_Kafka_5.4______2014__Portada_..jpeg
http://media-cache-ak0.pinimg.com/236x/b3/6f/f2/b36ff2c2126386ea3ba1b24517f15be0.jpg

Movilarte: LO MONSTRUOSO EN EL ARTE Por Adolfo Vásquez Rocca

https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero8/or_caos1.jpg
http://www.alexalienart.com/alexga2.jpg

LO MONSTRUOSO EN EL ARTE Francis Bacon

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA _ POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgeHemNVuAF_OVmxETnpBUUmLWYmGlD1Vrg29ZmQhaW-S4AT1ADuDhGCZ3WGHyF15CDhWsRE0hGar5KK4kKLfucZ4-WzcYaEvtjm3qD2oWCcvNhf3XJ_5IeF7-JGQG3gwGJtmS9MlsJMpw/s400/davidlynch.jpg

FUENTE ORIGINAL

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO
EN EL ARTE DE VANGUARDIA
Por Adolfo Vásquez Rocca Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid. 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDXWv1WDtHhycqLsOLDKV0abbGHRpJkE0jIegRcI0zetjs79iS8wHj8AQpFjc_C7wTT9B4d_CAz_ktBfH7WjAmd-GWtfzSC0uFIW9yER1aEvG1Lr2RLi9BK1BTbk5NjcCy-5BcRG6m8hc/s400/COMPLUTENSE+A+logo_UCM+red_Art%25C3%25ADculos.gif
Muchos creadores, a lo largo de la historia, se han sumergido en un ámbito oscuro y trasgresor; las pinturas negras y la trágica serie "Los desastres de la guerra", de Goya; los seres metamorfoseados y devorados en un violento acto sexual de Picasso; el mundo oscuro y árido dibujado por A. Kubin; Francis Bacon, a través de desnudos deformes e incoherentes, sangrientos y deshuesados; el mundo caótico y viscoso de David Lynch con criaturas que fluctúan cambiando su anatomía, amorfas y monstruosas (Eraserhead). 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgeHemNVuAF_OVmxETnpBUUmLWYmGlD1Vrg29ZmQhaW-S4AT1ADuDhGCZ3WGHyF15CDhWsRE0hGar5KK4kKLfucZ4-WzcYaEvtjm3qD2oWCcvNhf3XJ_5IeF7-JGQG3gwGJtmS9MlsJMpw/s400/davidlynch.jpg


Tod Browning, que presenta un circo repleto de seres con deformaciones espeluznantes que la misma naturaleza ha creado (Freaks). Lo extremo, lo abyecto, lo grotesco y lo monstruoso, son características que muchos artistas han izado como bandera de su trabajo. Desde los violentos desajustes picassianos a las hinchazones de Dobuffer, las mutilaciones y las laceraciones de De Kooning, el grupo Cobra y seguidores como Saura, los alargamientos de Giacometti o los sutiles desajustes entre forma y color de Léger y de Warhol, por no mencionar los hirientes trazados de Beuys, se podría establecer una catalogación de todas las violencias a las cuales el artista ha sometido a lo real en el momento de representarlo. Desde las más evidentes -en los cuadros fecundos de Picasso de los años treinta y en los infecundos de los cincuenta -a las más matizadas- las calculadas disimetrías de los rostros dibujados por Matisse; desde las que son fruto de la renuncia del artista para pintar naturalistamente (Miró), hasta las que se ejercen como reacción a una supuesta excesiva facilidad para el dibujo naturalista (Picasso, Tápies); desde las que evocan la muerte a las que la denuncian aunque la ronden (Klee, Beuys) o la rechacen salvajemente (Pollock); desde las que expresan el desasosiego del artista (Dubuffet) hasta las que muestran la próxima caída de la Naturaleza irremediablemente condenada (Hooper).


A través de la categoría de lo abyecto o lo monstruoso el artista muestra la vulnerabilidad de la condición humana, no solamente para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino para instalarse en el reconocimiento de nuestros primarios impulsos tanáticos, de nuestra condición predadora y autodestructiva, tan difícil de aceptar para una humanidad que aun coquetea con su narcisismo primario. Fueron pues numerosas las desafiantes propuestas ante las cuales se cerró los ojos. Durante mucho tiempo la humanidad apartó la vista ante lo que le desagradaba, frente al reflejo de su propia condición. Volviéndose sólo atenta a las ironías que podían surgir de una cruza incestuosa entre la lectura tendenciosa de la historia del holocausto y las acciones de arte que representándolo lo denunciaban.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZukrxxE3wKsjMnsnKcsdcTh1Ou58YLOrBm4gcqnpribwhbg3xk9mE42acTjrimZ04RqTEWXWKR8h7KQa9prmKj4CUNGxLIJRzhZ2b-HGcXZUsUZYvemLBa41gT7UlLCPf4Vs26jJ6pJd1/s1600/Art+vanguardia+283.gif.jpeg

