Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía 
Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA - DOCTOR EN FILOSOFÍA PUCV - UCM
¿PARA QUÉ SIRVE LA EDUCACIÓN EN CHILE?
Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía y Teoría del Arte
Esto
 es ¿para qué se educa? ¿Cuáles son los objetivos de la educación básica
 en Chile? ¿En qué dirección educan los que educan? –y de paso– ¿Quiénes
 son los que educan? Y ¿En razón de qué detentan dicho derecho a educar?
 Cuestiones todas que nos sitúan frente al desafío de examinar qué 
podemos esperar de la Educación.
Dado
 que uno no puede considerar ninguna pregunta sobre el quehacer humano 
en lo que se refiere a su valor, a su utilidad, o a lo que uno puede 
obtener de él, si no se pregunta lo que quiere. Preguntas como: ¿qué 
queremos de la educación?, ¿para qué queremos educar?, y en último 
término, ¿qué clase de país queremos?, son cuestionamientos necesarios. 
Esta claro que la noción de servir es una noción relacional; algo sirve 
para algo en relación a un deseo, nada sirve en sí. De modo qué 
debieramos proponenos investigar la naturaleza e índole de dichos 
deseos, los que informan el alma de Chile, esto, en el supuesto de que 
tras la aparente diversidad de nuestras identidades, haya un propósito 
común; un proyecto país y que éste este contenido en algún documento 
marco, como la Ley General de Educación (L.G.E) o en sus 
implementaciones particulares, los Proyectos Educacionales 
Institucionales (P.E.I). De modo que la necesaria franqueza 
investigadora nos haría detenernos –por una parte– en aquellas 
declaraciones de principios ya referidas como Proyectos Educativos y 
–por otra– en la concreción práctica de dichos Proyectos los que por 
definición se desarrollan en contextos socio-económicos disimiles, a 
saber, la educación pública municipalizada y la educación particular 
pagada.
La
 diferencia que existe entre prepararse para el mundo del trabajo o para
 la universidad marca una determinada direccionalidad en las estrategias
 y enfoques educativos de uno y otro sector. Por una parte parece ser 
que en los Colegios del sector público municipalizado se busca mediante 
el desarrollo de las así llamadas competencias funcionarias la inserción
 inmediata –tras un breve y pragmático paso por la educación media– en 
el mercado ocupacional semi-calificado. Mientras que en los colegios 
particulares se enfatizan – según creemos– el desarrollo de las 
competencias necesarias para el desarrollo exitoso de una carrera 
universitaria –tradicional y rentable–. Este objetivo, junto con la 
formación del carácter, la asertividad y el liderazgo, para funciones de
 mando y dirección asociados a las profesiones liberales altamente 
calificadas o al estatus gerencial, será la impronta que distinguirá los
 esfuerzos y orientación de los enfoques educativos en el ámbito 
particular.
Aquí
 cabe notar que la educación como “sistema educacional” configura un 
mundo y los educandos confirman en su vivir el mundo que vivieron en su 
educación. De modo que existe una directa relación en los modo de 
convivencia y prácticas tenidas lugar durante el periodo de educación 
formal, cualquiera sea este, y las prácticas, valoraciones y conductas 
en el despliegue de la vida como adultos, inserto en el mundo 
productivo, cualquiera sea el rol o estatus que en él desempeñen. La 
educación es un proceso continuo que dura toda la vida y que hace de la 
comunidad donde vivimos un mundo espontáneamente conservador en lo que 
al educar se refiere.
Como
 parece verse, en materia educacional, se trata de dos mundos 
completamente distintos –el público y el particular (privado)– con 
intencionalidades y sensibilidades opuestas. Aún cuando en ambos casos 
parece ser que se forma al estudiante para enfrentar la competencia, 
sólo que en escenarios muy distintos, uno en la inmediatez de lo laboral
 y otro en los rigores de la formación académica, aún cuando en ambos 
casos el ámbito de internaciones queda definido –como señala Maturana– 
por el intento de la negación del otro bajo el pretexto de la sana 
competencia impuesta por el mercado. La competencia no es ni puede ser 
sana porque se constituye en la negación del otro y en el cierre del 
universo de la colaboración, la empatía y la solidaridad.
Hoy
 los estudiantes se encuentran en el dilema de escoger entre lo que de 
ellos se pide, que es prepararse para competir en un mercado 
profesional, y el impulso de su empatía social que los lleva a desear 
cambiar un orden político – cultural generador de excesivas 
desigualdades que traen pobreza y sufrimiento material y espiritual.
El
 fenómeno de la competencia que se da en el ámbito educativo implica la 
visualización del otro como rival. La competencia en este contexto es 
vivenciada como una coincidencia – o confluencia– espacial en un mundo 
demasiado denso (lleno) donde sólo podemos abrirnos paso a codazos. De 
modo que lo deformante de las emociones involucradas en el fomento de la
 competencia estaría no en el motor de progreso y auto superación que 
ella supone, sino en la centralidad que ocupa el hecho de que debe haber
 alguien que pierda, dado que “aquí no cabemos todos”.
2.-
En
 razón de las consideraciones anteriores cabría preguntarnos si estamos 
educando en los colegios de escasos recursos con el fin de crear buenos 
empleados, promoviendo aptitudes funcionarias –propias de un perfil 
inhibido– preparando así a los alumnos –de modo prioritario– para su 
desempeño como empleados y subordinados de nivel medio. Al igual como en
 el ámbito educacional privado nuestra partitura nos prescribiría 
promover en los alumnos competencias asociadas al liderazgo, potenciando
 el carácter, la competencia deportiva y la autoestima personal.
Cabe
 admitir sí, la posibilidad de que estas apreciaciones teóricas –en 
torno a que la nuestra educación apunta hacia un fin de lucro y no hacia
 la forja de mejores personas– surjan desde el prejuicio o la mirada 
parcial, pero precisamente estas cavilaciones son las que nos han 
motivado ha emprender la investigación que aquí presentamos y que 
esperamos refrendar con ejemplos concretos y prácticos derivados de la 
observación directa en los distintos escenarios donde esta realidad 
tiene lugar, los colegios de uno y otro sector.
 
 
Adscripción Académica
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Escuela MATRIZTICA
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Trayectoria Académica
 Doctor en Filosofía
 por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado 
Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención
 Filosofía Contemporánea y Estética. 
 
 Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia 
Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética 
en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello
 UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
 En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
 Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.
 
 Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, 
 Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad 
Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. 
 
 Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University - Academia.edu.
 Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y 
Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor 
adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013-2014 
EL FUTURO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA Y LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN EN CHILE Por Adolfo Vásquez Rocca
 
                                                                 
Contacto
Valparaíso,
Adscripción Académica
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Trayectoria Académica
 Doctor en Filosofía
 por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado 
Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención
 Filosofía Contemporánea y Estética. 
Profesor de Postgrado del
 Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de 
Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de 
Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la 
Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto 
Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL 
Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la '
Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de '
Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de 
Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da 
Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de 
Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista 
Philosophica  PUCV.
Asesor Consultivo de 
Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de '
Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de 
Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de 
International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de 
Errancia, 
 Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad 
Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de 
Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. 
Miembro de la 
Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de 
Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante 
Florida Christian University USA y Profesor Asociado al 
Grupo Theoria – 
Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  
Eastern Mediterranean University - Academia.edu.
 Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y 
Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor 
adjunto de la 
Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del 
Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– 
Artista conceptual. 
Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: 
Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la 
Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: 
Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, 
Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013 - 2014
 
Doctor en Filosofía por la Pontificia 
Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de
 Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y
 Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la 
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y
 Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad 
Andrés Bello UNAB. Profesor de la 
Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto 
Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL 
Programa Especial de Licenciatura en Diseño,
 UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 
'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias 
en México.  – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la '
Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de '
Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de 
Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da 
Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de 
Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista 
Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de 
Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de '
Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de 
Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de 
International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro de la 
Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de 
Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante 
Florida Christian University USA y Profesor Asociado al 
Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM.  Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. 
Artista conceptual. Ha publicado el Libro: 
Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la 
Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011 Profesor Asociado al 
Grupo Theoria – 
Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  
Eastern Mediterranean University - Academia.edu.
 Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y 
Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor 
adjunto de la 
Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del 
Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– 
Artista conceptual. 
Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: 
Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la 
Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: 
Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, 
Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013 - 2014

  

 
 
 
 
Vásquez
 Rocca, Adolfo, “El futuro de la Universidad Pública y la Crisis de la 
Educación en Chile”. En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de 
Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN  0718-431X  Número 22,  
2012 – Sección PEP Publicación Educación Pública.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Dr. José Luis Pardo Universidad Complutense 
  
