EL ELUSIVO SUJETO: PSICOPATOLOGÍAS DEL YO Y LA TRANSFORMACIÓN BIOPOLÍTICA DE LA SUBJETIVIDAD. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA. ISI - SCIELO
“LA CUESTIÓN DEL SUJETO: PSICOPATOLOGÍAS DEL YO Y LA TRANSFORMACIÓN BIOPOLÍTICA DE LA SUBJETIVIDAD”,
Dr.Adolfo Vasquez Rocca, http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n42/n42a04.pdf
En Revista NÓMADAS Nº 42 - 2015, ¿Imaginación científica o imposturas de la tecnociencia? UNIVERSIDAD CENTRAL, Col. IESCO - Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte. SciELO Citation Index (Thomson Reuters) http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n42/n42a04.pdf
Dr.Adolfo Vasquez Rocca, http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n42/n42a04.pdf
En Revista NÓMADAS Nº 42 - 2015, ¿Imaginación científica o imposturas de la tecnociencia? UNIVERSIDAD CENTRAL, Col. IESCO - Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte. SciELO Citation Index (Thomson Reuters) http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n42/n42a04.pdf
 “LA CUESTIÓN DEL SUJETO: PSICOPATOLOGÍAS DEL YO Y LA TRANSFORMACIÓN BIOPOLÍTICA DE LA SUBJETIVIDAD”,
Dr. Adolfo Vasquez Rocca, http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n42/n42a04.pdf En Revista NÓMADAS Nº 42 - 2015, ¿Imaginación científica o imposturas de la tecnociencia? UNIVERSIDAD CENTRAL, Col. IESCO - Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte: http://www.redalyc.org/html/1051/105140284004/
-SciELO Citation Index (Thomson Reuters): http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n42/n42a04.pdf
Dr. Adolfo Vasquez Rocca, http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n42/n42a04.pdf En Revista NÓMADAS Nº 42 - 2015, ¿Imaginación científica o imposturas de la tecnociencia? UNIVERSIDAD CENTRAL, Col. IESCO - Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte: http://www.redalyc.org/html/1051/105140284004/
-SciELO Citation Index (Thomson Reuters): http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n42/n42a04.pdf
La cuestión del sujeto: psicopatologías del yo y la transformación biopolítica de la subjetividad
|  | Versión PDF | 
La cuestión del sujeto: psicopatologías del yo y la transformación biopolítica de la subjetividad*
A questão do sujeito: psicopatologias do eu e a transformação biopolítica da subjetividade
The matter of the subject: psychopathologies of the ego and the biopolitical transformation of subjectivity
Adolfo Vásquez Rocca**
* Este artículo es producto del proyecto de investigación posdoctoral
 "La cuestión del sujeto; transformación bioquímica de la subjetividad",
 patrocinado por el Programa Internacional de Doctorado en Pensamiento 
Complejo, y desarrollado en coordinación con la Escuela Matríztica de 
Santiago y el Centro Mundial de Altos Estudios y Ciencias de la 
Complejidad, dirigido por el doctor Edgar Morin.
** Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de 
Valparaíso (PUCV) y por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor 
de posgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV y de la Escuela de 
Psicología de la Universidad Andrés Bello. Allí mismo, académico 
investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorado. Profesor 
del Magíster en Biología Cultural (Matríztica y Universidad Mayor), 
Chile; consultor del Consejo Nacional de Innovación para la 
Competitividad (CNIC), miembro de la Sociedad Española de Estética y 
Teoría de las Artes, y miembro de la Sociedad Asturiana de Filosofía. 
Investigador del Doctorado en Pensamiento Complejo Edgar Morin. E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Resumen
A partir de cuestiones filosóficas como ¿qué es el sujeto? o 
¿dónde se encuentra?, reconfiguradas por la irrupción de las 
neurociencias, el texto muestra cómo la categoría de sujeto se 
torna una ficción regulativa, acorde con la necesidad de ordenación del 
mundo. Se intenta dar cuenta del flujo pulsional y neuroquímico que nos 
constituye, entendido como el abrazo del organismo, instancia originaria
 y principal que se aparece como el mundo. Se concluye con el paso de un
 yo psicológico a un yo neuroquímico, como parte de un proceso de 
"encarnación" de nuestra identidad donde devenimos sujetos "somáticos".
Palabras clave: antropología, subjetividad, yo, psicopatología, neurociencia, biopolítica.
Resumo
A partir de questões filosóficas como o que é o sujeito? ou onde 
se encontra?, reconfiguradas pela irrupção das neurociências, mostra-se 
como a categoria de sujeito se torna uma ficção que regule de 
acordo com a necessidade de ordenação do mundo. Tenta-se dar conta do 
fluxo pulsional e neuroquímico que nos constitui, entendido como o 
abraço do organismo, instância originária e principal que se aparece 
como o mundo. Conclui-se com o passar de um eu psicológico a um eu 
neuroquímico, como parte de um processo de "encarnação" de nossa 
identidade onde devimos sujeitos "somáticos".
Palavras-chave: antropologia, subjetividade, eu, psicopatologia, neurociência, biopolítica.
Abstract
Based on philosophical questions such as what is the subject? And
 where is it?, reconstituted by the irruption of the neurosciences, this
 article shows how the category of subject becomes a regulative
 fiction, in accordance with the necessity to arrange the world. The 
author tries to give account of the drives and neurochemical flows that 
constitute us, understood as the embracing of the organism, main 
original instance that appears like the world. It concludes with the 
transition from a psychological ego to a neurochemical one, as part of 
process of "incarnation" of our identity, thus becoming "somatic" 
individuals.
Key words: individual, anthropology, subjectivity, ego, psychopathology, neuroscience, biopolitics, neuroethics.
EL ACOSO DE LA NOCIÓN DE SUJETO, DESFONDAMIENTO Y PSICOPATOLOGÍAS DEL YO
Como señala Morin, durante el siglo XX, se asiste
[…] a la invasión de la cientificidad clásica en las ciencias humanas y sociales. Se ha expulsado al sujeto de la psicología y se lo ha reemplazado por estímulos y respuestas, por una ciencia del comportamiento. Se ha expulsado al sujeto de la historia, se han eliminado las decisiones, las personalidades, para sólo ver determinismos sociales. Se ha expulsado al sujeto de la antropología, para ver sólo estructuras, y también se lo ha expulsado de la sociología (1994: 68).
Se puede incluso decir que, en determinado momento y cada uno a su 
manera, Lévi-Strauss, Althusser y La-can liquidaron a la vez la noción 
de hombre y la noción de sujeto, adoptando la inversa 
de la famosa máxima de Freud, según la cual: "Ahí donde está el ello 
debe advenir el yo". Por el contrario, según la visión estructuralista y
 cientificista, ahí donde está el yo, hay que liquidarlo, debe advenir 
el ello (Schnitman, 1998).
Un examen de la noción de sujeto no puede dejar de 
considerar figuras conceptuales (abordajes) como la del sujeto 
trascendentalizado en Descartes, el sujeto histórico en Zemelman, el 
sujeto empírico en Morin, el sujeto de la acción en Touraine, el sujeto 
de la individuación y de la autonomía en Fromm, el sujeto contingente 
(el ironista liberal) de Rorty, a partir de estas construcciones podemos
 recrear el emerger del sujeto, ese momento memorable en que un animal 
mudo levanta la vista (Marín, 2002).
Se ha dicho que "sobre la filosofía del sujeto pesa la amenaza de su 
desaparición" (Ricoeur, 2003: 2015), es posible, sin embargo, que esta 
filosofía nunca haya dejado de ser cuestionada. Jamás existió la 
filosofía del sujeto, sino más bien una serie de estilos reflexivos 
procedentes de un trabajo de redefinición impuesta por la discusión 
misma.
¿Qué es el sujeto? o ¿qué se puede decir de él? ¿Dónde se encuentra 
ese sujeto?, quedan resignificadas y problematizadas bajo el prisma de 
estas controversias. Se mostrará cómo una vez desubstancializada la 
subjetividad, la categoría de sujeto se torna una ficción regulativa, una categoría útil y acorde con la necesidad de logicización del mundo, un esquema operativo.
Asimismo, para Hegel, la unidad del sujeto está dada en su movimiento
 dialéctico desde una identidad incompleta hacia otra plenamente 
desarrollada (autoconciencia); el sujeto se hace idéntico a sí mismo en 
tanto despliega su "negatividad" inherente (Hegel, 2007). Ello se 
encuentra en la base de la comprensión marxista de la historia en tanto 
movimiento de autorrealización del sujeto a través del trabajo. Para 
Marx (1970), las condiciones de explotación en el modo de producción 
capitalista impiden el reconocimiento del sujeto frente a su propia 
identidad (su condición de clase "para sí"). Dicho de otro modo, detrás 
de la "falsa conciencia" ideológica se esconde una identidad que busca 
desplegarse como sujeto no alienado. Precisamente aquello constituirá 
uno de los principales mitos modernos: suponer la existencia de una 
identidad más allá de las relaciones sociales. Así, de Hegel a Marx, la 
idea de reconciliación constituyó la utopía de un sujeto que descubriría su identidad en el fin de la historia...
Este sujeto -elusivo- no ha podido entonces ser descrito ni resuelto 
desde la hermenéutica, la fenomenología o la antropología cultural, ni 
desde la persecución de fines, ni desde su condición deficitaria, ni 
tampoco desde la superación de sus déficits (cuando a causa de su 
infradotación orgánica el ser humano pareciera que despliega su 
potencial técnico) (Vásquez 2014a).
El avance científico y la emergencia de nuevas concepciones 
neuroquímicas han desencadenado un proceso de reconfiguración de la 
subjetividad, un rediseño de lo humano (Vásquez, 2012-2013). Las 
neurociencias describen la transformación biopolítica de los individuos,
 a través de los procesos de subjetivación encarnada que experimentan 
procesos de reinvención de las identidades en la complejidad ambiental. 
La hermenéutica del yo y la intersubjetividad se fundan en un diálogo de
 saberes, en una ética de la otredad y una política de la diferencia.
La modernidad, que es la época de la constitución del sujeto, es al mismo tiempo el proceso de su destrucción, de su división, escisión. Como tesis general podríamos decir que a medida que el sujeto quiere ser fundamento del todo y al mismo tiempo fundamento de sí mismo, y por tanto fundamento único y último, se experimenta como desfondado, sin fundamento, y en consecuencia se experimenta como remitido a otro, sea Dios (Kierkegaard), la sociedad (Marx), la historia (Marx, historicismo), la evolución de las especies (Darwin), la voluntad de poder (Nietzsche), el inconsciente (Freud), el ser (Heidegger), el lenguaje (estructuralismo, etc.). Por eso la modernidad misma inicia un proceso de descentramiento o desfondamiento, que comienza inmediatamente después de haber empezado su centramiento (Amengual, 1998, p. 163).
No se nos da a la experiencia la intuición de un ser sujeto,
 aunque se haya construido como obvia, en su vinculación con la 
capacidad agencial del ser humano y con los rasgos específicos en los 
que se hace consistir la humanidad de cada ser singular. De allí que 
cabe preguntar si ¿es pensable que no exista en absoluto el sujeto tal 
como nos hemos habituado a representárnoslo, a saber, el sujeto como una
 realidad sustancial, es decir, como el lugar de procesos de experiencia
 y formación? ¿Es pensable que ya no se dé (más) dicho lugar?
De la ruptura de la identidad metafísica del sujeto, se extraen 
consecuencias como que no existe una "naturaleza humana", un hombre 
genéricamente considerado, una humanitas, sino más bien 
individuos en los cuales se recrea constantemente "lo humano" como 
devenir y contingencia, como diseño plástico de sí mismo en una 
multiplicidad de subjetividades.
La humanidad que nos constituye no ha podido ser objeto incondicional
 de ninguna experiencia ni de intuición alguna, sino que se ha 
constituido, bien como una forma de identidad social, a través de los 
medios tradicionales que han amalgamado rasgos de identidad y valores, o
 bien filosóficamente, como fruto de una abstracción de lo específico 
que emerge -como lo evidencia Aristóteles a través de la noción de sustancia-.
La sensibilidad posmoderna comporta un intento de desmontar la imagen
 moderna de una identidad auto-transparente e indisoluble. El primer 
impulso en este sentido es el esfuerzo de Nietzsche (1997) por demostrar
 que la interioridad atribuida al ser humano no es sino el resultado de 
una perversión de los instintos: al no poder desahogar sus instintos 
hacia fuera, el ser humano los descarga hacia dentro, con lo cual crea 
esa instancia que denominamos yo. Aquel instinto reprimido del 
cual habla Nietzsche sin duda es un antecedente del descubrimiento 
freudiano del inconsciente, acontecimiento decisivo para descentrar la
 concepción de la identidad y del sujeto forjada desde Descartes hasta 
la fenomenología. Ahora bien, será Derrida (1998) quien con su proyecto 
de "deconstrucción" de las categorías de la metafísica occidental, 
denunciará todo intento por fijar una identidad. Sometida al juego de 
suplencia de toda estructura, la identidad ya no quedará fijada como 
centro, sino como un mero lugar vacío. Así, por ejemplo, la noción 
derridiana de diferencia (différance), busca mostrar 
cómo es que no hay sino diferencia entre entidades dadas. En tal 
sentido, toda identidad difiere, retarda su cumplimiento: lo idéntico 
está siempre más allá de sí mismo, o podríamos decir también, implica un
 recurso infinito de identificación.
UN "YO" ASEDIADO: DE LAS TECNOLOGÍAS DEL YO A LAS FILOSOFÍAS DE LA MUERTE DEL SUJETO
EL ELUSIVO SUJETO: NUEVOS PARADIGMAS, NARRATIVIDADES Y RECONFIGURACIÓN DE LA SUBJETIVIDAD
El sujeto aparece, pues, como un efecto móvil y cambiante, de 
determinadas relaciones entre el saber y el poder. Y el cuerpo 
representará, precisamente, uno de los puntos de anclaje a través del 
cual se podrán construir determinados tipos de subjetividad.
Con la irrupción de nuevos movimientos sociales (feministas, étnicos,
 homosexuales, etcétera), reaparece en las ciencias sociales -con la 
emergencia de los estudios culturales- el problema de la identidad (y la
 diferencia). El problema de los estudios culturales es que, a pesar de 
promover nociones como identidades descentradas, flexibles osubalternas,
 se mantienen dentro de la lógica moderna de la identidad, la diferencia
 y la individualidad (Grossberg, 2003). Para superar esta lógica, podría
 sostenerse que las identidades son puntos de identificación temporal 
frente a las posiciones subjetivas que nos construyen las prácticas 
discursivas.
El individuo parece cada vez más móvil, pero esta fluidez, en vez de 
afirmar al sujeto como dueño de sí mismo, hace cada vez más volátil su 
vivencia subjetiva, provocando cierta desestabilización emocional e 
imposibilitando desarrollar un relato de identidad que organice su 
conducta. Y es que el proceso de "individualización" en el contexto 
neoliberal significa algo muy diferente de lo que significaba a inicios 
de la modernidad. Dicho en los términos de Bauman (2004), a diferencia 
de la modernidad sólida, donde existían las clases que dotaban 
de identidad en un sistema de producción fordista que aseguraba un 
espacio definido y localizado en el mundo del trabajo, en la modernidad líquida no
 existen lugares previstos para rearraigarnos como individuos, salvo los
 recursos para construir una identidad ofrecidos por la vía de los 
objetos en el mercado del consumo. Así, la erosión de las identidades 
colectivas haría cada vez más difícil la construcción de la identidad 
individual.
Si bien existe una contribución de la teoría narrativa de la mente en
 la constitución de la subjetividad - como efecto de un relato 
manifiesto, autobiográfico-, no puede sostenerse que el sujeto esté 
construido sólo por "un relato biográfico" (explícito o implícito), sino
 que más bien está determinado por escenas en torno a las cuales se 
constituye la articulación del relato a través del cual producimos las 
múltiples versiones de nosotros mismos, que obran como condiciones de 
posibilidad de nuestro actuar o padecer, tanto en serie como en 
paralelo, sin que el "yo" resulte ser necesariamente el centro de 
gravedad de la narración:
Nuestras historias se urden, pero en gran parte no somos nosotros quienes las urdimos; ellas nos urden a nosotros. Nuestra conciencia humana, nuestra egoticidad narrativa, es su producto, no su origen. Estas secuencias o flujos narrativos surgen como si fueran emitidos por una misma fuente, no en el claro sentido físico de surgir de una boca, de un lápiz o de una pluma, sino en un sentido más sutil: su efecto sobre una audiencia es el de animarla a (intentar) postular un agente unificado a quien pertenecen esas palabras y sobre quien son esas palabras: es decir, la animan a postular un centro de gravedad narrativo (Dennett, 1995: 429).
Sin embargo, tal como lo muestra el psicoanálisis (Freud, 1900) en la
 investigación de los sueños, la relación entre la narración explícita y
 el sujeto es menos transparente. El sujeto ha de ser "localizado", 
"inferido" en la superficie de la narración, donde puede estar 
representado tanto por el personaje del propio yo como por cualquiera de
 los personajes del relato onírico; es posible que varios de los rasgos 
de los personajes representen al sujeto (Canteros, 2002).
Ahora bien, se han construido narraciones para dar cuenta de la 
cuestión antropológica de las configuraciones humanas, buscando lo que 
nos constituye, esto en el entendido de que somos un curioso animal que 
precisa hacer de sí mismo un problema por desentrañar.
Héroes, centauros, cíclopes, titanes, cyborgs, etcétera, 
conforman una procesión de héroes y tiranos, de Caligarí a Hitler -como 
ha señalado Kracauer (1995) en su legendaria Historia psicológica del cine alemán-. El Golem o Frankenstein han sido cauce de nuestra vinculación con la magia, con la técnica o con nuestra simbiosis con la cyborg-artificialidad. Con Blade Runner5 hemos
 contemplado como campo de proyección de la experiencia los componentes 
emocionales y los condicionantes artificiales -como la caducidad- que 
entreveran lo humano.
Si bien se puede prescindir de la idea de sujeto, esto es 
posible sólo cuando se trata del modelo del sujeto trascendental. Aunque
 se trate de un sujeto entendido como producto derivado, ¿no es acaso 
esta noción de sujeto -que ya no sería lógico-trascendental- 
una condición -ella sí- trascendental del sentido que damos a la 
experiencia de nosotros mismos? Por otro lado, ¿qué derivaciones tiene 
el proclamado final del sujeto metafísico por lo que hace al sujeto 
estético, moral o político?
Con todo, hemos hecho concurrir al sujeto como la idea unificadora de
 todo un conjunto de variados procesos que se han ido tratando e 
investigando a lo largo de nuestra tradición occidental y que, sobre la 
búsqueda de una especificidad de género, han ido configurando los 
contenidos de una realidad intelectiva, volitiva o emocional (Adler, 
1925).
MENTES SIN YO, CUERPO, ENCARNACIÓN E INTERSUBJETIVIDAD: BUSCANDO EL MUNDO
Ahora bien, como señala el neurobiólogo Francisco Varela12, las experiencias humanas son siempre encarnadas (Varela et al.,
 2005). Varela considera que las ciencias cognitivas se han mantenido 
hasta hace poco tiempo, en una tradición "abstracta", que no sólo las 
caracteriza a éstas sino también al "mundo occidental". Sin embargo, 
estas ciencias
[…] lentamente han ido cobrando conciencia de que las cosas han sido planteadas al revés y han comenzado un radical viraje paradigmático o epistémico [...], la convicción de que las verdaderas unidades de conocimiento son de naturaleza eminentemente concreta, incorporadas, encarnadas, vividas; que el conocimiento se refiere a una situacionalidad [...]. Lo concreto no es un paso hacia otra cosa [concluye], es cómo llegamos y dónde permanecemos (Varela, 2000: 220).
Uno de los más importante avances en la ciencia en los últimos años 
es la convicción de que no podemos tener nada que se asemeje a una mente
 o a una capacidad mental sin que esté totalmente encarnada o inscrita 
corporalmente, envuelta en el mundo. Surge como una evidencia inmediata,
 inextricablemente ligada a un cuerpo que es activo, que se mueve y que 
interactúa con el mundo. El mundo no es algo que nos haya sido 
entregado: es algo que emerge a partir de cómo nos movemos, tocamos, 
respiramos y comemos. Esto es lo que Varela denomina la cognición como 
en acción, ya que la acción connota el producir por medio de una 
manipulación concreta.
El constructivismo científico en general, desprecia la experiencia 
directa como fuente de conocimiento, y luego se salta lo obvio, lo que 
significa décadas de estériles controversias empíricas dentro de la 
ciencia misma.
Examinemos la cuestión -siguiendo a Varela-, que desde la neurobiología, vuelve a nuestra pregunta original: ¿qué significa yo? O, ¿qué es el yo?
 La vivencia, cuál sea ésta, se da en una situacionalidad. En cada 
momento de nuestra vida algo acontece, vivimos alguna experiencia. 
Vemos, oímos, olemos, saboreamos, tocamos, pensamos. Podemos estar 
complacidos, coléricos, atemorizados, cansados, perplejos, interesados, 
sufrir una agobiante timidez o estar absortos en una búsqueda. Siento 
que yo soy abrumado por mis propias emociones, que tengo mayor valía 
cuando otro me elogia, que una pérdida me destruye. ¿Qué es este yo, 
este centro que va y viene, tan constante pero tan frágil, tan familiar 
pero tan elusivo?
Este concepto de yo suele ser una manera cómoda de aludir a 
una serie de acontecimientos y formaciones mentales y corporales, ante 
las cuales una persona puede creer que (este "yo") subyacen a la 
sensación de que "estas formas transitorias ocultan una esencia real e 
inmutable que es la fuente de nuestra identidad y que debemos proteger; 
parecieran que tienen un grado de coherencia causal e integridad en el 
tiempo, al modo de una entidad centralizada, unificada y homogénea" 
(Varela et al., 2005: 152), cuestión a la que Varela se opone, 
describiendo ese "yo", más bien, como un sistema altamente cooperativo 
-una aglomeración desunificada y heterogénea de redes de procesos 
cognitivos encarnados-.
Pareciera que esto nos conduciría a una contradicción. Sin embargo, 
por una parte, aun el más somero vistazo a la experiencia -la vivencia- 
nos indica que ésta está en cambio constante, más aún, que siempre 
depende de una situación particular. Ser humano, estar vivo, es estar 
siempre en una situación, un contexto, un mundo. No hay en nosotros nada
 que sea objeto de la experiencia y permanezca constante o independiente
 de las situaciones. Pero la mayoría de nosotros estamos convencidos de 
nuestra identidad: tenemos una personalidad, recuerdos y remembranzas, 
planes y expectativas, que parecen confluir en un punto de vista 
coherente, un centro desde el cual oteamos el mundo, el terreno donde 
estamos plantados. ¿Cómo sería posible semejante punto de vista si no 
estuviera arraigado en un yo o ego singular e independiente, dotado de 
existencia real?
La creencia en un yo substancial se vio fuertemente influida por la 
tradición cartesiana. El método de la duda sistemática condujo a 
Descartes a afirmar su ya conocido aforismo "pienso, luego existo". Sin 
embargo, aun cuando al parecer es lícito transcurrir desde la 
experiencia consciente a la afirmación de existencia contingente, el 
error de Descartes habría consistido en apresurarse a postular la 
existencia de una res cogitans, siendo que de buenas a primeras sólo tenía evidencia para afirmar la existencia de los pensamientos.
Es sabido que en Occidente fue David Hume quien inauguró en los 
tiempos modernos el pensamiento escéptico en torno a la existencia de un
 yo substancial y permanente. Esta postura empirista de herencia 
humeana, perteneciente a lo que se conocerá (en las ciencias cognitivas)
 como modelo conexionista, rechaza la existencia de una entidad
 cognitiva central coordinadora de los estados mentales; esta posición 
se anticipaba más de cien años a la incipiente teoría de Varela acerca 
de las redes autoorganizativas.
"La mente no está en la cabeza": la cognición está enactivamente 
encarnada. "Enactiva" es una etiqueta que utilizo aquí en su sentido 
literal, ya que la cognición es algo que producimos por el acto de 
manipular, por medio de una manipulación activa: es el principio 
fundacional de lo que es la mente. Esto implica una profunda 
coimplicación, una codeterminación entre lo que parece estar afuera y lo
 que parece estar adentro. En otras palabras, el mundo ahí afuera y lo 
que hago para estar en ese mundo son inseparables (Varela, 2000).
Esta perspectiva de la mente como enactivamente encarnada tiene dos 
consecuencias, ya que, si la mente no está en la cabeza, ¿dónde está? 
Este es precisamente el punto: es en este lugar de la codeterminación 
entre lo interno y lo externo, luego no podemos decir que está afuera o 
adentro. La otra consecuencia que se deriva de esto y que ha sido menos 
enfatizada, es que la mente es inseparable del organismo como un todo. 
Tendemos a creer que la mente está en el cerebro, en la cabeza, pero el 
hecho es que el ambiente también incluye al resto del organismo: incluye
 el hecho de que el cerebro está íntimamente conectado con todos los 
músculos, con el esqueleto, los intestinos y el sistema inmunitario, los
 flujos hormonales, y así sucesivamente.
Es precisamente la naturaleza del organismo como una red de elementos
 codeterminados la que estatuye que nuestra mente sea, literalmente, 
inseparable, no sólo del ambiente externo, sino también de aquello que 
Claude Bernard denominó el milieu intérieur (Holmes, 1986), el 
hecho de que no sólo estamos dotados de un cerebro sino de todo un 
cuerpo. Cuando tratamos con un ser vivo, la individualidad aporta un 
elemento de inquietante complejidad: más allá de las condiciones 
externas, es necesario considerar también las reacciones orgánicas 
intrínsecas, a las que Bernard llama medio interior (milieu intérieur).
El pensamiento abstracto y su soporte simbólico han sido los pilares 
del paradigma cognitivista, base de la inteligencia artificial 
tradicional. Sin embargo, los resultados provenientes de finales de la 
década de los noventa del siglo pasado sobre corporización y 
situacionalidad de la cognición, complementados por la puesta al día en 
los últimos años del trabajo de autores como el neurofisiólogo Francisco
 Varela, están permitiendo definir un constructo teórico alternativo al 
computacionalismo.
El cerebro transforma información en estados funcionales bioquímicos y
 celulares. Allí toman parte las propiedades del agua, las propiedades 
de los canales, etcétera. Es decir, no hay simplemente "información que 
pasa". Esa información cambia el sistema profundamente, lo modifica 
hasta su estructura molecular: construye nuevas proteínas. El sistema 
nervioso no es simplemente un sistema de comunicación. El cerebro 
establece estados funcionales internos que ya tenía cuando nació.
Adolfo Vásquez Rocca**
* Este artículo es producto del proyecto de investigación posdoctoral
 "La cuestión del sujeto; transformación bioquímica de la subjetividad",
 patrocinado por el Programa Internacional de Doctorado en Pensamiento 
Complejo, y desarrollado en coordinación con la Escuela Matríztica de 
Santiago y el Centro Mundial de Altos Estudios y Ciencias de la 
Complejidad, dirigido por el doctor Edgar Morin.
** Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de 
Valparaíso (PUCV) y por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor 
de posgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV y de la Escuela de 
Psicología de la Universidad Andrés Bello. Allí mismo, académico 
investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorado. Profesor 
del Magíster en Biología Cultural (Matríztica y Universidad Mayor), 
Chile; consultor del Consejo Nacional de Innovación para la 
Competitividad (CNIC), miembro de la Sociedad Española de Estética y 
Teoría de las Artes, y miembro de la Sociedad Asturiana de Filosofía. 
Investigador del Doctorado en Pensamiento Complejo Edgar Morin. E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía
 Director de Revista
                  Observaciones Filosóficas
                Eastern Mediterranean University
                Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
              Valparaíso, Chile 
 Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Libertar.io Barcelona: libertar.io/lab/materiales/autores/vasquez-rocca-adolfo/
Contacto
| E-mail: adolfovrocca@gmail.com |  | |
| Skype: Adolfovrocca | ||
| Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a | 
Adscripción Académica
Pontificia Universidad Católica de
        Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica Multiversidad Mundo Real Edgar Morin Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Académico Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin – Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
 
        
        Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
          Líneas de Investigación
 Líneas de Investigación 
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica Multiversidad Mundo Real Edgar Morin Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Académico Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin – Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
  Líneas de Investigación
 Líneas de Investigación 
Trayectoria Académica
      
      
        Doctor
en
            Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de
          Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento
          de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo.
          Áreas de Especialización Antropología y Estética. Miembro de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes.
          Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia
          Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y
          Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad
          Andrés Bello UNAB. Profesor Adjunto Escuela
de
            Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB. Miembro de la
          Cartera de Árbitros de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma
          del Estado de México UAEM (Revista “El ornitorrinco tachado” - Archivos
          Universitarios de Investigación Artística) - Miembro del Comité Científico de Razón Crítica, Revista de Estudios Jurídicos, sociales y humanos. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Colombia). Revista Valenciana –Estudios de Filosofía y Letras– (SciELO) Universidad de Guanajuato.
          
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
          
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo - Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo - SP, 01302-907, Brasil.
          
Miembro Cartera de árbitros -dictaminador internacional- de El Ornitorrinco Tachado Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
          
Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área 'Filosofía fundamental' –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.
          
Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015. – Catedrático Pensamiento Contemporáneo UFM, Seminario “Peter Sloterdijk: Del mundo interior del capital al útero social”, IV° Trimestre de 2016, en la M.A. Maestría en Filosofía de la Escuela de Posgrado UFM Universidad Francisco Marroquín, Guatemala.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo - Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo - SP, 01302-907, Brasil.
Miembro Cartera de árbitros -dictaminador internacional- de El Ornitorrinco Tachado Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área 'Filosofía fundamental' –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.
Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015. – Catedrático Pensamiento Contemporáneo UFM, Seminario “Peter Sloterdijk: Del mundo interior del capital al útero social”, IV° Trimestre de 2016, en la M.A. Maestría en Filosofía de la Escuela de Posgrado UFM Universidad Francisco Marroquín, Guatemala.
“LA CUESTIÓN DEL SUJETO: PSICOPATOLOGÍAS DEL YO Y LA TRANSFORMACIÓN BIOPOLÍTICA DE LA SUBJETIVIDAD”, 
Dr. Adolfo Vásquez Rocca, http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n42/n42a04.pdf
En Revista NÓMADAS Nº 42 - 2015, ¿Imaginación científica o imposturas de la tecnociencia? UNIVERSIDAD CENTRAL, Col. IESCO - Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte. SciELO Citation Index (Thomson Reuters)
http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n42/n42a04.pdf
Dr. Adolfo Vásquez Rocca, http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n42/n42a04.pdf
En Revista NÓMADAS Nº 42 - 2015, ¿Imaginación científica o imposturas de la tecnociencia? UNIVERSIDAD CENTRAL, Col. IESCO - Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte. SciELO Citation Index (Thomson Reuters)
http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n42/n42a04.pdf
Publicaciones
 Ver todas las
                      Publicaciones
 Ver todas las
                      Publicaciones
(2016)
"Heidegger y Sloterdijk: Provocación de la técnica, claroscuro de la verdad y domesticación del Ser (más allá de la matriz bucólica de la pastoral heideggeriana) ", En Revista Observaciones Filosóficas Nº 22, 2016.
“Derrida: Deconstrucción, 'différence' y diseminación. Una historia de parásitos, huellas y espectros”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Universidad Complutense de Madrid.
“Sloterdijk: De los Pastores del ser al Capitalismo cárnico contemporáneo. Posthumanismo, inmunología general y giro antropotécnico”, Rosebud - Dublin, Irlanda, 2016.
“Peter Sloterdijk: Cleptocracia Estatal, Economía filantrópico-capitalista y Genealogía del orgullo (Thymos). Debate en torno a la fundamentación democrática de los impuestos”, En EIKASIA N.º 71, Revista de Filosofía, Oviedo, España.
“El claroscuro de la verdad: Sloterdijk y Heidegger; observaciones aporéticas en torno a los conceptos de mundo, técnica y verdad”, Reflexiones Marginales, Revista de Filosofía UNAM
“La Filosofía, suplantada por los libros de autoayuda y el Coaching ontológico”, En Revista Almiar - Margen Cero
- Madrid, ISSN: 1696-4807, III Época Nº 86 - 2016.
“Referencias a Nietzsche en la Biografía de Freud por Ernest Jones”, Revista Actas Psicoanalíticas Nº 15 – 2015
“Aproximación estético-psicótica al Teatro de Marius von Mayenburg: Una relectura desde las nociones de lo siniestro y el modelo atmoterrorista”, En Reflexiones Marginales, UNAM
“Itinerarios de lo humano al interior de la Filosofía: Entre el Parque humano y las comunidades espaciales ‘aladas’”, Eldiario.com.ar Edición Impresa. Mayo de 2016. Redacción: Buenos Aires
“Romanticismo oscuro: De la Literatura Gótica a los Poetas malditos”, En Actas del Seminario –Literatura y Filosofía Contemporánea XVI – 2016 Universidad de Cantabria
“Byung-Chul Han: Psicopolítica, inconsciente digital y diferencia post–inmunológica”, Reflexiones Marginales, Revista de Filosofía UNAM
“Ludwig Wittgenstein: Notas sobre Estética, Psicoanálisis y Ética” (Mística, Filosofía y Silencio), Revista Margen Cero, Madrid
“Sloterdijk y Heidegger; Metáfora de la navegación, Hiperpolítica y Crítica del imaginario filoagrario” (Versión ampliada), Revista OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
“Arthur C. Danto: Simulacros y Posthistoria”, En HOMINES –Revista de Arte y Cultura, marzo de 2016 – MA-739-2004, Málaga
“Wittgenstein: Mística, Filosofía y silencio; Notas sobre Estética, Psicoanálisis y Ética”. Seminario: 'Estudios Antropológicos Acerca de lo Divino', LOGOI Ministries – Cursos FLET
“Sloterdijk y Heidegger; Metáfora de la navegación, Hiperpolítica y Crítica del imaginario filoagrario”, Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– DUBLIN, Ireland.
“Arthur C. Danto, Después del fin del arte, cuando todo es arte y nada es arte” II, en Revista Almiar, Margen Cero, Madrid – III Época Nº 84 – enero-febrero de 2016.
(2015)
“El
                    elusivo sujeto: de las tecnologías del yo a la
                    transformación biopolítica de la subjetividad”, En
                  EIKASIA, Oviedo, España.
                  
“Byung-Chul Han: del viral-immunològic a neuronal-estressant”, Diàlegs revista d'estudis polítics i socials, Vol. 18, Nº. 69, 2015, pp. 15-34, Institut d'Estudis Humanístics, Catalunya. ISSN: 1138-9850.
“Sloterdijk y Freud: Observaciones sobre el Cristianismo y el Psicoanálisis como sistemas rivales de cura”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa, UNAM.
“Byung-Chul Han: La Sociedad de la Transparencia, Cansancio elocuente y Psicopolítica: De lo viral-inmunológico a lo neuronal-estresante“, En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712, Sección Filosofía Contemporánea.
“Peter Handke y Wim Wenders: el lento regreso del sujeto escindido. Sobre los espacios y el fin de las historias", en Docta 11 – Nar sí sos – Revista de Psicoanálisis, Año 13 – primavera 2015, Revista de Psicoanálisis, Publicación de la Asociación Psicoanalítica de Córdoba
“La cuestión del sujeto: psicopatologías del yo y la transformación biopolítica de la subjetividad”, En Revista NÓMADAS Nº 42 - 2015, ¿Imaginación científica o imposturas de la tecnociencia? Universidad Central, Col. IESCO - Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Universidad Central, Bogotá, Colombia.
“Baudrillard y Danto: simulacros y políticas del signo después del fin del arte”, en AdVersuS, Revista de Semiótica, Buenos Aires – año XII | Nº 28 – 2015, Instituto Ítalo-Argentino di Ricerca Sociale
“Peter Handke y Wim Wenders: el lento regreso del sujeto escindido”, en Reflexiones Marginales, Revista de Filosofía UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México
“El Cine de Raúl Ruiz: Políticas estéticas, ontología de lo fantástico y polisemia visual”, En Noimagen –Centro de Estudios Visuales–, 2015. Santiago [Reedición – Publicado originalmente en Revista Aisthesis 48]
"Arthur C. Danto y Baudrillard, Simulacros y Posthistoria, después del fin del arte, cuando todo es arte y nada es arte" En Revista Observaciones Filosóficas Nº 20 - 2015.
"El pulso de la Filosofía Contemporánea", en Revista Almiar, Margen Cero, Nº 81 - 2015, Madrid.
"Sloterdijk y Fukuyama: la nueva economía de la ira, el "retorno de la historia" y la situación poscomunista", TRAMA INTERDISCIPLINAR, São Paulo.
“Francisco Varela: Neurofenomenología, enfoque enactivo de la cognición, mentes sin yo y el elusivo fenómeno de la conciencia”, En Revista Observaciones Filosóficas - 2015 - ISSN 0718-3712.
“La cuestión del sujeto: neuroplasticidad y transformación. Biopolítica de la subjetividad, hacia un yo neuroquímico”, En Revista NÓMADAS Nº 42 - 2015, IESCO - Universidad Central, Colombia. SCIELO Citation Index (Thomson Reuters) ISI (En Prensa).
“La Función Terapéutica de la Filosofía y la noción de problema en Wittgenstein” – (Ludwig Wittgenstein Society), En Redazione Rosebud - Anno V, DUBLIN, Ireland.
“Raúl Ruiz: La recta provincia y la invención de Chile”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid,
“Carl Gustav Jung: Arquetipos, Mística e Inconsciente Colectivo”, (Jung Society - Dublin), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland.
“Byung-Chul Han: del viral-immunològic a neuronal-estressant”, Diàlegs revista d'estudis polítics i socials, Vol. 18, Nº. 69, 2015, pp. 15-34, Institut d'Estudis Humanístics, Catalunya. ISSN: 1138-9850.
“Sloterdijk y Freud: Observaciones sobre el Cristianismo y el Psicoanálisis como sistemas rivales de cura”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa, UNAM.
“Byung-Chul Han: La Sociedad de la Transparencia, Cansancio elocuente y Psicopolítica: De lo viral-inmunológico a lo neuronal-estresante“, En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712, Sección Filosofía Contemporánea.
“Peter Handke y Wim Wenders: el lento regreso del sujeto escindido. Sobre los espacios y el fin de las historias", en Docta 11 – Nar sí sos – Revista de Psicoanálisis, Año 13 – primavera 2015, Revista de Psicoanálisis, Publicación de la Asociación Psicoanalítica de Córdoba
“La cuestión del sujeto: psicopatologías del yo y la transformación biopolítica de la subjetividad”, En Revista NÓMADAS Nº 42 - 2015, ¿Imaginación científica o imposturas de la tecnociencia? Universidad Central, Col. IESCO - Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Universidad Central, Bogotá, Colombia.
“Baudrillard y Danto: simulacros y políticas del signo después del fin del arte”, en AdVersuS, Revista de Semiótica, Buenos Aires – año XII | Nº 28 – 2015, Instituto Ítalo-Argentino di Ricerca Sociale
“Peter Handke y Wim Wenders: el lento regreso del sujeto escindido”, en Reflexiones Marginales, Revista de Filosofía UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México
“El Cine de Raúl Ruiz: Políticas estéticas, ontología de lo fantástico y polisemia visual”, En Noimagen –Centro de Estudios Visuales–, 2015. Santiago [Reedición – Publicado originalmente en Revista Aisthesis 48]
"Arthur C. Danto y Baudrillard, Simulacros y Posthistoria, después del fin del arte, cuando todo es arte y nada es arte" En Revista Observaciones Filosóficas Nº 20 - 2015.
"El pulso de la Filosofía Contemporánea", en Revista Almiar, Margen Cero, Nº 81 - 2015, Madrid.
"Sloterdijk y Fukuyama: la nueva economía de la ira, el "retorno de la historia" y la situación poscomunista", TRAMA INTERDISCIPLINAR, São Paulo.
“Francisco Varela: Neurofenomenología, enfoque enactivo de la cognición, mentes sin yo y el elusivo fenómeno de la conciencia”, En Revista Observaciones Filosóficas - 2015 - ISSN 0718-3712.
“La cuestión del sujeto: neuroplasticidad y transformación. Biopolítica de la subjetividad, hacia un yo neuroquímico”, En Revista NÓMADAS Nº 42 - 2015, IESCO - Universidad Central, Colombia. SCIELO Citation Index (Thomson Reuters) ISI (En Prensa).
“La Función Terapéutica de la Filosofía y la noción de problema en Wittgenstein” – (Ludwig Wittgenstein Society), En Redazione Rosebud - Anno V, DUBLIN, Ireland.
“Raúl Ruiz: La recta provincia y la invención de Chile”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid,
“Carl Gustav Jung: Arquetipos, Mística e Inconsciente Colectivo”, (Jung Society - Dublin), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland.
(2014)
“La influencia de la Escuela de Frankfurt
                    en Zygmunt Bauman y Richard Rorty: De la Teoría Crítica a la
                    Modernidad líquida y el Pragmatismo norteamericano”, En
                  EIKASIA, Revista de Filosofía, SAF Sociedad Asturiana de
                  Filosofía, Oviedo, Nº 60.
                  
“Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar - III Época Nº 76 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
“Derrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros”. En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 19 / 2014 – ISSN 0718-3712.
“William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 - 2014.
"Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.
“Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.
"Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
“Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
                
“Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar - III Época Nº 76 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
“Derrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros”. En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 19 / 2014 – ISSN 0718-3712.
“William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 - 2014.
"Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.
“Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.
"Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
“Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
Libros
Libro: Peter
                  Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de
                  climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial 
                de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia,
                España  2008.
                
Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo, México 2009.
Capítulos de Libros
                    
Miradas Éticas a la Sociedad Contemporánea, Universidad Autónoma de Tlaxcala - Cap. “Zygmunt Bauman: Modernidad líquida, movimiento de los indignados y fragilidad de los vínculos humanos”.
Le Néant Dans La Pensée Contemporaine, Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC , Bès Editions , París, 2012. VV.AA., VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Antologado y Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine. Publications du Centre Français d'Iconologie Comparé, Bès Editions, París 2012.
                    
                
                
Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo, México 2009.
Capítulos de Libros
Miradas Éticas a la Sociedad Contemporánea, Universidad Autónoma de Tlaxcala - Cap. “Zygmunt Bauman: Modernidad líquida, movimiento de los indignados y fragilidad de los vínculos humanos”.
Le Néant Dans La Pensée Contemporaine, Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC , Bès Editions , París, 2012. VV.AA., VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Antologado y Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine. Publications du Centre Français d'Iconologie Comparé, Bès Editions, París 2012.
              Publicaciones Catalogadas
                  en:
DOAJ → Directory of Open Access Journals
                 
DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
                 
Publications Scientific →
                 
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet →
                
Biblioteca Universia → Unesco - CSIC
                
Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid
                
Biblioteca de la Universidad de Oviedo → Repositorio institucional.
                
                
Biblioteca Asociación Filosófica UI →
                
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
                
Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas
DOAJ → Directory of Open Access Journals
DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
Publications Scientific →
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet →
Biblioteca Universia → Unesco - CSIC
Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid
Biblioteca de la Universidad de Oviedo → Repositorio institucional.
Biblioteca Asociación Filosófica UI →
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ADLER, Alfred, 1925, Conocimiento del hombre, Madrid, Espasa-Calpe.
2. ÁLVAREZ, Eduardo (coord.), 2007, Cuaderno gris No. 8, "La cuestión del sujeto: el debate en torno a un paradigma de la modernidad", Madrid, UAM.
3. AMENGUAL, Gabriel, 1998, Modernidad y crisis del sujeto: hacia la construcción del sujeto solidario, Madrid, Caparrós.
4. ARGULLOL, Rafael et al., 1996, Blade Runner, Barcelona, Tusquets.
5. BARTHES, Roland, 1994, "La muerte del autor", en: El susurro del lenguaje, Barcelona, Paidós.
6. BAUMAN, Zigmunt, 2004, Modernidad líquida, México D.F., Fondo de Cultura Económica.
7. CANTEROS, Jorge, 2002, "La subjetividad encarnada", en: Subjetividad y Procesos Cognitivos, 2, pp. 34-70.
8. CIORAN, Emil, 1997, Breviario de podredumbre, Madrid, Santillana.
9. CORTÉS, José Miguel, 1997, "La amenaza esquizoide o la desposesión de la identidad", en: José Miguel Cortés,Orden y caos: un estudio cultural sobre lo monstruoso en el arte, Barcelona, Anagrama, pp. 93-95.
10. DELEUZE, Gilles y Félix Guattari, 2008, Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pretextos.
11. DENNETT, Daniel, 1995, La conciencia explicada: una teoría interdisciplinar, Paidós, Barcelona.
12. DERRIDA, Jacques, 1998, Márgenes de la filosofía, Madrid, Cátedra.
13. DÍAZ, Esther, 2011, "Filosofía de los saberes: ciencia, amor, y muerte", en: Revista Argentina de Sociología, Vol. 8-9, No. 15-16, pp. 185-192.
14. FOUCAULT, Michel, 1977, Historia de la sexualidad: la voluntad de saber, 17ª edición, México, Siglo XXI.
15. _________, 1964-1969, "Qu`est-ce qu'un auteur", en: Michel Foucault, Dits et écrits, Tomo I, pp. 789-821.
16. _________, 1984, ¿Qué es un autor?, México, Ediciones Populares.
17. FREUD, Sigmund, 1900, La interpretación de los sueños, Leipzig/Viena, Franz Deuticke.
18. _________, 1968, "Una dificultad del psicoanálisis", en: Sigmund Freud, Obras completas, Vol. II, Madrid, Biblioteca Nueva.
19. _________, 1977, El yo y el ello, Madrid, Alianza.
20. _________, 1992, El orden del discurso, Tusquets, Buenos Aires.
21. _________, 1998, El malestar de la cultura, Madrid, Alianza.
22. GROSSBERG, Lawrence, 2003, "Identidad y estudios culturales", en: Stuart Hall y Paul du Gay (comps.),Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires/Madrid, Amorrortu.
23. GUATTARI, Félix, 1992, Producción de subjetividades, Buenos Aires, Caosmosis.
24. HABERMAS, Jürgen, 1987, Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Taurus.
25. HEGEL, Georg Wilhelm, 2007, Fenomenología del espíritu, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
26. HOLMES, Frederic, 1986, "Claude Bernard, The 'Milieu Intérieur', and Regulatory Physiology", en: History and Philosophy of the Life Sciences, Vol. 8, No. 1, Nápoli, pp. 3-25.
27. LEFF, Enrique, 2010, "El desvanecimiento del sujeto y la 
reinvención de las identidades colectivas en la era de la complejidad 
ambiental", en: Polis, No. 27, disponible en: <http://polis.revues.org/862>.
28. LIHN, Enrique y Pedro Lastra, 1997, El circo en llamas, Santiago, LOM.
29. MARCUSE, Herbert, 1963, "Las implicaciones sociales del 'revisionismo' freudiano", en: Revista de la Universidad de México, UNAM, No. 5-6, enero-febrero, p. 21.
30. MARÍN, Germán, 2002, Un animal mudo levanta la vista, Santiago de Chile, Sudamericana.
31. MARTINEZ, Juan Luis, 2004, Poemas del otro, Santiago, Universidad Diego Portales.
32. MARX, Karl, Manuscritos económico-filosóficos, México, Fondo de Cultura Económica.
33. MORIN, Edgar, 1994, La complexité humaine, París, Champs Flammarion.
34. NIETZSCHE, Friedrich, 1997, Genealogía de la moral, Madrid, Alianza.
35. _________, 2004, Así habló Zaratustra, Madrid, Alianza.
36. NOVOA., Edgar, 2006, "Reseña de La habilidad ética de Varela, Francisco", en: Revista Colombiana de Bioética, Vol. 1, No. 2, julio-diciembre, pp. 169-171, disponible en: <http://www.redalyc.org/pdf/1892/189217259008.pdf>.
37. PLA VARGAS, Lluís, 2007, "La redescripción de la idea clásica de subjetividad en Freud y su influencia en Rorty", en: Revista Observaciones Filosóficas, No. 5.
38. QUINTANAS, Anna, 2013, "Foucault: el cuerpo-vida y el cuerpo-cosa", en: Revista Debats, No. 119, pp. 47-53.
39. RICOEUR, Paul, 2003, El conflicto de las interpretaciones: ensayos de hermenéutica, México, Fondo de Cultura Económica. p. 215.
40. RORTY, Richard, 1991, Contingencia, ironía y solidaridad, Barcelona, Paidós.
41. ROSE, Nikolas, 2012, Políticas de la vida: biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI, La Plata, Unipe/Universitaria.
42. SCHNITMAN, D. F., 1998, Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, Buenos Aires, Paidós.
43. SCOTT, Ridley (dir.), 1982, Blade Runner, film, Estados Unidos/Hong Kong.
44. SLOTERDIJK, Peter, 2011, "La humillación por las máquinas: sobre 
la significación de la novísima tecnología médica para la época", en: 
Peter Sloterdijk, Sin salvación: tras las huellas de Heidegger, Madrid, Akal, pp. 221-240.
45. VARELA, Francisco, 1996, Ética y acción, Santiago, Dolmen.
46. _________, 2000, El fenómeno de la vida, Santiago, Dolmen, p. 220.
47. _________, 2002, La habilidad ética, Barcelona, Debate, p. 65 y 109.
48. VARELA, Francisco, Evan Thompson y Eleanor Rosch, 2005, De cuerpo presente, Barcelona, Gedisa, p. 152.
49. VÁSQUEZ, Adolfo, 2004, "El hipertexto y las nuevas retóricas de 
la postmodernidad: textualidad, redes y discurso excéntrico", en: Philoshophica, No. 27, pp. 331-350.
50. _________, 2005a, "La reconfiguración del concepto de autor: alteridad e identidad en la poesía de Juan Luis Martínez", en: Cyber Humanitatis, No. 33, verano, disponible en: <http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/index.php/ RCH/article/view/5786/5654> .
51. _________, 2005b, "Mundos posibles y ficciones narrativas", en: A Parte Rei, No. 37, enero, pp. 1-14.
52. _________, 2011, "Sloterdijk y Heidegger: normas para el Parque 
Zoológico-Temático Humano, culturas posthumanísticas y capitalismo 
cárnico contemporáneo", en: Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, No. 32, julio-diciembre, pp. 102-125.
53. _________, 2011, "Sloterdijk; Secretos bizarros de Freud, 
discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de 
psicología profunda europea", en: Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, No. 31, julio-diciembre, pp. 339-368, disponible en: <http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_2.pdf>.
54. _________, 2012, "Ontología del cuerpo y estética de la enfermedad en Jean-Luc Nancy: de la téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos", en: Eikasia, Revista de Filosofía, No. 44, mayo, Oviedo, pp. 59-84.
55. _________, 2012-2013, "En torno al diseño de lo humano en 
Sloterdijk: de la ontotecnología a las fuentes filosóficas del 
posthumanismo", en: La lámpara de Diógenes, Revista de Filosofía, Año 13, Vol. 13, Nos. 24-25, pp. 127-140.
56. _________, 2013, "Peter Sloterdijk: experimentos con uno mismo, 
ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de 
la naturaleza humana", en: Eikasia, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía, No. 49, mayo, Oviedo, pp. 47-76, disponible en: <http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf>.
57. _________, 2014a, "Peter Sloterdijk: el animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano", en: Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, No. 39, disponible en: <http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdfo-filosóficos>.
58. _________, 2014b, "Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas 
parasitarias: del virus del lenguaje a las lógicas difusas (Lewis 
Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)", en: Eikasia, Revista de Filosofía, No. 58, Oviedo, pp. 41-64.
Etiquetas:
Adolfo Vásquez Rocca  Blog,
Adolfo Vásquez Rocca  Wikipedia,
Adolfo Vásquez Rocca Arte,
Adolfo Vásquez Rocca Filosofía,
Antropología,
PSICOLOGÍA,
Psicopolítica
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
ARTE Y FILOSOFÍA POSMODERNA
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Entradas Destacadas
- 
Adolfo Vásquez Rocca Arte, Literatura y Filosofía Contemporánea DARK ROMANTICISMO; RELACIÓN CON LA LITERATURA GÓTICA Y LO...
- 
Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura y Diseño EL GÉNERO BOWIE: ANDROGINIA, NEW ROMANTIC Y GLAM-ROCK Por Adolfo Vásquez ...
- 
Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía y Teoría del Arte Universidad Católica de Valparaíso - Universidad Complute...
- 
Seminario: ARTE-TERAPIA, ESTÉTICA Y LITERATURA CONTEMPORÁNEA –CRÍTICA– DECONSTRUCTIVA, ANTIPOÉTICA Y PSICOANALÍTIC...
- 
Adolfo Vásquez Roc ca Arte y Filosofía Arquitectura y Diseño - En 'TOAD TRIPPERS' – Revista de Arte y Arquitectur...
- 
Dr. Adolfo Vásquez Rocca PANORAMA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Por Adolfo Vásquez Rocca _ PHILOSOPHER'S INDEX ...
- 
El fin del Arte por Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía CÁTEDRA: ESTÉTICA CARRERA: LICENCIATU...
- 
Peter Sloterdijk Esferas Por Adolfo Vásquez Rocca RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: “ EL PENSAMIENTO DE PETER SLOTERDIJK








 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