Sí queremos ser lectores de mala fe, preguntémonos heurísticamente ¿qué fueron los experimentos médicos con presos, las mutilaciones, los ensayos de metamorfosis en los campos de exterminio nazi, sino expresiones avanzadas de lo que hoy conocemos como " body - art "? O, si el exterminio masivo de reclusos en las cámaras de gas, donde muchos morían de asfixia por aplastamiento antes que se liberara el gas letal, ¿No fue acaso sólo un "happenning" equívoco y macabro, cuyo sentido sólo comprendemos plenamente después de conocer las experiencias californianas de los 60'? Pero qué duda cabe, las manifestaciones dadaístas, surrealistas y situacionistas, comparadas con la "poesía" hitleriana, fueron un simple arrebato neorromántico. Una pálida denuncia del horror.
De lo que no cabe duda es que desde que los dadaístas convirtieron el hecho estético en espectáculo de burla violenta. Desde que Marcel Duchamp se las ingenió paras exhibir un urinario de porcelana como una obra de arte, desafiando con ello a la administración de la cultura y la institucionalidad artística, los tiempos han cambiado. Y el arte se ha posicionado como una reserva moral, un reducto de resistencia creativa frente al dolor humano. Sin embargo la comprensión ya más extendida -reconocida- del hecho artístico y la expansión de las categorías de lo estético a su dimensión social y moral, como vehículos de re-conocimiento, empatía y solidaridad humana, esta todavía por llegar. 
http://www.davidrobbins.co.uk/images/David_as_Riff_Raff_in_The_Rocky_Horror_Show_Tour_1996.jpg


Tiempos pues estos no muy distintos a aquellos en que el arte debió abrirse paso a través del gesto iconoclasta, el escándalo y la provocación. Como el que suscitaron las primeras exposiciones Dadá organizadas por J.-T. Baargeld y Marx Ernst a principios de los años 20 no exentas de escándalo y provocación para el visitante, el cual para acceder a la sala donde se exhibían las obras, tenía que pasar primero por unos urinarios en cuya puerta una niña vestida de primera comunión recitaba versos obscenos. Una de las obras que se exhibía estaba constituida por un acuario lleno de agua teñida de rojo, imitando a la sangre, sobre ella flotaba una cabellera de mujer y al fondo yacían un brazo junto a un despertador.
http://www.midnightmadness.org/sarah/rockyhorror/012310George/_1241362.JPG
Hoy el desacato tampoco persigue sólo un resultado estético, para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino aspira a ser leído como un emplazamiento social y político. Piénsese por ejemplo en los numerosos artistas contemporáneos que trabajan desde referentes etnográficos o sexuales que expresan la opresión de las minorías. Minorías étnicas, sexuales y políticas, que en los últimos tiempos han logrado instalar férreamente sus exigencias en cuanto a la defensa y reivindicación de sus diferencias, cuestión de vital importancia dado que es, precisamente, en las variables clase, raza y género, donde descansa la visión sesgada y discriminatoria de la institucionalidad artística.
Se busca pues, a través de las así denominadas acciones de arte -que a muchos pueden parecer desnaturalizadas o aberrantes - como las metamorfosis del cuerpo propias del body-art, donde la anatomía es el campo de experimentación y los implantes el material de la obra; donde lo que se manifiesta no es sino la repulsa a la imposición cosmética y el dictamen de un cuerpo "correcto" sujeto a la estandarización de los cánones de belleza, la esbeltez y el culto a la eterna juventud.


Esta herencia de las vanguardias históricas como emplazamiento e interpelación se mantiene en el arte contemporáneo, pero en un nivel menos totalizante y menos metafísico, aunque siempre con la marca de la explosión (desplazamiento) de la estética fuera de los lugares tradicionalmente asignados a la manifestación artística: la sala de conciertos, el teatro, la galería, el museo; de esta manera se realiza una serie de operaciones -como el land art, el body art, las instalaciones o las performances - que respecto de las ambiciones metafísicas revolucionarias de las vanguardias históricas se revelan más contenidas -limitadas o modestas-. La post-vanguardia ya no es, en este sentido, básicamente ruptura, es, por el contrario, academia y museo; de manera tal que lo que en su momento pudieron ser estrategias conspirativas -maniobras insurrectas- se ha convertido hoy en nuestra "tradición": en la tradición artística de la contemporaneidad. Desde los medios de comunicación de masas y las instituciones de cultura, públicas o privadas, el horizonte estético de la vanguardia se transmite ya como clasicismo de la contemporaneidad.
http://aulavisual.comunidadviable.cl/media/users/1/81712/images/public/17994/Portada_N_10_ROF_POSMODERDINAD_Y_ESTETICA_.jpg?v=1296285843109
Por ello no debemos engañarnos, el arte contemporáneo ha dejado de ser tan cáustico como lo fueron las vanguardias de los años '20. No debemos ser ingenuos pensando en una radical ruptura con la tradición sacralizadora de las Bellas Artes, subestimando cándidamente la habilidad con que el sistema de convenciones institucionales ha logrado reingresar constantemente el gesto iconoclasta al inventario calculado (razonado) de las desviaciones permitidas, neutralizando así el ademán irreverente y reeducando el exabrupto. 
  