 I.-   Introducción de Adolfo Vásquez Rocca PH.D.
El carácter distintivo 
del American way of life, de la última sociedad primitiva contemporánea 
se escenifica en las formas del distanciamiento, en el paisaje, en los 
grandes desiertos y carreteras de ese país que deja entrever una 
profunda soledad, las inclinaciones thanáticas que yacen bajo el 
optimismo americano; la decrepitud del capitalismo tardío en la tierra 
de las oportunidades, del american dream convertido en el insomnio 
incontenible de la banalidad y la indiferencia. Los Estados Unidos han 
realizado la desterritorialización de la identidad, la diseminación del 
sujeto y la neutralización de todos los valores y, si se quiere, la 
muerte de la cultura bajo el régimen de la mortandad de los objetos.
En este sentido es una cultura ingenua y primitiva, no conoce la 
ironía, no se distancia de sí misma, no ironiza sobre el futuro ni sobre
 su destino; ella sólo actúa y materializa su política de Estado. 
Norteamérica realiza así sus sueños y sus pesadillas.
Los 
norteamericanos repudian la sofisticación. El anti-intelectualismo 
subyace a la idea de América. En lugar del intelectual —del teórico— el 
ciudadano medio americano tiene en mayor estima al hombre de sentido 
común y de conocimientos prácticos. Una figura al estilo de Edison. En 
cada americano hay un empresario. La disposición para el trabajo 
práctico impera junto al afán de logro, la disciplina y las observancias
 religiosas. Un colegio que pusiera su acento en la erudición y la 
sensibilidad artística más que en el fortalecimiento de la personalidad y
 el pragmatismo sería visto con reticencia.
Así, en los inicios de 
la historia norteamericana las humanidades, la literatura y el 
conocimiento teórico y especulativo en general, fueron estigmatizados 
como una prerrogativa de la aristocracia. La cultura pragmática a la 
americana induce a la supresión de las asignaturas de humanidades de los
 planes de estudio antes o durante la universidad. Los Máster son 
americanos o inspirados en Estados Unidos. Los jóvenes sueñan en 
culminar su preparación en USA mientras la universidad europea ha tomado
 una deriva empresarial a su semejanza.
Algo similar a lo que 
ocurre en los países latinoamericanos que han importado este modelo 
«cosificador» para la reforma de los planes y programas de educación 
cuyo énfasis está ahora en los estudios técnico-profesionales por sobre 
las humanidades. El objetivo ha sido promover una sociedad centrada en 
las cosas, en su manipulación en función de las utilidades, en los 
saberes prácticos. Ahora mismo, la educación norteamericana en la high 
school se encuentra en manos de “educadores” que no ocultan su 
hostilidad al intelectualismo, declarándose más identificados con el 
modelo de pensamiento concreto propio de los niños. De hecho, Estados 
Unidos es un país tan anti-intelectual como “infantil”, concebido y 
construido para grandes masas infantilizadas. En ningún otro país se 
acomodaría mejor una empresa como Disney o las obscenas cadenas de 
fast-food o unas superproducciones como las de Spielberg concebidas con 
alma y mente de matiné. Ahora bien, en defensa de la “industria del 
entretenimiento” cabe puntualizar que ésta no le impone sus formas de 
banalidad a un público que no la desea.
Sería un error 
minimizar la relación entre estos fenómenos y el origen de la 
personalidad narcisista, que no conoce límites entre ella misma y el 
mundo que exige la gratificación inmediata de sus deseos, así como la 
erosión de la vida intima tenida lugar a través de la relaciones 
sociales que se tratan como pretextos para la expresión de la propia 
personalidad. La transformación de la vida pública en un ámbito donde 
“la persona puede escapar a las cargas de la vida familiar idealizada...
 mediante un tipo especial de experiencia, entre extraños o, más 
importante aún, entre personas destinadas a permanecer siempre como 
extraños”, y donde una silenciosa y pasiva masa de espectadores observa 
la extravagante expresión de la personalidad de unos pocos en la 
«sociedad del espectáculo», donde los medios de «comunicación» nos 
escamotean y disuelven el presente con las fanfarrias del último estelar
 televisivo.
La construcción del sentido social se desplaza del
 espacio de la política, hacia un mundo que no tiene historia, sólo 
pantalla. Son las nuevas formas de producción, las de un nuevo universo 
simbólico en donde se resignifican las viejas utopías mediante un 
proceso de descontextualización que las convierte en imágenes sin 
historia; en mercancías.
En esos mismos medios de comunicación 
se desplazan hoy los actores políticos jugando su rol hegemónico en la 
construcción de sentido en tanto perpetran el secuestro de nuestra 
moral. La fe pública violada ha creado las condiciones para el 
desprestigio de lo político y con ello el de nuestras instituciones; qué
 puede extrañar entonces del robo hormiga de las grandes 
transnacionales, la extorsión «irrepresentable», sólo cognoscible por 
medio de una compleja organización multinacional articulada según un 
modelo gansteril. Nuestra vida cotidiana esta así signada por las 
abusivas relaciones mercantiles que experimentan una creciente densidad 
así como una significativa disminución de las relaciones interpersonales
 sin fines de lucro.
Pese a todo, incluso la personalidad de 
las celebridades esta sujeta a los procesos de obsolescencia y 
caducidad, al fenómeno postmoderno de la “sacralidad impersonal”. La 
obsolescencia de los objetos se corresponde con la de los rock stars y 
gurús intelectuales; con la multiplicación y aceleración en la rotación 
de las “celebridades”, para que ninguna pueda erigirse en «ídolo 
personalizado y canónico». El exceso de imágenes, el entusiasmo 
pasajero, determinan que cada vez haya más «estrellas» y menos inversión
 emocional en ellas, los revival son fenómenos de «nostalgia decretada» 
ideadas como estrategias de marketing por algún ejecutivo de una 
compañía multimedia.
Más allá de la 
“sociedad del espectáculo” y “el imperio de lo efímero” se instala la 
“norma de consumo” en el plano de las necesidades sociales, también 
gobernadas por dos mercancías básicas: la vivienda estandarizada, lugar 
privilegiado de consumo, y el automóvil como medio de transporte 
compatible con la separación entre el hogar y el sitio de trabajo. Ambas
 mercancías —y en especial, desde luego, el automóvil— fueron sometidas a
 la producción masiva y la adquisición de ambas exige una «amplia 
socialización de las finanzas» bajo la forma de nuevas o ampliadas 
facilidades de crédito (compra a plazos, créditos, hipotecas, etc.). Más
 aún, «las dos mercancías básicas del proceso de consumo masivo crearon 
complementariedades (crédito hipotecario y automotriz) que producen una 
gigantesca expansión de las mercancías, apoyada por una diversificación 
sistemática de los valores de uso. El individuo se ve obligado a elegir 
permanentemente, a tomar la iniciativa, a informarse, a probarse, a 
permanecer joven, a deliberar acerca de los actos más sencillos: qué 
automóvil comprar, qué película ver, qué libro leer, qué régimen o 
terapia seguir. El consumo obliga a hacerse cargo de sí mismo, nos hace 
«responsables», se trata así de un sistema de participación ineludible.
Cronotopías de la Intimidad y desterritorialización de la identidad
De este modo, han 
sido los medios de comunicación, y especialmente la televisión, quienes 
han tomado a su cargo, de modo prioritario, la construcción pública de 
una "nueva" intimidad que se ofrece como un consumo cultural fuertemente
 jerarquizado. Están allí por supuesto los diversos modelos de “novela 
familiar", incluso -aunque minoritariamente- los que contrarían la 
"norma" heterosexual, la gama completa -y estereotípica- de los avatares
 de la domesticidad, desde el decálogo de usos y costumbres al de la 
moda y la decoración, de los preceptos elementales de la nutrición a la 
cocina gourmet de alta sofisticación. La interioridad física y emocional
 se cultiva tanto desde la salud -cuyo desfile de "expertos es 
abrumador- como desde la gimnasia, la meditación, el yoga y toda suerte 
de "tecnologías" próximas al foucaultiano “cuidado de sí", incluida, por
 supuesto, la confesión de los más íntimos pecados (de los otros). 
Mención aparte merece la sexualidad, transitada desde la medicina o la 
consultoría -las Confesiones de Cosmopolitan aúnan, emblemáticamente, el
 "consejo experto" y la confesión- a la ficción "testimonial" -Real sex-
 o las "instrucciones de uso" del tipo Sex and the city, sin contar la 
chismografía instituida con rubro fijo u ocasional. Un paso más allá, el
 sexo se ofrece para todo público en las múltiples formas de la 
pornografía "soft" y “hard", sumado a una especie de desencadenamiento 
verbal y visual apto para toda circunstancia, que no vacila en infringir
 el "horario de protección al menor".
Pero aún otro umbral de 
la intimidad mediática fue cruzado de modo innovador hace ya más de una 
década por el reality show, que introdujo el protagonismo "en vivo" de 
los seres comunes, desde la actuación que pretendía recrear la propia 
peripecia ocurrida "en la vida real" bajo cámara -difuminando así la 
frontera entre testimonio y ficción- hasta "Gran Hermano" y sus 
epígonos, donde un ojo orbital cumplía aparentemente el sueño de velar, 
noche y día, sobre los menores movimientos, físicos y psíquicos, de un 
grupo conviviendo en la más abrumadora cotidianeidad.
 Bibliografía.
  
BAUDRILLARD, Jean, El sistema de los objetos, Siglo XXI Editores, 1999.
BAUDRILLARD, Jean, Amérique, París, 1986, pp. 21 y sgtes.
BAUDRILLARD, Jean, La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras, Ed. Plaza y Janés, Barcelona, 1974.
EWEN, Stuart, Todas las imágenes del consumismo; la política del estilo
 en la cultura contemporánea, Ed. Grijalbo, México, 1998, p, 284.
LIPOVETSKY, Gilles, L'Ere du vide, París, 1983, pp. 7, 14
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Edward Hopper y el ocaso del sueño americano”, 
en Heterogénesis Nº 50-51 (Swedish-Spanish) Revista de arte 
contemporáneo. Tidskrift för samtidskonst,
 http://www.heterogenesis.se/Ensayos/Vasquez/Vasquez2.htm
VASQUEZ ROCCA, Adolfo, “Baudrillard; Alteridad, seducción y simulacro”,
 En PSIKEBA Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales de Buenos 
Aires, 2006; 
 http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVRbaudrillard.htm
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Coleccionismo y genealogía de la intimidad”, en Almiar (Margen Cero), Madrid, 2006,
 http://www.margencero.com/articulos/articulos2/coleccionismo.htm
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo,"Baudrillard; Cultura, simulacro y régimen de 
mortandad en el Sistema de los objetos", en Eikasia, Revista de 
Filosofía, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, año II - número 9 - marzo 
2007, 
 http://www.revistadefilosofia.com/94.pdf
VEBLEN, T. Teoría de la clase ociosa, Fondo de Cultura Económica, México, 1999.
VERDÚ, Vicente, El planeta americano, Ed., Anagrama, Barcelona, 1999, p. 105
ZIZEK, Slavoj, La suspensión política de la ética, Ed. Fondo de Cultura
 
Económica, Buenos Aires, 2005, p. 77
 
'EL FUTURO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA' DR. JOSÉ LUIS PARDO UCM / ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD
Como un vendaval o como un incendio, se ha propagado en los últimos años el proyecto de construcción de un espacio europeo de educación superior (EEES) .
 Quienes están instalados en el prejuicio de que todo cambio lo es 
necesariamente a mejor, y quienes (más abundantes en España, debido a 
nuestro reciente pasado político) lo están en el de asentir por 
principio a cualquier cosa que lleve el calificativo de “europeo” (del 
mismo modo que, en la Europa de la posguerra, lo “americano” le añadía 
hasta a los mecheros una plusvalía de progreso) no tienen la menor duda 
de que es preciso dejarse arrastrar por el viento o alimentar el fuego 
arrojando a las llamas todas las antiguallas y trastos viejos (que son, 
en nuestro país, abundantes) para asegurar su propagación sin límites. 
Como estos dos prejuicios son menos operativos en quienes tienen una 
mentalidad “conservadora” y “euroescéptica”, ellos han sido, por desgracia, los primeros y casi los únicos en llamar la atención sobre las desventajas que
 este proceso de construcción podría acarrear para las estructuras 
educativas; por tanto, en términos periodístico-públicos, se ha 
convertido en un dogma de casi imposible refutación el de que la 
resistencia a los principios que inspiran la construcción de dicho 
“espacio europeo” es monopolio y privilegio de los conservadores y 
euroescépticos, lo cual ha supuesto en la práctica un mecanismo de 
desactivación de toda contestación posible a sus fundamentos por la vía 
de considerarla una consecuencia del corporativismo que quiere conservar
 a toda costa sus obsoletos privilegios y de una mentalidad provinciana 
que se niega a integrarse en las nuevas realidades supranacionales 
emergentes.
Ello no obstante, la 
primera cuestión que habría que traer a la reflexión no sería la 
discusión del carácter “progresista” o no del EEES, sino la de su 
compatibilidad, en las condiciones particulares de cada uno de los Estados miembros de
 la UE, con los cimientos (que, al margen de la adscripción al 
progresismo o al conservadurismo entendemos irrenunciables) de la 
democracia social y del Estado de Derecho que defiende, por ejemplo, la Constitución Española. En un principio, la motivación de
 esta “construcción”, según comunican sus más convencidos defensores, no
 es la detección de déficits educativos o de obsolescencias en la 
docencia o en la investigación (pues, si se tratase de esto último, no 
se comprende que la “reforma” no se hubiera acometido en España hace 
años o incluso siglos), sino la necesidad europea de competir con
 los Estados Unidos en materia educativa. Es el caso que, según cuentan,
 las universidades de este país americano atraen en nuestros días a sus 
aulas a la inmensa mayoría de los estudiantes que, procedentes de países
 menos desarrollados (y a veces también desarrollados), desean y están 
en condiciones de sufragarse una educación superior. Esta exposición es,
 sin embargo, insuficiente. Lo que realmente maravilla a los analistas 
(económicos) europeos es que, mientras que en Europa las instituciones 
de educación superior han llegado a ser, en términos contables, 
ruinosas, y a convertirse en una carga fiscalmente insoportable para el 
Estado, en los Estados Unidos se ha conseguido que las 
universidades (tanto las de gran renombre y prestigio como las 
restantes, en general) sean un negocio rentable, en algunos casos 
prodigiosamente próspero. Y esto es lo que genera una competencia 
desigual entre los dos continentes. Y es bien conocida la regla de que 
para igualar los resultados del competidor es preciso imitar sus 
métodos. Por tanto, además de que el móvil de la reforma es económico y 
no científico o cultural (ni siquiera político), las condiciones de su 
planteamiento determinan la conversión —conversión en la cual, 
ciertamente, Europa lleva un notable retraso con respecto a los Estados 
Unidos— del conocimiento en una mercancía. Esto puede contribuir a 
esclarecer el significado de la expresión propagandística —empleada con 
idéntico entusiasmo por “progresistas” y “conservadores” en el espectro 
político— sociedad del conocimiento, que mienta, por tanto, aquella sociedad en la cual el conocimiento se ha convertido enteramente en una mercancía.
Esta reconversión de la educación en negocio tiene multitud de efectos colaterales: define a sus destinatarios no en calidad de estudiantes  (reales o potenciales) sino únicamente de clientes. De
 este modo, la enseñanza se concibe como una empresa (se podría decir 
también como un servicio, si se añade que se trata de un servicio 
gestionado con criterios empresariales), empresa que los Estados Unidos 
habrían sabido hacer más rentable que Europa por la vía de captar a la 
mayor parte de los consumidores potenciales del producto (porque han 
sabido, ante todo, hacer de la educación un “producto”). Naturalmente, 
nada se puede objetar a la pretensión legítima de las empresas 
(incluidas las universidades) privadas de orientarse de acuerdo con este
 criterio, pero es difícil no notar que el mismo puede entrar en 
colisión con los fines que (por mandato constitucional) se asignan a la 
enseñanza pública. Si la universidad  se concibe como una empresa
 (privada), los estudiantes como sus clientes y sus gestores como 
directivos de una corporación multinacional, es manifiesto que casi todo
 lo que en este momento consideramos la universidad (y que no procede 
—no conviene olvidarlo— de las mentes morbosas y calenturientas de los 
corporativistas conservadores o de los euroescépticos reaccionarios, 
sino del espíritu más cabalmente moderno e ilustrado) está de sobra y 
puede considerarse en rigor como un obstáculo y, desde luego, como un 
negocio ruinoso. La existencia de cosas tales como “carreras” (con esa 
rígida estructura dividida en cursos, y estos en asignaturas), 
“profesores” (que son o aspiran a ser funcionarios públicos cuya 
competencia se determina mediante concursos igualmente públicos, con 
todo lo que ello acarrea de “inamovilidad” y de “rigidez” en el puesto 
de trabajo), “licenciaturas” y “doctorados” (con su rígida
 arquitectura de sanciones científicas, exámenes, tesis, investigaciones
 largas y pesadas, etc.) se adapta, obviamente, muy mal, a las fluidas y
 cambiantes exigencias de un mercado en constante “evolución” que no 
puede esperar tanto tiempo como el que dura una “carrera” para contratar
 a un profesional cualificado cuya necesidad ya ha detectado (pues es 
harto posible que, cuando el sujeto empleable haya terminado su carrera,
 la necesidad de su presencia en el mercado laboral haya dejado de 
existir o se haya transformado en otra), y que por tanto no precisa 
profesores sino más bien entrenadores. Pero es preciso notar que el 
abandono de todos estos conceptos implica necesariamente la caída de 
todo el sistema de garantías jurídicas a ellos asociadas.
Por otra parte, cuando 
se pregunta a los expertos diseñadores de este sistema por los 
resultados que cabe esperar de él en caso de llegarse a aplicar con 
“éxito”, dibujan en el horizonte de nuestro porvenir educativo el 
siguiente panorama del futuro: unas (pocas) universidades de elite (entendiendo
 por tal cosa aquellas que sean capaces de captar la demanda educativa 
de los clientes potenciales dispuestos a ser entrenados en los sectores 
profesionales especializados que a su vez registran una mayor demanda 
empresarial y/o a pagar cantidades de dinero mayores por satisfacer sus 
expectativas —y, de paso, de captar también la oferta de aquellos 
“patrocinadores” privados dispuestos a contribuir más generosamente a su
 financiación a cambio de que se les garantice la generación de mano de 
obra de alta cualificación para sus actividades comerciales) y otras (la
 mayoría) universidades de masas (concepto éste, como 
alguien dijo, más propio de la panadería que de las ciencias sociales), 
dedicadas a la producción de mano de obra de baja cualificación pero 
rápida y fácilmente reinsertable en los ya aludidos “flexibles y 
fluidos” mercados laborales contemporáneos.
Es necesario, en 
verdad, sujetar en este punto la tendencia demagógica que podrían 
suscitar las reflexiones más inmediatas sobre estos aspectos, pero al 
mismo tiempo es al menos cuestionable que esta nueva organización del 
“conocimiento” sea totalmente compatible con la finalidad objetivamente 
asignada por el Estado social de Derecho a la enseñanza pública 
superior, es decir, la de contribuir a la reducción de las desigualdades
 sociales en materia de acceso a la formación universitaria. Cae por su 
propio peso que los “conocimientos” organizados de esta nueva manera 
obedecen a una “estructuración” (o quizás “desestructuración”) 
“inestable”, “abierta” y “modulable” (adjetivos todos ellos afectados 
frecuentemente por el prejuicio señalado al principio de este escrito 
acerca de lo “progresivo” y lo “conservador”) que no procede de las 
necesidades “internas” de las materias objeto de enseñanza-aprendizaje 
(materias que, por su propia naturaleza, comportan rigor, rigidez y 
cierta inflexibilidad), sino por las necesidades de la “sociedad”, es 
decir, del mercado. Este es el motivo de que se haya de proceder a la 
más completa desmembración de los cuerpos académicos de los diferentes 
saberes y disciplinas universitarias en términos de “competencias”, 
“habilidades” o “destrezas” que no se pueden asignar a ningún núcleo 
teórico definido (pongamos por caso, el Derecho o la Física de la Materia Condensada),
 sino que son el tipo de aptitudes que el mercado laboral y profesional 
requiere en cada momento y que, como es natural, no soportan esas 
rígidas divisiones académicas ni precisan los complejos mecanismos 
sancionadores de legitimidad establecidos por la comunidad científica. 
El encargo dado a los especialistas en pedagogía de llevar a cabo la 
materialización de esta adaptación in situ desnaturaliza a menudo
 la cuestión y arruina por completo la posibilidad de entender su 
auténtica índole: los “pedagogos” piden a los “profesores” que hagan 
algo imposible: que descompongan sus disciplinas en 
“competencias”, “habilidades” y “destrezas”, para que luego “la 
sociedad” (o sea, los analistas de mercado) puedan decidir cuáles de 
ellas son socialmente aprovechables y cuáles son enteramente 
desechables. Pero los profesores no saben cómo hacer esto, sencillamente
 porque ya lo han hecho y no han dejado de hacerlo desde que existe la 
educación superior (¿qué otra cosa puede ser aprender matemáticas sino 
aprender a ser diestro, competente y hábil con los teoremas, los 
logaritmos neperianos y los polinomios?), sin que nadie haya descubierto
 ninguna contraposición (sino, al contrario, la más estricta 
solidaridad) entre el rigor científico de los saberes superiores y los 
requerimientos, por parte de quien se educa en ellos, de ser competentes
 en la materia. Nadie —por mucha pedagogía que haya estudiado— puede ser
 competente para determinar cuáles son las competencias matemáticamente 
relevantes salvo aquel que sabe matemáticas, y nadie puede
 enseñar a nadie competencia matemática alguna si no le enseña a la vez 
matemáticas, con todo el rigor que ello supone e impone. Este 
planteamiento —que sólo contribuye a hacer la vida imposible a los 
profesores que intentan de buena fe “descomponer” sus materias en 
“habilidades” para hacer lo que no puede hacerse (o sea, dejar de 
enseñar las primeras y seguir enseñando las segundas) y erradicar el 
rigor del campo de la enseñanza, sustituyéndolo por un sinfín de 
documentos de control pedagógico muy semejantes a la proliferación 
cancerígena de reglamentos que caracteriza a aquellos regímenes 
políticos en donde no hay una verdadera ley— oscurece por completo los 
objetivos de la reforma al invertir de punta a cabo el trayecto natural 
de su proceder: no se trata de descomponer las disciplinas existentes en
 unas presuntas “competencias” mágicamente desgajables del saber en cuyo
 contexto únicamente tienen sentido, porque no hay manera alguna de 
hacer esto (y de ahí la desesperación de los profesores que intentan 
“adaptarse” y el desprecio de los adaptadores ante las “resistencias” 
corporativistas de la clase docente-investigadora), sino que se trata de
 extraer de la sociedad la suma de “competencias” que el mercado 
necesita eventualmente (alguien que, por ejemplo, sepa algo de derecho y
 algo de biología, sin necesidad de que sepa demasiado de ninguna de las
 dos cosas, alguien que sepa algo de lingüística y algo de economía, 
pero sin ser especialista en ninguna de las dos, etc.) para a 
continuación encargar a las “nuevas” universidades que se ocupen de 
entrenar en ellas a sus clientes en cuanto empleados potenciales, y que 
lo hagan lo más rápidamente posible (como sucede en las nuevas guerras 
contemporáneas, la capacidad de respuesta rápida —un ejército 
“flexible”, poco numeroso y fácilmente transportable y redefinible— es 
mucho más operativa que las “grandes maquinarias bélicas” del pasado). 
Si el planteamiento se hiciese con este grado de honestidad, 
aunque los pedagogos se quedasen sin trabajo (y sumidos en la misma 
perplejidad que el resto de los especialistas universitarios), el grado 
de sufrimiento del profesorado disminuiría notablemente. Porque esto sí 
puede hacerse. Y, por lo que parece, se hará.
Así pues, “adaptación de la universidad a la sociedad” ha de leerse, en este contexto, como la completa desarticulación del corpus del
 saber constituido como tal a partir del proyecto ilustrado como columna
 vertebral de la enseñanza pública (y del cual las “ciudades 
universitarias” —otra obsolescencia que el espíritu posmoderno se 
declara presto a remover en beneficio de la deslocalización del 
conocimiento— son la concreción espacial) y su disolución en una estela 
nebulosa de técnicas híbridas, de cortos plazos y estrechas miras
 (tan cortos y tan estrechas como la duración de la vigencia de un tipo 
de interés en el mercado financiero, y tan sometidos a fluctuación como 
esos mismos tipos) que puedan redefinirse indefinidamente en virtud de 
las necesidades del mercado mundial. La mera idea de concebir la 
universidad como una empresa de servicios o, mejor (y con un símil ya 
catalogado por sus entusiastas), de bricolage  tecnológico, es ya en sí misma una plasmación espacial de esa desarticulación y de esa disolución.
Por último, es preciso 
advertir que esta reforma que ha de desembocar en el EEES no afectará 
igualmente a todas las disciplinas universitarias. Por su grado de 
implantación tecnológica y de implicación empresarial, es obvio que ya 
existen muchas materias, por así decirlo, predispuestas a esta 
adaptación (en su mayoría, las que se imparten en las Escuelas Politécnicas y
 en el área de Ciencias de la Naturaleza y de la Computación y la 
Comnicación), materias que, debido a las mencionadas implantación e 
implicación, están llamadas a constituir el “núcleo duro” de las 
aludidas universidades de elite del futuro, capaces de captar a 
los clientes más rentables y a los patrocinadores más generosos. Y no es
 menos obvio, por tanto, que los saberes de baja cotización en la 
sociedad del conocimiento —que aproximadamente coinciden con el ya de 
por sí ambiguo terreno de las “humanidades”— están más o menos 
destinados a configurarse en torno a las también aludidas universidades de masas. Dejando aparte la “humillación” y la pérdida de distinción social que esto representará para los profesores de Humanidades (que,
 además de que no es objeto de este escrito hacer cuentas de las 
afrentas y agravios del orgullo profesional, es algo a lo cual los tales
 profesores están ya sobradamente acostumbrados y que, por tanto, no 
supone motivo de escándalo mayor), uno puede preguntarse qué sentido 
tiene, entonces, someter a las materias agrupadas bajo este rótulo a ese
 mismo proceso de desmembración en competencias, considerando que la 
gama de destrezas mercantilmente aprovechables que puede ofrecer a “la 
sociedad” este gremio es verdaderamente insignificante. Y aunque nunca 
puede descartarse del todo un cierto sadismo como móvil de este empeño 
aparentemente inútil (pues el rencor acumulado contra el parasitismo 
social de quienes cobran del Estado sin ofrecer a cambio nada rentable 
es cuantitativamente respetable), es lícito preguntarse qué tipo de 
“necesidades” sociales vendrían a cubrir las humanidades reformadas en 
el EEES, y a qué tipo de clientes (y de patrocinadores) puede interesar 
la adquisición de las destrezas acumuladas por estas históricas 
disciplinas. Puesto que se trata de competir con los Estados Unidos, no 
deja de ser interesante observar, a este respecto, el modelo vigente en 
las universidades de este país, en el cual hemos visto transformarse en 
los últimos años a todas las carreras del sector “literario” (las 
licenciaturas en “letras” en sentido amplio) en una nueva realidad 
social llamada cultural studies. Una realidad que, al igual que 
las nuevas “competencias” del sector tecnológico, es completamente 
inclasificable en las catalogaciones sistemáticas del saber 
universitario de origen ilustrado y, en una medida nada desdeñable, está
 en trance de absorber a la totalidad de ese antiguo sector de Letras.
 Este fenómeno (que ya se ha extendido notablemente por Europa) no 
afecta exclusivamente a las “Letras” clásicas (las filologías, la 
historia, la filosofía, la antropología cultural, la sociología, etc.), 
sino también a disciplinas más especializadas como la vieja historia del
 arte, que se encuentra en vías de redefinirse en términos de visual studies.
 No debería extrañarnos que, en una sociedad en la cual el conocimiento 
se ha convertido en una mercancía y en la cual los criterios de calidad de
 la enseñanza se miden en términos de “satisfacción del cliente”, en una
 sociedad que se propone atraer a una fuerza de trabajo (o quizá habría 
que decir “fuerza de estudio”, puesto que ahora el estudio, como en otro
 tiempo el trabajo, debe convertirse en capital) dispersa en el 
escenario internacional del espacio global, las instituciones educativas
 estén llamadas a adaptarse, no tanto al “mercado global” (pues los 
saberes humanísticos suponen una porción poco representativa del 
conocimiento que circula en este mercado), sino a la llamada “ciudadanía
 multicultural” y a lo que podríamos denominar “el mercado de las 
identidades”. En este caso, podría decirse que, más que económica, la 
motivación es marcadamente  política. No se trata en modo alguno 
de que, tras un concienzudo análisis de los programas educativos, se 
haya detectado en ellos una desatención científicamente significativa de
 los rasgos culturales, se trata más bien de que esto último (los rasgos culturales) es todo lo que queda cuando
 se despoja a los ciudadanos precisamente de su ciudadanía (la que 
proviene fundamentalmente de la concepción moderna e ilustrada del Estado de Derecho y de la implantación contemporánea de los principios de la democracia social)
La destrucción del 
espacio público en beneficio del privado, de la que ya hemos hablado 
suficientemente en lo anterior, y de la cual el desmontaje del sistema 
público de educación superior heredado del proyecto ilustrado es uno más
 de los síntomas, trae como inevitable consecuencia el desplazamiento 
del juego político de la esfera de los intereses públicos a la de los 
intereses privados (esfera en la cual, en el proyecto ilustrado, se 
situaban las cuestiones relativas a las creencias religiosas y a las 
convicciones de la identidad cultural), de tal manera que todos los 
conflictos políticos quedan reducidos a conflictos (jurídica y 
democráticamente irresolubles) de identidades inconmensurables. Así como
 el conocimiento se ha convertido en un plusvalor mercantil (y, por 
tanto, en un signo de riqueza del que harán ostentación los clientes y 
proveedores de las universidades de elite), la identidad se ha 
convertido en un plusvalor político (el único que pueden exhibir los 
estigmatizados clientes y proveedores de las universidades de masas).
 De este modo, todas las disciplinas humanísticas se aprestan a quedar 
reducidas a un conjunto de “habilidades”, “destrezas” y “competencias” características de una determinada tradición cultural y,
 por tanto, a tener que integrarse en un conjunto más amplio de 
“habilidades”, “destrezas” y “competencias” características de otras 
tradiciones culturales, religiosas o lingüísticas con igual derecho a la
 representación académica (lo cual modifica sustantivamente la 
consideración que pueda tenerse, pongamos por caso, de  Stendhal o de Aristóteles, cuyas obras ya no serán evaluadas sino como emblemas de una determinada identidad cultural, religiosa, sexual o lingüística).
Alguien podría aducir, 
tras la descripción anterior, que de nada de lo dicho se sigue que el 
proceso en cuestión sea necesariamente malo. Puede que haya llegado la hora de relevar en sus funciones a la Universidad (una
 institución que en otro tiempo desempeñó un papel crucial, pero a la 
que ahora habríamos dejado de necesitar), y la decisión de hacerlo no 
tiene por qué ser ilegítima. Mi interés principal, no obstante, era el 
de conseguir abrir algún camino a la idea de que tampoco se sigue en 
absoluto que el proceso de reforma sea indiscutiblemente bueno. Y, más allá de esta cuestión de valoraciones, lo importante es, ante todo, notar de qué se trata en
 este proceso de reforma. Y se trata, repito, de desmontar pieza a pieza
 uno de los pilares del Estado de Derecho heredado de la Ilustración y 
de la democracia social heredada del siglo anterior. Puede que en verdad
 el Estado de Derecho se haya convertido en una rémora indeseable, o que
 en verdad el estado del bienestar inspirado en los principios de la 
democracia social se haya convertido en una carga fiscalmente 
insostenible (ambas cosas darían lugar a discusiones distintas a la 
presente), pero lo que de ningún modo puede sobreentenderse y darse por 
probado sin discusión alguna es que la reforma de las instituciones 
educativas superiores en la que se cimienta el EEES, y aún más en el 
modo en el cual se está aplicando en un Estado con estructuras 
académicas y científicas tan débiles y con dotaciones presupuestarias 
tan modestas como el español, sea algo de suyo modernizador y progresista (a menos que sean progresistas la destrucción del Estado de Derecho y
 el desmontaje de las estructuras de la democracia social), cuando 
parece antes bien formar parte de un severo tratamiento de en el cual 
están involucradas todas las instituciones de las sociedades del mundo 
desarrollado. Hay, en efecto, muchas cosas desmontables y directamente 
desechables en las instituciones educativas (superiores e inferiores) 
españolas, pero no parece razonable perder la conciencia de todo lo que 
se está arrojando al basurero aprovechando la ocasión que la reforma nos
 brinda para deshacernos de los restos de un pasado en muchos aspectos 
lamentable. No sería imposible que, so pretexto de una modernización 
revolucionaria y sin precedentes, estuviéramos condenando a la docencia 
superior y a la investigación universitaria españolas (como ya sucedió, 
con consecuencias difícilmente reversibles, en las enseñanzas medias) a 
una situación de retraso y postergación objetivos, tanto en términos 
científicos como políticos y morales, aún más graves que los que se 
deseaba contrarrestar con tal revolución.
Contacto
Valparaíso,
Adscripción Académica
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Trayectoria Académica
 Doctor en Filosofía
 por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado 
Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención
 Filosofía Contemporánea y Estética. 
Profesor de Postgrado del
 Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de 
Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de 
Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la 
Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto 
Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL 
Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la '
Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de '
Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de 
Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da 
Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de 
Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista 
Philosophica  PUCV.
Asesor Consultivo de 
Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de '
Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de 
Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de 
International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de 
Errancia, 
 Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad 
Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de 
Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. 
Miembro de la 
Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de 
Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante 
Florida Christian University USA y Profesor Asociado al 
Grupo Theoria – 
Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  
Eastern Mediterranean University - Academia.edu.
 Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y 
Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor 
adjunto de la 
Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del 
Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– 
Artista conceptual. 
Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: 
Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la 
Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: 
Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, 
Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013 - 2014
 
Doctor en Filosofía por
 la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad
 Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía 
Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de 
Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor 
de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de 
la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la 
Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto 
Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL 
Programa Especial de Licenciatura en Diseño,
 UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 
'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias 
en México.  – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la '
Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de '
Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de 
Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da 
Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de 
Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista 
Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de 
Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de '
Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de 
Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de 
International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro de la 
Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de 
Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante 
Florida Christian University USA y Profesor Asociado al 
Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM.  Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. 
Artista conceptual. Ha publicado el Libro: 
Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la 
Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011 Profesor Asociado al 
Grupo Theoria – 
Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  
Eastern Mediterranean University - Academia.edu.
 Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y 
Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor 
adjunto de la 
Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del 
Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– 
Artista conceptual. 
Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: 
Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la 
Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: 
Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, 
Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013 - 2014
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Compilador
Doctor en Filosofía por
 la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad
 Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía 
Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de 
Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor 
de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de 
la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la 
 Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto 
 Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL 
 Programa Especial de Licenciatura en Diseño,
 UNAB – DUOC UC – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 
'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias 
en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la '
Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de '
Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de 
 Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da 
 Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de 
 Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista 
 Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de 
 Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de '
Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de 
 Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de 
 International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro de la 
 Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de 
 Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante 
 Florida Christian University USA y Profesor Asociado al 
 Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. 
 Artista conceptual. Ha publicado el Libro: 
 Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la 
International Conference de la 
 Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011
"EL FUTURO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA" _ ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
EPÍLOGO POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA, DOCTOR EN FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
 EPÍLOGO
Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA - DOCTOR EN FILOSOFÍA PUCV - UCM
¿PARA QUÉ SIRVE LA EDUCACIÓN EN CHILE?
Doctor en Filosofía y Teoría del Arte
Esto
 es ¿para qué se educa? ¿Cuáles son los objetivos de la educación básica
 en Chile? ¿En qué dirección educan los que educan? –y de paso– ¿Quiénes
 son los que educan? Y ¿En razón de qué detentan dicho derecho a educar?
 Cuestiones todas que nos sitúan frente al desafío de examinar qué 
podemos esperar de la Educación.
Dado
 que uno no puede considerar ninguna pregunta sobre el quehacer humano 
en lo que se refiere a su valor, a su utilidad, o a lo que uno puede 
obtener de él, si no se pregunta lo que quiere. Preguntas como: ¿qué 
queremos de la educación?, ¿para qué queremos educar?, y en último 
término, ¿qué clase de país queremos?, son cuestionamientos necesarios. 
Esta claro que la noción de servir es una noción relacional; algo sirve 
para algo en relación a un deseo, nada sirve en sí. De modo qué 
debieramos proponenos investigar la naturaleza e índole de dichos 
deseos, los que informan el alma de Chile, esto, en el supuesto de que 
tras la aparente diversidad de nuestras identidades, haya un propósito 
común; un proyecto país y que éste este contenido en algún documento 
marco, como la Ley General de Educación (L.G.E) o en sus 
implementaciones particulares, los Proyectos Educacionales 
Institucionales (P.E.I). De modo que la necesaria franqueza 
investigadora nos haría detenernos –por una parte– en aquellas 
declaraciones de principios ya referidas como Proyectos Educativos y 
–por otra– en la concreción práctica de dichos Proyectos los que por 
definición se desarrollan en contextos socio-económicos disimiles, a 
saber, la educación pública municipalizada y la educación particular 
pagada.
La
 diferencia que existe entre prepararse para el mundo del trabajo o para
 la universidad marca una determinada direccionalidad en las estrategias
 y enfoques educativos de uno y otro sector. Por una parte parece ser 
que en los Colegios del sector público municipalizado se busca mediante 
el desarrollo de las así llamadas competencias funcionarias la inserción
 inmediata –tras un breve y pragmático paso por la educación media– en 
el mercado ocupacional semi-calificado. Mientras que en los colegios 
particulares se enfatizan – según creemos– el desarrollo de las 
competencias necesarias para el desarrollo exitoso de una carrera 
universitaria –tradicional y rentable–. Este objetivo, junto con la 
formación del carácter, la asertividad y el liderazgo, para funciones de
 mando y dirección asociados a las profesiones liberales altamente 
calificadas o al estatus gerencial, será la impronta que distinguirá los
 esfuerzos y orientación de los enfoques educativos en el ámbito 
particular.
Aquí
 cabe notar que la educación como “sistema educacional” configura un 
mundo y los educandos confirman en su vivir el mundo que vivieron en su 
educación. De modo que existe una directa relación en los modo de 
convivencia y prácticas tenidas lugar durante el periodo de educación 
formal, cualquiera sea este, y las prácticas, valoraciones y conductas 
en el despliegue de la vida como adultos, inserto en el mundo 
productivo, cualquiera sea el rol o estatus que en él desempeñen. La 
educación es un proceso continuo que dura toda la vida y que hace de la 
comunidad donde vivimos un mundo espontáneamente conservador en lo que 
al educar se refiere.
Como
 parece verse, en materia educacional, se trata de dos mundos 
completamente distintos –el público y el particular (privado)– con 
intencionalidades y sensibilidades opuestas. Aún cuando en ambos casos 
parece ser que se forma al estudiante para enfrentar la competencia, 
sólo que en escenarios muy distintos, uno en la inmediatez de lo laboral
 y otro en los rigores de la formación académica, aún cuando en ambos 
casos el ámbito de internaciones queda definido –como señala Maturana– 
por el intento de la negación del otro bajo el pretexto de la sana 
competencia impuesta por el mercado. La competencia no es ni puede ser 
sana porque se constituye en la negación del otro y en el cierre del 
universo de la colaboración, la empatía y la solidaridad.
Hoy
 los estudiantes se encuentran en el dilema de escoger entre lo que de 
ellos se pide, que es prepararse para competir en un mercado 
profesional, y el impulso de su empatía social que los lleva a desear 
cambiar un orden político – cultural generador de excesivas 
desigualdades que traen pobreza y sufrimiento material y espiritual.
El
 fenómeno de la competencia que se da en el ámbito educativo implica la 
visualización del otro como rival. La competencia en este contexto es 
vivenciada como una coincidencia – o confluencia– espacial en un mundo 
demasiado denso (lleno) donde sólo podemos abrirnos paso a codazos. De 
modo que lo deformante de las emociones involucradas en el fomento de la
 competencia estaría no en el motor de progreso y auto superación que 
ella supone, sino en la centralidad que ocupa el hecho de que debe haber
 alguien que pierda, dado que “aquí no cabemos todos”.
2.-
En
 razón de las consideraciones anteriores cabría preguntarnos si estamos 
educando en los colegios de escasos recursos con el fin de crear buenos 
empleados, promoviendo aptitudes funcionarias –propias de un perfil 
inhibido– preparando así a los alumnos –de modo prioritario– para su 
desempeño como empleados y subordinados de nivel medio. Al igual como en
 el ámbito educacional privado nuestra partitura nos prescribiría 
promover en los alumnos competencias asociadas al liderazgo, potenciando
 el carácter, la competencia deportiva y la autoestima personal.
Cabe
 admitir sí, la posibilidad de que estas apreciaciones teóricas –en 
torno a que la nuestra educación apunta hacia un fin de lucro y no hacia
 la forja de mejores personas– surjan desde el prejuicio o la mirada 
parcial, pero precisamente estas cavilaciones son las que nos han 
motivado ha emprender la investigación que aquí presentamos y que 
esperamos refrendar con ejemplos concretos y prácticos derivados de la 
observación directa en los distintos escenarios donde esta realidad 
tiene lugar, los colegios de uno y otro sector.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía y 
Teoría del Arte; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Profesor 
de Postgrado PUCV; Profesor de de Estética en el Departamento de Artes y
 Humanidades. Profesor visitante de la Benemérita Universidad Autónoma 
de Puebla y Profesor Asociado al Grupo Theoria, Proyecto europeo de 
Investigaciones de Postgrado UCM. Director de Revista Observaciones 
Filosóficas.
Revista Observaciones Filosóficas
 (2014)
Vásquez Rocca, Adolfo,
 “La influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard 
Rorty: De la Teoría Crítica a la Modernidad líquida y el Pragmatismo 
norteamericano”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo, Nº 60.
Vásquez Rocca, Adolfo, 
“Psicopolítica,
 sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y
 sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar - III Época Nº 76 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
 
Vásquez Rocca, Adolfo, 
“William
 S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura 
replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 - 2014.
Vásquez Rocca, Adolfo, 
"Lógica
 paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del 
lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y 
W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “
Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Sloterdijk:
 el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el 
asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y 
relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de 
Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
Vásquez Rocca, Adolfo, 
“Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, 
“Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril.
Vásquez Rocca, Adolfo, 
“Peter
 Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, 
Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia
 espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos 
Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 
1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26.
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37.
Vásquez Rocca, Adolfo, “
Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39.
Vásquez Rocca, Adolfo, " 
Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.",  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34.
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35.
Vásquez Rocca, Adolfo, “
Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 -  pp. 323-340  -  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN.
Vásquez Rocca, Adolfo, 
"Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana", EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
 
Libros
Libro: 
Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 
978-84-7822-523-1
Libro: 
Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario
 [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo 
(H & M), México, 2009,  450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1

 
- Vásquez Rocca, Adolfo, "
Sloterdijk y Heidegger; Humanismo, deshumanización y posthumanismo en el Parque Humano"
 - En KONVERGENCIAS, Filosofía y Culturas en Diálogo ©, Nº 20, 2009, pp.
 191 - 204. ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, 
Ciudad de Buenos Aires, Argentina. 
- Vásquez Rocca, Adolfo, "
Sloterdijk
 y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas 
Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo", En NÓMADAS, 
Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad 
Complutense de Madrid UCM,, NÓMADAS. 32 - Julio-Diciembre. 2011 (II), 
pp. [102-125] 
 http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca_2.pdf

 
| 
Publicaciones
(2014)
 (2013)
Vásquez Rocca, Adolfo,“La influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard 
Rorty: De la Teoría Crítica a la Modernidad líquida y el Pragmatismo 
norteamericano” , En EIKASIA, Revista de Filosofía, SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo, Nº 60.
 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica,
 sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y
 sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden” , En Revista Almiar - III Época Nº 76 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO. 
 
Vásquez Rocca, Adolfo, “William
 S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura 
replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto” , En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 - 2014.
 
Vásquez Rocca, Adolfo, "Lógica
 paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del 
lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y 
W. S. Burroughs)" , En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.
 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad) ”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.
 
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk:
 el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el 
asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y 
relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de 
Marx ". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana” , En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria” , En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril.
 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, 
Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia
 espiritual de la criatura” , En Academia.edu, Manuscritos 
Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 
1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus ", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37.
 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano ”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39.
 
Vásquez Rocca, Adolfo, " Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura .",  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34.
 
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas ", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35.
 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana ”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 -  pp. 323-340  -  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN.
 
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana" , EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España. 
Libros
Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización ,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 
978-84-7822-523-1
 
Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario 
 [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo 
(H & M), México, 2009,  450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1
 
 | 
 | 
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Sloterdijk:
 Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y 
primeras formaciones de psicología profunda europeas", En NÓMADAS, 
Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad 
Complutense de Madrid, NÓMADAS. 31 - (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 
339-368.
 http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la 'razón psiquiátrica'", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 41 - 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 7- 20. 
 http://www.revistadefilosofia.com/41-01.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Alfred Jarry: patafísica, virtualidad y heterodoxia",
 En MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE 
REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época, noviembre - diciembre 2011. 
 http://www.margencero.com/articulos/articulos3/patafisica.htm 
Adolfo Vásquez Rocca, "
Sloterdijk;
 secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y 
primeras formaciones de psicología profunda europea", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 41 - 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 53 - 78
 http://www.revistadefilosofia.com/41-04.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Sloterdijk,
 Heidegger y Jean-Luc Nancy: Esferas, arqueología de lo íntimo, 
morfología del espacio compartido e historia de la fascinación de 
proximidad", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y 
Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 32 - 
Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [000-039] 
 http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Sloterdijk
 y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas 
Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo", En NÓMADAS, 
Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad 
Complutense de Madrid UCM,, NÓMADAS. 32 - Julio-Diciembre. 2011 (II), 
pp. [102-125] 
 http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca_2.pdf
2012
 
 
 Vásquez Rocca, Adolfo, "
Diálogo
 de Exiliados, Cine y Políticas estéticas en latinoamérica: Raúl Ruiz, 
Territorios, Ontología de lo fantástico y Polisemia visual", En 
NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad 
Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial: América Latina 
(2012)], pp. 000 - 100 
 http://www.ucm.es/info/nomadas/americalatina2012/adolfovasquezrocca.pdf  
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Antipoesía y deconstrucción; Parra, artefactos dramáticos y recuperación del habla empírica", En Archivos del Departamento de Literatura - Universidad de Extremadura, 2012.
 
Vásquez Rocca, Adolfo, "
El Arte abandona la galería, ¿adónde va?; De la Crítica de Arte al negocio del arte como sistema de celos", En Almiar, MARGEN CERO, Madrid, mayo, 2012, 
 http://www.margencero.com/almiar/arte-galeria/ 
Versión ampliada, de la Publicación original: Vásquez Rocca, Adolfo, 
"El arte abandona la galería ¿Adónde va? En torno a Beuys y la 
reconstrucción del Museo como proyecto ilustrado", 
 DEBAT'S Nº 101 – 108, pp. 19-26, Revista trimestral editada por la Institució Alfons el Magnànim, Valencia, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, Artículo Conferencia: “
Del 'Humanismo' de Sartre al 'Anti-humanismo' de Heidegger",
 Encuentro Interdepartamental en torno a la Crisis de Fin de Siglo. 
Aspectos de la Identidad Europea. Paraninfo Facultad de Filosofía y 
filología, Universidad Complutense de Madrid, 2012. En Manuscritos 
Transversales ©, UCM, 2012.
 http://www.slideshare.net/AdolfoVasquezRocca/del-humanismo-de-sartre-al-antihumanismo-de-heidegger-dr-adolfo-vasquez-rocca-ucm 
Contacto
Valparaíso,
Adscripción Académica
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Trayectoria Académica
 Doctor en Filosofía
 por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado 
Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención
 Filosofía Contemporánea y Estética. 
Profesor de Postgrado del
 Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de 
Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de 
Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la 
Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto 
Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL 
Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la '
Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de '
Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de 
Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da 
Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de 
Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista 
Philosophica  PUCV.
Asesor Consultivo de 
Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de '
Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de 
Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de 
International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de 
Errancia, 
 Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad 
Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de 
Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. 
Miembro de la 
Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de 
Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante 
Florida Christian University USA y Profesor Asociado al 
Grupo Theoria – 
Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  
Eastern Mediterranean University - Academia.edu.
 Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y 
Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor 
adjunto de la 
Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del 
Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– 
Artista conceptual. 
Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: 
Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la 
Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: 
Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, 
Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013 - 2014
 
Doctor en Filosofía por
 la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad
 Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía 
Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de 
Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor 
de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de 
la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la 
Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto 
Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL 
Programa Especial de Licenciatura en Diseño,
 UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 
'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias 
en México.  – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la '
Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de '
Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de 
Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da 
Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de 
Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista 
Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de 
Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de '
Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de 
Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de 
International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro de la 
Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de 
Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante 
Florida Christian University USA y Profesor Asociado al 
Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM.  Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. 
Artista conceptual. Ha publicado el Libro: 
Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la 
Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011 Profesor Asociado al 
Grupo Theoria – 
Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  
Eastern Mediterranean University - Academia.edu.
 Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y 
Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor 
adjunto de la 
Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del 
Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– 
Artista conceptual. 
Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: 
Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la 
Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: 
Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, 
Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013 - 2014
Antropología,
 Arte, Adolfo Vásquez Rocca, Estética, Psicoanálisis, Postmodernidad, 
Adolfo Vásquez Rocca Wikipedia, Peter Sloterdijk, Literatura, Rosi Lopez
 Arte, Filosofía, Posmodernidad, Diseño, Adolfo Vásquez Rocca 
Arquitectura, Psicología, Filosofía contemporánea
  
ISSN  0718-431X  versión en línea  
 
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Trayectoria Académica
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013-2014
EL FUTURO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA Y LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN EN CHILE Por Adolfo Vásquez Rocca
El futuro de la Universidad pública y la crisis de la educación en Chile
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
El futuro de la Universidad pública y la crisis de la educación en Chile
El futuro de la Universidad pública y la crisis de la educación en Chile Dr. Adolfo Vásquez Rocca
http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Contacto
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Adscripción Académica
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Trayectoria Académica
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013 - 2014
Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía
Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía
El futuro de la Universidad pública y la crisis de la educación en Chile
Dr. Adolfo Vásquez Rocca y Dr. Humberto Maturana Magister Biología Cultural, Matriztica.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca Filosofía y Biología Cultura
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
El Futuro de la Universidad Pública y la Crisis de la Educación en Chile Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Dr. José Luis Pardo Universidad Complutense
En este sentido es una cultura ingenua y primitiva, no conoce la ironía, no se distancia de sí misma, no ironiza sobre el futuro ni sobre su destino; ella sólo actúa y materializa su política de Estado. Norteamérica realiza así sus sueños y sus pesadillas.
Los norteamericanos repudian la sofisticación. El anti-intelectualismo subyace a la idea de América. En lugar del intelectual —del teórico— el ciudadano medio americano tiene en mayor estima al hombre de sentido común y de conocimientos prácticos. Una figura al estilo de Edison. En cada americano hay un empresario. La disposición para el trabajo práctico impera junto al afán de logro, la disciplina y las observancias religiosas. Un colegio que pusiera su acento en la erudición y la sensibilidad artística más que en el fortalecimiento de la personalidad y el pragmatismo sería visto con reticencia.
Sería un error minimizar la relación entre estos fenómenos y el origen de la personalidad narcisista, que no conoce límites entre ella misma y el mundo que exige la gratificación inmediata de sus deseos, así como la erosión de la vida intima tenida lugar a través de la relaciones sociales que se tratan como pretextos para la expresión de la propia personalidad. La transformación de la vida pública en un ámbito donde “la persona puede escapar a las cargas de la vida familiar idealizada... mediante un tipo especial de experiencia, entre extraños o, más importante aún, entre personas destinadas a permanecer siempre como extraños”, y donde una silenciosa y pasiva masa de espectadores observa la extravagante expresión de la personalidad de unos pocos en la «sociedad del espectáculo», donde los medios de «comunicación» nos escamotean y disuelven el presente con las fanfarrias del último estelar televisivo.
La construcción del sentido social se desplaza del espacio de la política, hacia un mundo que no tiene historia, sólo pantalla. Son las nuevas formas de producción, las de un nuevo universo simbólico en donde se resignifican las viejas utopías mediante un proceso de descontextualización que las convierte en imágenes sin historia; en mercancías.
En esos mismos medios de comunicación se desplazan hoy los actores políticos jugando su rol hegemónico en la construcción de sentido en tanto perpetran el secuestro de nuestra moral. La fe pública violada ha creado las condiciones para el desprestigio de lo político y con ello el de nuestras instituciones; qué puede extrañar entonces del robo hormiga de las grandes transnacionales, la extorsión «irrepresentable», sólo cognoscible por medio de una compleja organización multinacional articulada según un modelo gansteril. Nuestra vida cotidiana esta así signada por las abusivas relaciones mercantiles que experimentan una creciente densidad así como una significativa disminución de las relaciones interpersonales sin fines de lucro.
Pese a todo, incluso la personalidad de las celebridades esta sujeta a los procesos de obsolescencia y caducidad, al fenómeno postmoderno de la “sacralidad impersonal”. La obsolescencia de los objetos se corresponde con la de los rock stars y gurús intelectuales; con la multiplicación y aceleración en la rotación de las “celebridades”, para que ninguna pueda erigirse en «ídolo personalizado y canónico». El exceso de imágenes, el entusiasmo pasajero, determinan que cada vez haya más «estrellas» y menos inversión emocional en ellas, los revival son fenómenos de «nostalgia decretada» ideadas como estrategias de marketing por algún ejecutivo de una compañía multimedia.
De este modo, han sido los medios de comunicación, y especialmente la televisión, quienes han tomado a su cargo, de modo prioritario, la construcción pública de una "nueva" intimidad que se ofrece como un consumo cultural fuertemente jerarquizado. Están allí por supuesto los diversos modelos de “novela familiar", incluso -aunque minoritariamente- los que contrarían la "norma" heterosexual, la gama completa -y estereotípica- de los avatares de la domesticidad, desde el decálogo de usos y costumbres al de la moda y la decoración, de los preceptos elementales de la nutrición a la cocina gourmet de alta sofisticación. La interioridad física y emocional se cultiva tanto desde la salud -cuyo desfile de "expertos es abrumador- como desde la gimnasia, la meditación, el yoga y toda suerte de "tecnologías" próximas al foucaultiano “cuidado de sí", incluida, por supuesto, la confesión de los más íntimos pecados (de los otros). Mención aparte merece la sexualidad, transitada desde la medicina o la consultoría -las Confesiones de Cosmopolitan aúnan, emblemáticamente, el "consejo experto" y la confesión- a la ficción "testimonial" -Real sex- o las "instrucciones de uso" del tipo Sex and the city, sin contar la chismografía instituida con rubro fijo u ocasional. Un paso más allá, el sexo se ofrece para todo público en las múltiples formas de la pornografía "soft" y “hard", sumado a una especie de desencadenamiento verbal y visual apto para toda circunstancia, que no vacila en infringir el "horario de protección al menor".
Pero aún otro umbral de la intimidad mediática fue cruzado de modo innovador hace ya más de una década por el reality show, que introdujo el protagonismo "en vivo" de los seres comunes, desde la actuación que pretendía recrear la propia peripecia ocurrida "en la vida real" bajo cámara -difuminando así la frontera entre testimonio y ficción- hasta "Gran Hermano" y sus epígonos, donde un ojo orbital cumplía aparentemente el sueño de velar, noche y día, sobre los menores movimientos, físicos y psíquicos, de un grupo conviviendo en la más abrumadora cotidianeidad.
BAUDRILLARD, Jean, El sistema de los objetos, Siglo XXI Editores, 1999.
BAUDRILLARD, Jean, Amérique, París, 1986, pp. 21 y sgtes.
BAUDRILLARD, Jean, La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras, Ed. Plaza y Janés, Barcelona, 1974.
EWEN, Stuart, Todas las imágenes del consumismo; la política del estilo en la cultura contemporánea, Ed. Grijalbo, México, 1998, p, 284.
LIPOVETSKY, Gilles, L'Ere du vide, París, 1983, pp. 7, 14
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Edward Hopper y el ocaso del sueño americano”, en Heterogénesis Nº 50-51 (Swedish-Spanish) Revista de arte contemporáneo. Tidskrift för samtidskonst,
http://www.heterogenesis.se/Ensayos/Vasquez/Vasquez2.htm
VASQUEZ ROCCA, Adolfo, “Baudrillard; Alteridad, seducción y simulacro”, En PSIKEBA Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales de Buenos Aires, 2006; http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVRbaudrillard.htm
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Coleccionismo y genealogía de la intimidad”, en Almiar (Margen Cero), Madrid, 2006,
http://www.margencero.com/articulos/articulos2/coleccionismo.htm
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo,"Baudrillard; Cultura, simulacro y régimen de mortandad en el Sistema de los objetos", en Eikasia, Revista de Filosofía, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, año II - número 9 - marzo 2007, http://www.revistadefilosofia.com/94.pdf
VEBLEN, T. Teoría de la clase ociosa, Fondo de Cultura Económica, México, 1999.
VERDÚ, Vicente, El planeta americano, Ed., Anagrama, Barcelona, 1999, p. 105
ZIZEK, Slavoj, La suspensión política de la ética, Ed. Fondo de Cultura
Como un vendaval o como un incendio, se ha propagado en los últimos años el proyecto de construcción de un espacio europeo de educación superior (EEES) . Quienes están instalados en el prejuicio de que todo cambio lo es necesariamente a mejor, y quienes (más abundantes en España, debido a nuestro reciente pasado político) lo están en el de asentir por principio a cualquier cosa que lleve el calificativo de “europeo” (del mismo modo que, en la Europa de la posguerra, lo “americano” le añadía hasta a los mecheros una plusvalía de progreso) no tienen la menor duda de que es preciso dejarse arrastrar por el viento o alimentar el fuego arrojando a las llamas todas las antiguallas y trastos viejos (que son, en nuestro país, abundantes) para asegurar su propagación sin límites. Como estos dos prejuicios son menos operativos en quienes tienen una mentalidad “conservadora” y “euroescéptica”, ellos han sido, por desgracia, los primeros y casi los únicos en llamar la atención sobre las desventajas que este proceso de construcción podría acarrear para las estructuras educativas; por tanto, en términos periodístico-públicos, se ha convertido en un dogma de casi imposible refutación el de que la resistencia a los principios que inspiran la construcción de dicho “espacio europeo” es monopolio y privilegio de los conservadores y euroescépticos, lo cual ha supuesto en la práctica un mecanismo de desactivación de toda contestación posible a sus fundamentos por la vía de considerarla una consecuencia del corporativismo que quiere conservar a toda costa sus obsoletos privilegios y de una mentalidad provinciana que se niega a integrarse en las nuevas realidades supranacionales emergentes.
Profesor de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Contacto
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Adscripción Académica
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Trayectoria Académica
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013 - 2014
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Compilador
Dr. Adolfo Vasquez Rocca
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
- Ver todas las publicaciones →
(2014)
Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar - III Época Nº 76 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 - 2014.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26.
(2013)
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39.
Vásquez Rocca, Adolfo, " Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana", EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
Libros
Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009, 450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
DOAJ → Directory of Open Access Journals
DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
Publications Scientific →
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet →
Biblioteca Universia → Unesco - CSIC
Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid
Biblioteca de la Universidad de Oviedo → Repositorio institucional.
Biblioteca Asociación Filosófica UI →
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas
http://lateclaene.blogspot.com/2007/07/ensayo-adolfo-vsquez-rocca.html
http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html
<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=38402208>
http://www.margencero.com/articulos/new/joseph_beuys.html (Reedición) En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 37 - diciembre de 2007 - Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
- Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk 'Normas para el Parque humano'; De la carta sobre el humanismo a las antropotecnias y el discurso del pos-thumanismo", En
Revista Observaciones Filosóficas - Nº 5 / 2007 | ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijkdelasnormas.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación”, En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política, Nº 8, 2008, pp. 105-119. Universidad Carlos III de Madrid.
http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca_2.pdf
http://lateclaene.blogspot.com/2007/07/ensayo-adolfo-vsquez-rocca.html
'EL FUTURO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA' _ ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. [Compilador]
- Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk 'Normas para el Parque humano'; De la carta sobre el humanismo a las antropotecnias y el discurso del pos-thumanismo", En
Revista Observaciones Filosóficas - Nº 5 / 2007 | ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijkdelasnormas.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación”, En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política, Nº 8, 2008, pp. 105-119. Universidad Carlos III de Madrid.
http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf
- Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid UCM,, NÓMADAS. 32 - Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [102-125]
http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca_2.pdf
http://lateclaene.blogspot.com/2007/07/ensayo-adolfo-vsquez-rocca.html
Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía
Adolfo Vásquez Rocca Style
'EL FUTURO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA' _ ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
Publicaciones
- Ver todas las publicaciones →
(2014)
Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar - III Época Nº 76 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 - 2014.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26.
(2013)
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39.
Vásquez Rocca, Adolfo, " Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana", EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
Libros
Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009, 450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
DOAJ → Directory of Open Access Journals
DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
Publications Scientific →
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet →
Biblioteca Universia → Unesco - CSIC
Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid
Biblioteca de la Universidad de Oviedo → Repositorio institucional.
Biblioteca Asociación Filosófica UI →
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas
Vásquez Rocca, Adolfo, “Antipsiquiatría; deconstrucción del concepto de enfermedad mental”, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807 , Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 59 – 2011
http://www.margencero.com/almiar/?p=1282
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/
http://www.criticarte.com/Page/ensayos/text/LucianFreudFS.html?=LucianFreud.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europeas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 31 - (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 339-368.
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la 'razón psiquiátrica'", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 41 - 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 7- 20. http://www.revistadefilosofia.com/41-01.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Alfred Jarry: patafísica, virtualidad y heterodoxia", En MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época, noviembre - diciembre 2011. http://www.margencero.com/articulos/articulos3/patafisica.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Foucault; 'Los Anormales', una genealogía de lo monstruoso", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 11 – 2012 – ISSN 0718-3712 Filosofía Contemporánea – http://www.observacionesfilosoficas.net/foucaultlosanormales.htm
Adolfo Vásquez Rocca, "Sloterdijk; secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 41 - 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 53 - 78
http://www.revistadefilosofia.com/41-04.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk, Heidegger y Jean-Luc Nancy: Esferas, arqueología de lo íntimo, morfología del espacio compartido e historia de la fascinación de proximidad", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 32 - Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [000-039]
http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid UCM,, NÓMADAS. 32 - Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [102-125]
http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca_2.pdf
2012
Vásquez Rocca, Adolfo, "Diálogo de Exiliados, Cine y Políticas estéticas en latinoamérica: Raúl Ruiz, Territorios, Ontología de lo fantástico y Polisemia visual", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial: América Latina (2012)], pp. 000 - 100 http://www.ucm.es/info/nomadas/americalatina2012/adolfovasquezrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Antipoesía y deconstrucción; Parra, artefactos dramáticos y recuperación del habla empírica", En Archivos del Departamento de Literatura - Universidad de Extremadura, 2012.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea", En Revista LA LÁMPARA DE DIÓGENES, Año 12, números 22 y 23, Volumen 12 ISSN: 1870-4662; BUAP – MEX – PHILOSOPHER'S INDEX – 2012
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/22/165.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Nicanor Parra: Antipoemas, parodias y lenguajes híbridos. De la Antipoesía al lenguaje del Artefacto", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial: América Latina (2012)] pp. 000 - 200
http://www.ucm.es/info/nomadas/americalatina2012/adolfovasquezrocca_2.pdf
Adolfo Vásquez Rocca, "Jean-Luc Nancy: Téchne de los cuerpos y apostasía de los organos; El intruso, ajenidad y reconocimiento", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 11 – 2012 – ISSN 0718-3712 Filosofía Contemporánea – http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "El Arte abandona la galería, ¿adónde va?; De la Crítica de Arte al negocio del arte como sistema de celos", En Almiar, MARGEN CERO, Madrid, mayo, 2012, http://www.margencero.com/almiar/arte-galeria/
Versión ampliada, de la Publicación original: Vásquez Rocca, Adolfo, "El arte abandona la galería ¿Adónde va? En torno a Beuys y la reconstrucción del Museo como proyecto ilustrado", DEBAT'S Nº 101 – 108, pp. 19-26, Revista trimestral editada por la Institució Alfons el Magnànim, Valencia, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, Artículo Conferencia: “Del 'Humanismo' de Sartre al 'Anti-humanismo' de Heidegger", Encuentro Interdepartamental en torno a la Crisis de Fin de Siglo. Aspectos de la Identidad Europea. Paraninfo Facultad de Filosofía y filología, Universidad Complutense de Madrid, 2012. En Manuscritos Transversales ©, UCM, 2012.
http://www.slideshare.net/AdolfoVasquezRocca/del-humanismo-de-sartre-al-antihumanismo-de-heidegger-dr-adolfo-vasquez-rocca-ucm
http://www.revistadefilosofia.com/44-04.pdf
DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: PUBLICACIONES EN REVISTAS ACADÉMICAS INDEXADAS CON COMITÉ EDITORIAL
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA - Doctor en Filosofía - Todas Las Publicaciones
http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca-publicaciones.html
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - INVESTIGACIÓN
http://www.danoex.net/adolfovasquezroccainvestigacion.htmlEastern Mediterranean University - Academia.edu
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Contacto
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Adscripción Académica
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Rosi López Martínez y Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Trayectoria Académica
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013 - 2014
LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN EN CHILE _ ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Futuro y Presente de la Universidad Pública Por Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vásquez Rocca
Futuro y Presente de la Universidad Pública Por Adolfo Vásquez Rocca
http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca_2.pdf
- Vásquez Rocca, Adolfo, “El Futuro de la Universidad Pública y la Crisis de la Educación en Chile”. En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X Número 22, 2012 – Sección PEP Publicación Educación Pública. http://www.arqchile.cl/publicacion_educacion_publica.htm
Futuro y Presente de la Universidad Pública Por Adolfo Vásquez Rocca