Adolfo Vásquez Rocca


Dr. Adolfo Vásquez Rocca

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo

Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas

Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica
Eastern Mediterranean University - Academia.edu

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de RevistaPhilosophica  PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University - Academia.edu.Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptualCrítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2014.

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de SophiaRevista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de 2011


PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas 
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

Referencia:

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006.http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html

Artículos relacionados del Autor
Artículo Francis Bacon. El cuerpo como objeto mutilado; regresión a la animalidad" , En Cyber Humanitatis Nº 31 2004,Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNIVERSIDAD DE CHILEISSN 0717-2869http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%
253D14078%2526ISID%253D499,00.html
Ensayo "La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad"
En Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid - Año 2005 - vol. 17.ISSN 1131-5598 pp.133 - 154
-Edición ampliada y prologada, reproducida en Suma Nº 2, de 2005. Revista Científica de Estudios Histórico-artísticos,
y En Revista Ábaco, Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 2005, Número doble 44-45, Editada por CICEES, Gijón (Asturias),asociada a ARCE y FIRC (Federación Internacional de Revistas Culturales) pp. 141-153.

 David_Lynch___j_22_david-lynch.jpeg

Artículo "Lo monstruoso en el Arte" , En Almiar Margen Cero , Revista de Cultura, Madrid, 2006.
http://www.margencero.com/articulos/articulos2/arte_monstruo.htm
Artículo "Edward Hopper y el ocaso del sueño americano" en Revista Heterogénesis Nº 50-51 [Swedish- Spanish ] _ Revista de arte contemporáneo. Tidskrift för samtidskonst:

Artículo "La política como arte; 'belleza' convulsiva y proyecto nacionalsocialista", en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 - mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149


Artículo "La influencia de Nietzsche sobre Freud", en Biblioteca de la ASOCIACIÓN FILOSÓFICA DEL URUGUAY, 2006 - 2007.
http://www.box.net/public/9ykgpnv487


Artículo "Foucault; 'Los Anormales', una genealogía de lo monstruoso", en Biblioteca de la ASOCIACIÓN FILOSÓFICA DEL URUGUAY, 2007http://www.box.net/shared/3hdocxchej


Artículo "Acéphale"; Georges Bataille y Pierre Klossowski, ferozmente religiosos, en Biblioteca de la Asociación Filosófica del Uruguay, 2007
http://www.box.net/shared/oqpiyhv7s5
Vásquez Rocca, Adolfo, "Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y Deconstrucción", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X Número 8, 2008
http://www.arqchile.cl/publicacion_anarquitectura.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne". Francis Bacon; The Drift of I and the tear apart of the flesh (VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo) - Vol. 18 , 2006, en Arte, Individuo y Sociedad, Facultad de Bellas Artes, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. En versión impresa pp. 151-164; Versión electrónica:http://www.ucm.es/BUCM/revistas/bba/11315598/articulos/ARIS0606110151A.PDF

Vásquez Rocca, Adolfo, "La fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real", en AL MARGEN.net, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA - SIC - Guadalajara, México. http://www.almargen.net/47-hn3.html

Vásquez Rocca, Adolfo, "El secuestro de las imágenes y el proyecto Ruanda; Alfredo Jaar", En ENFOCARTE.com © 2008 - Revista Internacional de Arte y cultura, Diciembre, 2008.
http://red.enfocarte.com/articulo_detalle.php?idarticulo=541&idcategoria=54
Vásquez Rocca, Adolfo, "Heidegger y Sloterdijk; la política como plástica del Ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario", En KONVERGENCIAS - Filosofía y Cultura en diálogo - ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, Argentina, Nº 19, Diciembre 2008, pp. 135 - 145.


Vásquez Rocca, Adolfo, "Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne", Reedición ampliada en ENFOCARTE.com © 2009 - Revista Internacional de Arte y cultura, Enero 2009.
http://red.enfocarte.com/File/Enfocarte%20PDF/avrocca_bacon.pdf


Vásquez Rocca, Adolfo, "Ilya Kabakov; El arte de la instalación y el palacio de los proyectos". En Revista DU&P Revista de Diseño Urbano y Paisaje, Universidad Central de Chile, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, FAUP, ISSN 0717- 9758, Volumen V, Nº 15, Diciembre 2008.
http://www.ucentral.cl/dup/15_kabakov.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "William Burroughs; Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto". En KONVERGENCIAS Literatura, Nº 10, Mayo 2009, pp. 25 - 42, Buenos Aires, Argentina
Vásquez Rocca, Adolfo, "W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas" En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 46 - 2009.
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html

Vásquez Rocca, Adolfo, "La crisis de la noción de sujeto y las psicopatologías del yo", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 114 - Abril 2009. http://revista.escaner.cl/node/1247


Vásquez Rocca, Adolfo, "Proust y Deleuze; Signos, Tiempo recobrado y Memoria involuntaria", En ESPIRAL Revista de Cultura y Pensamiento contemporáneo, Nº 22 - 2009, Universidad de Guadalajara, México.
http://www.revistaespiral.org/espiral_22/filosofia_adolfo.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas" En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 46 - 2009.
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard", En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 51 - 2010. http://www.margencero.com/articulos/new03/lyotard.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Alfred Jarry; Patafísica, Virtualidad y Heterodoxia", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, junio - julio 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_jarry.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “William Burroughs: Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 251-265. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca2.pdf


Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk, Agamben y Nietzsche: Biopolítica, posthumanismo y Biopoder" En Revista Observaciones Filosóficas - / 2009 - ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkagambenynietzsche.htm

¿QUÉ ES FILOSOFÍA? - WAS IST DAS - DIE PHILOSOPHIE ? REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA  Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


Professor Dr. Adolfo Vásquez Rocca




Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
E-mail: adolfovrocca@gmail.com

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA Por Adolfo Vásquez Rocca PH. D.



VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006. http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html


Referencias:


VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006.http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html

Publicaciones

Ver todas las publicaciones 


(2014)

Vásquez Rocca, Adolfo, "Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros ythanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF - Sociedad Asturiana de Filosofía.

Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014.

(2013)
Vásquez Rocca, Adolfo, "Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 - 130.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I)  pp. 100-125.

Vásquez Rocca, Adolfo, " Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.",  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 - 420

Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), pp. 427 - 457

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 -  pp. 323-340  -  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).

Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana", EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.

Libros

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009,  450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1

 



VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “LO MONSTRUOSO EN EL ARTE”, En ARTE BAJO CERO 2010



VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA, En Al Margen. Net, 2005, México, http://www.almargen.net/5-06-hn1.html

LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA _ POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA


VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Lo abyecto y monstruoso en el Arte de vanguardia”, Reproducido en SOCIETARS © Revista asociada a la Escuela de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California, 2009, <http://societarts.com/critica-arte/lo-abyecto-y-monstruoso-en-el-arte-de-vanguardia/>


Adolfo Vásquez Rocca

http://adolfovrocca.bligoo.com/media/users/1/81712/images/public/7231/Logo_Espa_a_GOBCULSECC.JPG?v=1280488555276
Creative Commons License

¿QUÉ ES FILOSOFÍA? - WAS IST DAS - DIE PHILOSOPHIE ? _ FIGURAS DEL DESASOGIEGO MODERNO DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

What does violence smell like? Anne-Marie Slaughter writes about a scent made up of sweat samples taken at cage fighting matches on Design and Violence.
Design and Violence, our new online curatorial experiment, explores the idea of violence through design. The site, which pairs critical thinkers with examples of challenging design work, is now live.
Adolfo Vásquez Rocca

DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: PUBLICACIONES  EN  REVISTAS  ACADÉMICAS  INDEXADAS  CON COMITÉ  EDITORIAL
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859


Adolfo_Vasquez_Rocca___Doctor_en_Filosofia___Filosofia_Contemporanea___Universidad_Complutense_de_Madrid__.jpeg

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO

Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB

E-mail: adolfovrocca@gmail.com 
studio 54 sBy Adolfo Vásquez Rocca  D.PhilAdolfo Vásquez Rocca

¿QUÉ ES FILOSOFÍA? - WAS IST DAS - DIE PHILOSOPHIE ? REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


http://adolfovrocca.bligoo.com/media/users/1/81712/images/public/7231/Logo_Espa_a_GOBCULSECC.JPG?v=1280488555276

Creative Commons License
This work is licensed under a 
Si quiere comunicarse con Adolfo Vásquez Rocca puede hacerlo al mail adolfovrocca@gmail.com

¿QUÉ ES FILOSOFÍA? - WAS IST DAS - DIE PHILOSOPHIE ? REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 

No hay comentarios: