"ERNST
JÜNGER: TEMPESTADES DE ACERO O LA ENTRADA EN ESCENA DE LOS
TITANES",Adolfo
Vásquez Rocca, En
KONVERGENCIAS LITERATURA, Nº 7, 2012,
Argentina, pp. 62-74,  http://konvergencias.net/vasquezrocca96.pdf
"ERNST
JÜNGER: TEMPESTADES DE ACERO O LA ENTRADA EN ESCENA DE LOS
TITANES",Adolfo
Vásquez Rocca, En
KONVERGENCIAS LITERATURA, Nº 7, 2012,
Argentina, pp. 62-74,  http://konvergencias.net/vasquezrocca96.pdf
Sumario
Ernst Jünger: el Trabajador, entre los Dioses y los Titanes, por Alain de Benoist
Ernst Jünger: la revuelta del anarca, por José Luis Ontiveros
Un guerrero contra la vulgaridad. El joven Jünger, por Manuel Domingo
Ernst Jünger y el emboscado real, por Ángel Sobreviela
El Trabajador de Ernst Jünger, por Julius Evola
Ernst Jünger: Tempestades de Acero o la entrada en escena de los Titanes, por Adolfo Vásquez Rocca
Ernst Jünger: el tercer héroe, por Alexander Dugin
Ernst Jünger: radiaciones de un escritor revolucionario, por Eduardo Mórlan
Ernst Jünger, un pensador contracorriente, por Antonio Escohotado,
El meridiano cero: la disputa de Heidegger con Jünger, por Diego Tatián
Guerra, técnica y modernidad. Sobre la muerte en la obra de Ernst Jünger, por Vicente Raga Rosaleny
Contraposición entre imagen y naturaleza a través del mundo del Trabajador y el mundo del Burgués en Ernst Jünger, por Guillermo Aguirre
La sombra del mal en Ernst Jünger y Miguel Delibes, por Vintila Horia
Teoria de la rebeldía a partir de Ernst Jünger y Albert Camus, por Jesús Nava Ranero
Ernst Jünger y Ortega y Gasset. El lugar de la libertad en las sociedades nihilistas, por David Porcel Dieste
"ERNST
JÜNGER: TEMPESTADES DE ACERO O LA ENTRADA EN ESCENA DE LOS
TITANES",Adolfo
Vásquez Rocca, En
KONVERGENCIAS LITERATURA, Nº 7, 2012,
Argentina, pp. 62-74,  http://konvergencias.net/vasquezrocca96.pdf
Publicado en Diario EL PAÍS, Madrid
![[el+pais.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifcL3yQiECuIxinWL1NUVR1YpFK2g1GCeci81XelYCOMQGScRiGl0j4oAQUqzfwcMz1IOw6mO0-PAxS9bvSnfcPugRBOS_OgheDXLdoYmvKQXNA_qlAyPzYcqEio-U8IcFUqH5rSvAUM0/s1600/el+pais.jpg)
Fuente Original:
Vásquez Rocca, Adolfo, “William Burroughs: Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), 
pp. 251-265.  http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca2.pdf
 
http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca2.pdf 
Dr. Adolfo Vásquez Roca
Dr. Adolfo Vásquez Roca
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
«Las pestes no perdonan y atacan con el mismo entusiasmo 
a los seres humanos y a los sistemas filosóficos...,
los fenómenos sociales se tienen que considerar siempre
desde un punto de vista epidemiológico y, a la inversa, también la memoria
es muy oportunista y sólo recuerda aquellas catástrofes
que a uno le son útiles. El sujeto moderno es
una víctima propicia de obsesiones oportunistas,
que en el lenguaje de la prensa se clasifican como información.
Lo que se llama información, es en realidad una
micro-obsesión que tiene carácter de epidemia colectiva».
Peter Sloterdijk
a los seres humanos y a los sistemas filosóficos...,
los fenómenos sociales se tienen que considerar siempre
desde un punto de vista epidemiológico y, a la inversa, también la memoria
es muy oportunista y sólo recuerda aquellas catástrofes
que a uno le son útiles. El sujeto moderno es
una víctima propicia de obsesiones oportunistas,
que en el lenguaje de la prensa se clasifican como información.
Lo que se llama información, es en realidad una
micro-obsesión que tiene carácter de epidemia colectiva».
Peter Sloterdijk

EBOLA
W. BURROUGHS: La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas
___________________________Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | 
pp. 159-168
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf
 «Las epidemias se crean y se diseminan para lucrar con ellas, 
vender productos de consumo derivados y la eliminación de fuerzas productivas...
tal y cual hacen las guerras... y con ello la ganancias de
nuevos mercados, más aún en época de crisis...».
Adolfo Vásquez Rocca
vender productos de consumo derivados y la eliminación de fuerzas productivas...
tal y cual hacen las guerras... y con ello la ganancias de
nuevos mercados, más aún en época de crisis...».
Adolfo Vásquez Rocca
 «El miedo a un desastre hace que todo el mundo 
actúe de manera que fortalece el desastre».
Bertrand Russell
actúe de manera que fortalece el desastre».
Bertrand Russell
«Las pestes no perdonan y atacan con el mismo entusiasmo
a los seres humanos y a los sistemas filosóficos...,
los fenómenos sociales se tienen que considerar siempre
desde un punto de vista epidemiológico y, a la inversa, también la memoria
es muy oportunista y sólo recuerda aquellas catástrofes
que a uno le son útiles. El sujeto moderno es
una víctima propicia de obsesiones oportunistas,
que en el lenguaje de la prensa se clasifican como información.
Lo que se llama información, es en realidad una
micro-obsesión que tiene carácter de epidemia colectiva».
Peter Sloterdijk
 1.- De la literatura conspirativa a la espectralidad de la heroína
 
 
 
 
 «Emitir no puede ser nunca mas que un medio 
para emitir más, como la Droga. Trate usted de utilizar
la droga como medio para otra cosa (...) Al emisor no le gusta
la charla. El emisor no es un ser humano (...) Es el Virus Humano».
 
 
para emitir más, como la Droga. Trate usted de utilizar
la droga como medio para otra cosa (...) Al emisor no le gusta
la charla. El emisor no es un ser humano (...) Es el Virus Humano».
 W. Burroughs
 
 
Burroughs  [1] propaga su metáfora paranoica del virus a partir de Naked Lunch —El Almuerzo desnudo [2]—, obra casi inmediatamente posterior a Junky   [3]
 que, desde la misma espectralidad de la heroína, emula con talento la 
escritura experimental de su época. La manía viral de Burroughs se 
muestra en cada una de sus obras, pero donde alcanza ribetes delirantes 
es en su Ensayo de ficción La revolución electrónica  [4], donde
 el autor postula que el lenguaje humano es un sistema viral invasivo. 
Según Burroughs, una infección viral atacó a los homínidos del 
pre-paleolítico catalizando mutaciones deformantes de las neuronas, del 
aparato sonoro y de la estructura máxilofacial.
 
 
En
 la obra de William Burroughs el sujeto se encuentra manipulado y 
transformado por los procesos de contagio. El lenguaje es un virus que 
se reproduce con gran facilidad y condiciona cualquier actividad humana,
 dando cuenta de su intoxicada naturaleza. Los textos de Burroughs 
proliferan sin principio ni fin como una plaga, se reproducen y alargan 
en sentidos imprevisibles, son el producto de una hibridación de muy 
diversos registros que no tienen nada que ver con una evolución 
literaria tradicional, sus diferentes elementos ignoran la progresión de
 la narración y aparecen a la deriva desestructurando las novelas de su 
marco temporal, de su coexistencia espacial, de su significado, y 
posibilitando que sea el lector quien acabe por estructurarlas según sus
 propios deseos.
 
 
El propio Burroughs, en su novela Naked Lunch,
 visualiza masas ectoplásmicas compuestas de una sustancia gelatinosa 
más viva, y por tanto más repugnante y más fascinante que la vida misma,
 que posee y simula indiferentemente tanto la fisonomía de los yonquis 
como la de los agentes federales que los persiguen. Repúblicas, 
corporaciones, organizaciones, labo-ratorios, sustancias, funcionarios, 
agentes, técnicos, víctimas, conspiradores, tan alucinados como 
hiper-reales conforman el cultivo viral, ectoplasmoide que palpita en 
torno al agujero negro de la Droga [5].
  
2.-  La droga y sus ciclos compulsivos; monopolio y escatología
  
 
 
Como
 podemos constatar en los textos inaugurales de Burroughs y en la 
legislación anti-droga que les precedieron por apenas unos años, el 
imaginario de la Droga ha invocado desde sus inicios la fobia del 
contagio. La droga figura como agente extraño que infecta el cuerpo 
social. Hasta la propia escritura sobre el flagelo, incluyendo este 
texto, debe poseer propiedades infecciosas, según los más adeptos 
censores. Hoy, en la época del HIV, y dadas las metonimias de droga, 
sexo y sangre que conforman sus historias de contagio, surge una 
encarnación espectral de la Cosa con grandes repercusiones imaginarias y
 simbólicas de valor atávico: ella es el plasma sanguíneo humano. Es 
perfectamente previsible y poco sorprendente que la Droga máxima, y por 
ende, el máximo agente viral por venir en esta época de revolución 
apocalíptica permanente, sea la sangre humana. 
 
 
Un admirador de Burroughs, Terry Southern, pergeñó un oscuro relato titulado  La sangre de un pelucón,
 donde el protagonista agarra tremendos embales inyectándose sangre 
humana gracias a sus contactos con una cábala de tecnólogos adjuntos a 
un manicomio donde ellos obtienen y distribuyen la sangre con 
propiedades psicoactivas de los pacientes esquizos. De hecho, el 
investigador del museo Pitts River de Oxford, Richard Rudgley, constata 
informes sobre la presencia natural del potente alucinógeno 5-MeO-DMT en
 la sangre de algunos esquizofrénicos. Por otro lado, el novelista 
británico Phillip Kerr, en su crónica de ciencia-ficción, El segundo ángel, visualiza un año 2069 cuando el precio estándar de la sangre regula la economía global. 
 
 
El
 80% de la población está contagiada de un virus análogo al HIV, aunque 
de acción más lenta y con pronóstico fatal de 100%. La acción retardada e
 inicialmente indetectable del virus decuplica su potencial de contagio.
 La única cura disponible supone una transfusión completa de sangre 
incontaminada. El precio del litro de sangre pura se dispara hasta 
rebasar por mucho el precio del oro, convirtiendo la sangre en nuevo 
estándar monetario de la economía internacional. Poderosos bancos de 
sangre rigen la economía. La actividad criminal se transforma: los 
bancos de sangre se albergan tras inexpugnables fortalezas 
digitalizadas; carteles hematológicos controlan un tráfico ilegal de 
sangre, bandidos vampirescos asaltan a personas incontaminadas para 
absorberles la última gota de plasma, sobrepreciada mercancía que anula 
el valor de toda otra posesión, incluyendo el dinero mismo -¡quién 
quiere tu dinero, lo que queremos es tu sangre!, ¡tu sangre es dinero!
 
 
Ahora
 bien, el aparato lógico-retórico puede ser rearmado y asumir diversas 
formas. Algo similar acontece en un sistema viral, apto para reproducir a
 cada instante una replica de sí mismo. De aquí puede desprenderse una 
zozobra de carácter ontológico-lingüística, la duda: ¿somos nosotros los
 que hacemos el lenguaje o el lenguaje a nosotros? (Beckett). El caso es
 que los virus, sean estos orgánicos o digitales (informáticos), 
ilustran de manera insuperable los caminos que escoge el universo para 
resumirse, en un ajuste de cuentas abstracto con los signos —y su 
vocación viral— que amenazan con un día detenernos para siempre en una 
confusión de lenguas: la dispersión en nuestra propia Babel, el extravío
 en nuestro laberinto recursivo.
 
 
 Ante esta situación vírica que Burroughs considera que impregna la existencia, el escritor entiende que  nuestro fin es el caos   [6]. 
 El caos como un espacio mítico donde reina lo híbrido, la fusión de lo 
contradictorio, el doble monstruoso. La función del caos en la escritura
 será una fascinación por los residuos, por el flujo  verbal que nos 
lleva al hundimiento y a la perdida, por el retorno al silencio. La 
aspiración será «Encontrar un lenguaje endémico, caótico, que sea un 
lenguaje del cuerpo, que se convierta entonces en el fin reconocido de 
la escritura   [7]».
 
 
Será
 así como Burroughs basará su trabajo literario en la discontinuidad, la
 reiteración, la contaminación, lo inacabado y desmembrado, todo ello 
reflejo de un mundo corrompido, en vías de descomposición, y de un 
individuo desgarrado y confuso, que se aproxima a su negación.
 
 
Al
 comparar los fenómenos orgánicos con los fenómenos reproductivos que 
acaecen en el mundo virtual, es indudable que podemos extraer lecciones 
profundas sobre la naturaleza de los procesos lógicos. Aquí los virus 
constituyen una metáfora fundamental que posibilita una lectura 
antropológico-literaria de los textos de  Burroughs. Esto, por las 
particulares características de estos micro-organismos, por sus 
despliegues alambicados, por su autonomía y su narcótica 
autorrefe-rencialidad y, sobretodo, por su hábil oportunismo.
 
 
El
 virus informático, es el más curioso y paradójico síntoma de que la 
tecnología, al desbordar sus finalidades, provoca imprevisibles ironías.
 Ellos, remotos, numerosos, multi-direccionables, anónimos, apostados 
esperando el sabotaje patológico: a fuerza de autorreproducción ciega, 
amenazan con llevar el sistema al estado de entropía máxima, muerte 
térmica de la programación, donde sólo habita el virus.
 
 
Es posible que en algunos años las técnicas de escritura viral,
 ya hoy en un embrionario proceso invasivo, pasen a constituirse en los 
únicos medios de expresión, en el ultimo balbuceo de un lenguaje 
infiltrado y parasitado, en el cierre definitivo del universo del 
discurso.
 
 
Los actos de un toxicómano cualquiera, como los personajes que pululan en el alucinado universo de Burroughs, 
 se estructuran como un lenguaje altamente inestable. La droga produce 
esa mirada extraña, ese estado alucinatorio a partir del cual se 
establecen paranoicas e instrumentales relaciones. Todos los valores 
sociales, culturales y morales del hombre parecen condensarse en una 
ecuación única que Burroughs llama el álgebra de la necesidad. El 
elemento alucinógeno no es más que un gran aparato de control, que a su 
vez se sitúa debajo de otro, el médico-policiaco, el cual cumple la 
misión de generar la adicción. «La droga es un molde de monopolio y 
posesión (...) la droga es el producto ideal (...) la mercancía 
definitiva   [8]». 
 
 
En
 el mundo de Burroughs la expresión «vivir para la droga» es inadecuada,
 pues la droga no sería siquiera el objeto de una vida. Más bien la 
droga sustituye el vivir, deja de ser objeto de la pulsión vital para 
sustituir esa pulsión con su propio ciclo compulsivo, con una 'vida' más
 real que la vida misma.
 
 
 «La droga —señala Burroughs— es una inoculación de muerte que mantiene el cuerpo en condición de emergencia   [9]».
 Un cuerpo para el capital es un cuerpo en perenne condición de 
emergencia. El capital se retroalimenta de la revolución permanente de 
sus propias condiciones de producción, que se repiten y perpetúan 
gracias a su autodestrucción cíclica continua. La droga como mercancía 
importada por los centros capitalistas de occidente es la advocación 
escatológica del ciclo del capital, su absoluto  end-product revelado como avatar tóxico de sí mismo.   
 
 
Su
 principal síntoma fue el lenguaje. En este teorema de Burroughs el 
síntoma y el agente infeccioso son indistinguibles. El lenguaje humano 
es una espora semiótica de virus desmolecularizados, con los que la CIA,
 la KGB y otras instituciones espectrales infectan y reinfectan a la 
población incauta. La adición a las drogas, las perversiones y los 
motines urbanos actúan como señales sintomáticas y como dispositivos de 
contagio. El oficiante  underground de la droga, del sexo y de la
 violencia cumple su tarea revolucionaria al acelerar indefinidamente la
 propagación viral masiva con todo tipo de trucos electrónicos y 
massmediáticos. El objetivo es la revolución apocalíptica permanente. No
 es difícil deducir que existe una relación simbiótica entre el recurso 
del apocalipsis y la consistencia espectral de las instituciones del 
poder. 
 
 
Consideremos
 además que la droga, esta droga —la morfina— o cualquier otra, es un 
anti-objeto; que la droga es poco definible como objeto de deseo, pues 
la construcción de su hábito conlleva sustituir los objetos de deseo 
ordinarios forjados, perseguidos, sitiados, capturados o evadidos en las
 fantasías de la realidad cotidiana, por un solo objeto que, como el 
dinero, representa a todos los objetos sin poseer otro valor que 
sustituir esos objetos.
3.- Periplos de inmortalidad y  angustia de caducidad
  
 
 
El
 mundo era un frío laboratorio y la inmortalidad nuestra mayor fantasía.
 Dispuestos para la resurrección biotecnológica yacen congelados, 
suspendidos criogénicamente, los restos de Walt Disney. Sin embargo la 
muerte esta ya en marcha en el seno misma de la vida.
 
 
 Por lo general, una célula esta destinada a dividirse un cierto número 
de veces para luego morir. Pero si en el curso de esta división, algo 
perturba este proceso —por ejemplo, una alteración en el gen que 
previene los tumores o en los mecanismos que gobiernan la apoptosis   [10] celular— la célula se convierte en una célula cancerosa. Olvida morir. Olvida  cómo morir.
 Continúa clonándose a sí misma una y otra vez, creando miles de 
réplicas de sí misma, llegando así a formar un tumor. Lo habitual es que
 el sujeto muera como resultado de ello y que las células cancerosas 
mueran con él. Pero en el caso de Henrietta Lacks, las células tumorales
 tomadas de su cuerpo fueron cultivadas en un laboratorio y continuaron 
proliferando incesantemente. Llegando a constituir un espécimen tan 
sorprendente y virulento que ha sido enviado al espacio, a bordo del 
satélite norteamericano  Discovery 17. Así el cuerpo diseminado 
de Henrietta Lacks, clonado a nivel molecular, está realizando sus 
periplos de inmortalidad.
 
 
Hay
 algo escondido dentro de nosotros; nuestra propia muerte pero algo más 
está oculto, al acecho, apostado dentro de cada una de nuestras células:
 el olvido de la muerte. En las células acecha nuestra inmortalidad.
 
 
Es
 habitual hablar de la lucha de la vida contra la muerte, pero hay un 
peligro inverso. Tenemos que luchar contra la probabilidad de que no 
muramos.
 
 
Ciegamente
 soñamos con vencer la muerte a través de la inmortalidad, ignorando que
 este es tal vez el más terrible de los destinos.
 
 
Codificado
 en la temprana vida de nuestras células, este destino está ahora 
reapareciendo en nuestro horizonte, con la llegada de la clonación.
 
 
La
 pulsión de muerte, según Freud, es precisamente la nostalgia de un 
estado anterior a la aparición de la individualidad y de la 
diferenciación sexual, un estado… Repeticiones de seres idénticos.
 
 
Nos
 encontramos en el proceso de reactivar esta inmortalidad patológica, la
 inmortalidad de la célula cancerígena, tanto a nivel individual como al
 nivel de las especies como un todo. Es la venganza contra los seres 
mortales y sexuales de las formas de vidas inmortales e indiferenciadas,
 En lo que podríamos llamar, al modo de Baudrillard, la solución final. 
 
 
Un sistema viral produce a cada instante una réplica de sí mismo.
 
 
En
 el contexto de una guerra biológica, al tiempo que el autor de un virus
 anuncia su presencia devastando el ambiente, el propio virus, con 
relativa autonomía, también se anuncia a sí mismo, desbordando incluso 
su proyecto original por vía de alguna mutación inesperada.
 
 
La
 muerte, que una vez fue una función vital se podría convertir en un 
lujo, en un costoso placer. En todos los modos futuros de la 
civilización, donde la muerte habrá sido eliminada, los clones del 
futuro podrán pagar muy bien por el lujo de morir.
 
 
Ni
 la psicología ni la biología han reconocido el lugar central de la 
pulsión de muerte en la determinación de los seres humanos. Y así como 
hay una pulsión de inmortalidad para la cual se tienen respuestas 
tecnológicas como la clonación, también hay una pulsión de muerte. Como 
hemos visto, estas pulsiones entran en juego simultáneamente y es 
posible que una no sea más que una variante de la otra, nada más que su 
dilatación. 

4.- Las metáforas de la Enfermedad y sus mutaciones antropológicas 
 
¿Qué
 clase de cosa es la Enfermedad (siempre se trata de una y sólo una: en 
el siglo XIX, en el XX, en el XXI), y en qué sentido nos sirve para 
pensar la literatura? Una cosa imaginaria, una cosa en el registro de lo
 imaginario y, por eso, parte de la ecología de la Imaginación.
 
 
 La enfermedad, disturbio de la salud, al mismo tiempo que representa un
 desorden de la naturaleza, es aquello que se sustrae al aparato 
jurídico. Lo señala Foucault en su curso Los anormales (1975) y en los libros que de ese curso se deducen, como Vigilar y castigar o el primer tomo de la Historia de la sexualidad):
 la teratología del siglo XIX es una teoría donde lo monstruoso es 
aquello que desafía a la vez las leyes naturales y las leyes del sistema
 jurídico   [11].
 
 
Los portadores de HIV son los verdaderos cyborgs
 de nuestro tiempo: una conexión hombre-máquina donde la farmacología 
establece un agenciamiento molecular, una relación diseminada en cada 
molécula del cuerpo. Más allá del monstruo clásico del siglo XIX y del 
cuerpo sin órganos del siglo XX, es ésta la mutación antropológica de la
 que somos protagonistas. 
 
 
La
 noción de monstruo es esencialmente una noción jurídica —jurídica en el
 sentido amplio del término, claro está, porque lo que define al 
monstruo es el hecho de que, en su existencia misma y su forma, no sólo 
es violación de las leyes de la sociedad, sino también de las leyes de 
la naturaleza—. Es, en un doble registro, infracción a las leyes en su 
misma existencia. El campo de aparición del monstruo, por lo tanto, es 
un dominio al que puede calificarse de jurídico biológico. Por otra 
parte, el monstruo aparece en este espacio como un fenómeno a la vez 
extremo y extremadamente raro. Es el límite, el punto de derrumbe de la 
ley y, al mismo tiempo, la excepción que sólo se encuentra, 
precisamente, en casos extremos. Digamos que el monstruo es lo que 
combina lo imposible y lo prohibido.
 
 
 El monstruo es la excepción por definición; el individuo a corregir es 
un fenómeno corriente. Tan corriente que presenta —y ésa es su primera 
paradoja— la característica de ser, en cierto modo, regular en su 
irregularidad. Por consiguiente, a partir de ahí también van a 
desplegarse toda una serie de equívocos que reencontraremos durante 
mucho tiempo, luego del siglo XVIII, en la problemática del hombre 
anormal   [12].
5.- Profusión textual, alteridad y fenómenos cancerígenos
  
 
 
Nada
 más expansivo —y profuso—, además de límite como experiencia, que el 
cáncer; un linfoma del que nunca se había notado más que su eventualidad
 (no su necesidad, por cierto: pocos trasplantados pasan por ello), 
señalada en el prospecto de la ciclosporina. La causa es la baja 
inmunitaria. El cáncer es como el rostro masticado, ganchudo y estragado
 del intruso. Extraño a mí mismo, y yo mismo que me enajeno. ¿Qué decir?
 si se discute todavía acerca de la naturaleza exógena o endógena de los
 fenómenos cancerígenos.
 
 
Aquí
 también, de otro modo, el tratamiento exige una intrusión violenta. Se 
está ante procesos y terapias altamente invasivos. Incorpora una 
cantidad de ajenidad quimioterapéutica y radioterapéutica. Al mismo 
tiempo que el linfoma roe el cuerpo y lo agota, los tratamientos lo 
atacan, lo hacen sufrir de diversas maneras, y el sufrimiento es la 
relación entre una intrusión y su rechazo. Aun la morfina, que calma los
 dolores, provoca otro sufrimiento: el embrutecimiento y el extravío. 
 
 
El
 tratamiento más elaborado se denomina «autotrasplante» (o «trasplante 
de células madre»): después de haber vuelto a activar mi producción 
linfocitaria por medio de «factores de crecimiento», durante cinco días 
seguidos se extraen glóbulos blancos (se hace circular toda la sangre 
fuera del cuerpo y los extraen mientras ésta circula). Los congelan. 
Luego ponen al paciente en una cámara estéril durante tres semanas y le 
aplican una quimioterapia muy fuerte, que deprime la producción de la 
médula antes de reactivarla mediante el reimplante de las células madre 
congeladas (sobrevuela un extraño olor a ajo durante este 
procedimiento…). La baja inmunitaria llega a niveles extremos y genera 
fuertes fiebres, micosis, trastornos en serie, antes de que la 
producción de linfocitos se recupere. 
 
 
 Uno ya no se reconoce: pero «reconocer» no tiene ahora sentido. Uno no 
tarda en ser una mera fluctuación, una suspensión de ajenidad entre 
estados mal identificados, dolores, impotencias, desfallecimientos. La 
relación consigo mismo se convierte en un problema, una dificultad o una
 opacidad: se da a través del mal o del miedo, ya no hay nada inmediato,
 y las mediaciones cansan   [13].
 
 
 El  punto donde Yo termino no es más
 que un hilo tenue, de dolor en dolor y de ajenidad en ajenidad. Se 
llega a cierta continuidad en las intrusiones, un régimen permanente de 
la intrusión: a la ingesta más que cotidiana de medicamentos y a los 
controles en el hospital se agregan las consecuencias dentales de la 
radioterapia, así como la pérdida de saliva, el control de los alimentos
 y el de los contactos contagiosos, el debilitamiento de los músculos y 
de los riñones, la disminución de la memoria y de la fuerza para 
trabajar, la lectura de los análisis, las reincidencias insidiosas de la
 mucositis, la candidiasis o la polineuritis, y esa sensación general de
 no ser ya disociable de una red de medidas, de observacione, de 
conexiones químicas, institucionales, simbólicas, que no se dejan 
ignorar como las que constituyen la trama de la vida corriente y, por el
 contrario, mantienen incesante y expresamente advertida a la vida de su
 presencia y su vigilancia. Soy ahora indisociable de una disociación 
polimorfa   [14].
 
 

6.- Profilaxis, virulencia y políticas de climatización
El
 universo era un frío laboratorio y el mundo un experimento térmico 
donde proliferan políticas de climatización. El calentamiento global o 
la helada cósmica vienen a ser dos apocalípticos escenarios, 
escatológicamente excluyentes, pero posibles como condiciones de 
inviabilidad de la especie; aún cuando en realidad podamos suponer que 
el exterminio del hombre ha comenzado ya y está teniendo lugar con el 
exterminio de sus gérmenes. Así, sin más, con sus humores, sus pasiones,
 su risa, su sexo, sus secreciones, sus fluidos, el propio hombre no es 
más que un sucio y pequeño germen, un virus irracional que altera el 
universo de la transparencia. Cuando sea expurgado, cuando todo haya 
sido expurgado y haya sido eliminada toda la contaminación social y 
bacilar, sólo quedará el virus de la tristeza en un universo de una 
limpieza y una sofisticación mortales. 
 
 
 Siendo a su vez el pensamiento —como hemos anticipado— una red de 
anticuerpos y un sistema de defensa inmunológica natural, éste también 
se encuentra fuertemente amenazado. Corre el peligro de ser 
drásticamente sustituido por una burbuja electrónica cerebro-espinal 
expurgada de cualquier reflejo animal o metafísico. De algún modo todos 
ya vivimos en una esfera   [15]
 (Sloterdijk) como las que rodean a algunos personajes del Bosco, 
envoltura transparente en la que nos refugiamos, a la vez desvalidos y 
superprotegidos, condenados a la inmunidad artificial y a la transfusión
 perpetua y condenados a morir al menor contacto con el mundo.
 
 
Bien pude ser esta la forma en que hemos perdido las defensas, convertidos en inmunodeficitarios virtuales.
 
 
En
 un espacio superprotegido, el cuerpo pierde todas sus defensas. En las 
salas quirúrgicas la profilaxis es tan exacerbada que ningún microbio y 
ninguna bacteria pueden sobrevivir. Ahora bien, justo allí es donde 
nacen ciertas enfermedades misteriosas, anómalas, virales. Pues los 
virus, por su parte, proliferan tan pronto como se les deja espacio. En 
un mundo expurgado de las viejas infecciones, en un mundo clínico 
«ideal», se despliega una patología impalpable, implacable, nacida de la
 propia desinfección.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Adscripción Académica
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Trayectoria Académica
 Doctor en Filosofía
 por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado 
Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención
 Filosofía Contemporánea y Estética. 
 
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
 
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia.
 
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
 
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
WILLIAM BURROUGHS 
CONVERSACIONES PRIVADAS CON U GENIO MODERNO (VICTOR BOCKRIS).
Artículos relacionados
-
Vásquez Rocca, Adolfo, “William Burroughs: Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 251-265. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca2.pdf
-
Vásquez Rocca, Adolfo, "W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas" En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 46 - 2009.
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html
CONVERSACIONES PRIVADAS CON UN GENIO MODERNO (VICTOR BOCKRIS). BURROUGHS, WILLIAM - ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
CONVERSACIONES PRIVADAS CON U GENIO MODERNO (VICTOR BOCKRIS).
Artículos relacionados
-
Vásquez Rocca, Adolfo, “William Burroughs: Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 251-265. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca2.pdf
-
Vásquez Rocca, Adolfo, "W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas" En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 46 - 2009.
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html
CONVERSACIONES PRIVADAS CON UN GENIO MODERNO (VICTOR BOCKRIS). BURROUGHS, WILLIAM - ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
  [2] BURROUGHS, William, El Almuerzo desnudo, Ed. Bruguera, 1980.
  [3] BURROUGHS, William, Yonqui, Ed. Júcar, Barcelona, 1988.
  [4] BURROUGHS, William, The Electronic Revolution, 1970.
  [5] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, William Burroughs; Metáfora Viral, compulsión y Literatura conspirativa, En Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 13 (2006.1)  http://www.ucm.es/info/nomadas/13/avrocca2.pdf
  [6] CORTÉS, José M., Orden y Caos; Un estudio sobre lo monstruoso en el arte, Ed. Anagrama, Barcelona, 1997, p. 191.
  [7] GRÜNBERG, S., À la recherche d’un corps (Language et silence dans l’oeuvre de William Burroughs), Paris, Seuil, 1979, p. 81.
  [8] BURROUGHS, William, El Almuerzo desnudo, Ed. Bruguera, 
1980, p. 8-9
1980, p. 8-9
  [9] BOCKRIS, Víctor, Con William Burroughs; Conversaciones privadas con un genio moderno, Ed. Alba, Barcelona, 1998.
  [10] Especie de «muerte celular programada», un «suicidio» genéticamente determinado.
  [11] FOUCAULT, Michel, Historia de la sexualidad, Vol. 1. La voluntad de saber. Editorial siglo XXI, Madrid,  1978.
  [12] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo,  Foucault; 'Los Anormales', una genealogía de lo monstruoso, en HOMINES, Málaga, Diciembre, 2007
http://www.homines.com/palabras/foucault_anormales/index.htm
http://www.homines.com/palabras/foucault_anormales/index.htm
  [13] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Las metáforas del cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 
1578-6730 - Universidad Complutense de Madrid, | Nº 18 - 2008 (1) | 
Enero-Junio 2008 -1º | pp. 323-333.  http://www.ucm.es/info/nomadas/18/avrocca2.pdf
  [14] Ibid.
   [15] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Artículo, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización. En Eikasia Revista de Filosofía, año I - número 5- julio 2006 , Oviedo, España  ISSN: 1885-5679;    http://www.revistadefilosofia.com/SLOTERDIJK.pdf
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en FilosofíaDirector de Revista Observaciones Filosóficas
Eastern Mediterranean University
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Valparaíso, Chile
Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
 Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Libertar.io Barcelona: libertar.io/lab/materiales/autores/vasquez-rocca-adolfo/
Contacto
|  | E-mail: adolfovrocca@gmail.com |  | 
|  | Skype: Adolfovrocca | |
|  | Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a | 
Adscripción Académica
      
Pontificia Universidad Católica de
        Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
        
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Académico Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin – Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
        
 
        
Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
          Líneas de Investigación
 Líneas de Investigación 
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Académico Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin – Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
  Líneas de Investigación
 Líneas de Investigación 
Trayectoria Académica
      
Doctor
en
            Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de
          Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento
          de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo.
          Áreas de Especialización Antropología y Estética. Miembro de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes.
          Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia
          Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y
          Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad
          Andrés Bello UNAB. Profesor Adjunto Escuela
de
            Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB. Miembro de la
          Cartera de Árbitros de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma
          del Estado de México UAEM (Revista “El ornitorrinco tachado” - Archivos
          Universitarios de Investigación Artística) - Miembro del Comité Científico de Razón Crítica, Revista de Estudios Jurídicos, sociales y humanos. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Colombia). Revista Valenciana –Estudios de Filosofía y Letras– (SciELO) Universidad de Guanajuato.En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo - Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo - SP, 01302-907, Brasil.
Miembro Cartera de árbitros -dictaminador internacional- de El Ornitorrinco Tachado Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área 'Filosofía fundamental' –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.
Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015. – Catedrático Pensamiento Contemporáneo UFM, Seminario “Peter Sloterdijk: Del mundo interior del capital al útero social”, IV° Trimestre de 2016, en la M.A. Maestría en Filosofía de la Escuela de Posgrado UFM Universidad Francisco Marroquín, Guatemala.

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
IMÁGENES  (orden descendente) -  Encabezado:   William Burroughs; Conversaciones con un genio moderno, por Adolfo Vásquez Rocca (arte digital) © Todos los derechos reservados; en Artelista | En el cuerpo del artículo: Dreamachine By Riefenstahl at en.wikipedia [Public domain], from  Wikimedia Commons |   La metáfora viral y   El hombre operable; pinturas (en Artelista) de Adolfo Vásquez Rocca © Todos los derechos reservados.
Resultados de búsqueda
- 
William Burroughs; Metáfora Viral, compulsión y Literatura ...www.observacionesfilosoficas.net/metaforaviral.htmlWilliam Burroughs; Metáfora Viral, compulsión y Literatura conspirativa. Dr. Adolfo Vásquez Rocca - PUCV - Universidad Andrés Bello. Resumen En la obra de ...
- 
WILLIAM BURROUGHS CONVERSACIONES PRIVADAS ...https://plus.google.com/.../posts/jWz1XYRqpJuhace 59 minutos - -Vásquez Rocca, Adolfo, “William Burroughs: Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, ...
- 
Reseña de "Metáfora viral, compulsión y literatura ... - Redalycwww.redalyc.org/articulo.oa?id=18101336por AV Rocca - 2006Article: Reseña de "Metáfora viral, compulsión y literatura conspirativa" de William Burroughs Journal: Nómadas 2006 (13). Authors: | Adolfo Vásquez Rocca |.
- 
William Burroughs. Metáfora viral, compulsión y literatura ...revistas.ucm.es › Inicio › Vol 13, No 1 (2006) › Vásquez Roccapor AV Rocca - 2006 - Mencionado por 1 - Artículos relacionadosWilliam Burroughs. Metáfora viral, compulsión y literatura conspirativa.
- 
William Burroughs y La Metáfora Viral ... - Dialnetdialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2004123por AV Rocca - 2006Información del artículo William Burroughs y La Metáfora Viral. Postmodernidad, compulsión y Literatura conspirativa.
- 
William Burroughs y La Metáfora Viral. Postmodernidad ..www.researchgate.net/.../26464457_William_Burroughs_y_La_Metfora...William Burroughs y La Metáfora Viral. Postmodernidad, compulsión y Literatura conspirativa. Adolfo Vásquez Rocca. Psikeba : Revista de Psicoanalisis y ...
- 
William Burroughs Metáfora Viral, Compulsión y Literatura ...charlaspoliticarabanchel.blogspot.com/.../william-burroughs-metafora-vi...9/3/2013 - William Burroughs Metáfora Viral, Compulsión y Literatura conspirativa - Adolfo Vásquez Rocca -. "Emitir no puede ser nunca mas que un ...Visitaste esta página el 8/08/14.
- 
LA METÁFORA VIRAL EN WILLIAM BURROUGHS DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCAwww.scoop.it/.../la-metafora-viral-en-william-burroughs-postmodernida...4/6/2014 - LA METÁFORA VIRAL EN WILLIAM BURROUGHS; POSTMODERNIDAD, COMPULSIÓN Y LITERATURA CONSPIRATIVA. Dr. Adolfo ...
- 
Reseña Metafora Viral Compulsion Literatura Conspirativa ...biblioteca.universia.net/...metafora...william-burroughs/.../54528436.htm...Reseña de "Metáfora viral, compulsión y literatura conspirativa" de William Burroughs. 1) La descarga del recurso depende de la página de origen 2) Para ...
- 
William Burroughs y La Metáfora Viral - Lukewww.espacioluke.com/2006/Junio2006/vasquez.htmlArte. Transversales. William Burroughs y La Metáfora Viral. adolfo vásquez rocca. Burroughs. "Emitir no puede ser nunca mas que un medio para emitir más 
WILLIAM BURROUGHS Y LA BEAT GENERATION
Otros artículos de Adolfo Vásquez, en Revista Almiar:   Joseph Beuys «Cada hombre, un artista». Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería l Poética del ajedrez. Composición y escritos tácticos l Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico l Lo monstruoso en el arte l Georges Perèc o la literatura como arte combinatoria (Instrucciones de uso) l Coleccionismo y genealogía de la intimidad l   Baudrillard; cultura, narcisismo y régimen de mortandad en el sistema de los objetos   l Rostros y lugares del anonimato en la sobremodernidad l Richard Rorty; el pragmatismo y la filosofía como género literario l Alfredo Jaar; el secuestro de las imágenes y el Proyecto Ruanda

Adolfo Vasquez Rocca - Universidad Complutense de Madrid
- ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil
 Vásquez
 Rocca, Adolfo, "Foucault; 'Los Anormales', una genealogía de lo 
monstruoso", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 11 – 2012 – ISSN 
0718-3712 Filosofía Contemporánea – www.observacionesfilosoficas.net/foucaultlosanormales.htm
 Vásquez
 Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Secretos bizarros de Freud, discretas 
obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología 
profunda europea", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y 
Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 31 | 
Julio-Diciembre.2011 (I), pp. 339 - 368 www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_2.pdf
 Vásquez
 Rocca, Adolfo, “Baudrillard; Cultura, Simulacro y régimen de mortandad 
en el Sistema de los Objetos”, En Cuaderno de Materiales, Nº 23, 2011, 
705-714 / ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid UCM. www.filosofia.net/materiales/pdf23/CDM45.pdf
Vásquez
 Rocca, Adolfo, "Ilya Kabakov; el Conceptualismo ruso, viviendas 
comunitarias y el arte de la documentación". En Revista DU&P Revista
 de Diseño Urbano y Paisaje, Universidad Central de Chile, Facultad de 
Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, FAUP, ISSN 0717- 9758, Volumen V, Nº 
15-16 Diciembre 2008-2009www.ucentral.cl/dup/pdf/15_vaz_rocca_analogica.pdf
 Adolfo
 Vásquez Rocca, "Sloterdijk; secretos bizarros de Freud, discretas 
obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología 
profunda europea", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 41 - 2011, ISSN 
1885-5679 - Oviedo, España, pp. 53 - 78www.revistadefilosofia.com/41-04.pdf
 Vásquez
 Rocca, Adolfo, "Sloterdijk, Heidegger y Jean-Luc Nancy: Esferas, 
arqueología de lo íntimo, morfología del espacio compartido e historia 
de la fascinación de proximidad", En NÓMADAS, Revista Crítica de 
Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, 
NÓMADAS. 32 - Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [100-139]www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca.pdf
 Vásquez
 Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; secretos bizarros de Freud, discretas 
obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología 
profunda europea”, En La lámpara de Diógenes –Revista de Filosofía BUAP–
 México, Año 12, números 22 y 23, Volumen 12 enero-junio 
2011/julio-diciembre 2011www.ldiogenes.buap.mx/revistas/22/165.pdf
Vásquez
 Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y Heidegger: Normas para el Parque 
Zoológico-Temático Humano, Culturas Post-Humanísticas y Capitalismo 
Cárnico Contemporáneo", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales
 y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid UCM,, NÓMADAS. 32 - 
Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [102-125]www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca_2.pdf
 2012
Vásquez Rocca, Adolfo, “Lucian Freud; Tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psicológico”, En SOCIETARTS, Nº 1, Vol. I –Enero – Abril, 2012, Revista de Artes y Humanidades –Escuela de Artes– Universidad Autónoma de Baja California, UABC, México.societarts.com/pdf/Lucian+Freud
Vásquez Rocca, Adolfo, “Lucian Freud; Tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psicológico”, En SOCIETARTS, Nº 1, Vol. I –Enero – Abril, 2012, Revista de Artes y Humanidades –Escuela de Artes– Universidad Autónoma de Baja California, UABC, México.societarts.com/pdf/Lucian+Freud
 Vásquez
 Rocca, Adolfo, "Diálogo de Exiliados, Cine y Políticas estéticas en 
latinoamérica: Raúl Ruiz, Territorios, Ontología de lo fantástico y 
Polisemia visual", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y 
Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº 
Especial: América Latina (2012)], pp. 187 - 211 www.ucm.es/info/nomadas/americalatina2012/adolfovasquezro...
Vásquez
 Rocca. Adolfo, “Peter Sloterdijk; del pesimismo metodológico al cinismo
 difuso de nuestras sociedades exhaustas”, En KONVERGENCIAS Filosofía y 
Culturas en Diálogo, ISSN 1669-9092 , Año IV, Nº 15 Segundo 
Cuatrimestre, ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, 
Buenos Aires, pp. 84 – 92dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2310343&o...
Vásquez
 Rocca, Adolfo, "Antipoesía y deconstrucción; Parra, artefactos 
dramáticos y recuperación del habla empírica", En Archivos del 
Departamento de Literatura - Universidad de Extremadura, 2012.
Vásquez
 Rocca, Adolfo, "Ernst Jünger: Tempestades de acero o la entrada en 
escena de los titanes ", en KONVERGENCIAS Literatura, Nº 7 – 2008, 
Capital Federal, Argentina, pp. 62-74. Re-edición en Manuscritos 2012. dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2572644&o...
 Vásquez
 Rocca, Adolfo, "Nicanor Parra: Antipoemas, parodias y lenguajes 
híbridos. De la Antipoesía al lenguaje del Artefacto", Homenaje con 
motivo del premio Cervantes 2011, En Almiar, MARGEN CERO, Miembro 
Fundador de A.R.D.E. Asociación de Revistas Digitales de España; Madrid;
 ISSN: 1695-4807. Madrid, enero, 2012www.margencero.com/almiar/nicanor-parra-antipoemas-antipo...
Vásquez
 Rocca, Adolfo, "Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y Deconstrucción", 
SINFONÍA CAÓTICA, 2012, Originalmente en Escaner Cultural Nº 107, 
Santiago.sinfonicacaotica.blogspot.com/2012/10/adolfo-vasquez-rocc...
Vásquez
 Rocca, Adolfo, "Ernst Jünger: Tempestades de acero o la entrada en 
escena de los titanes", en KONVERGENCIAS Literatura, Buenos Aires. 
Re-editado en Manuscritos Transversales, Valparaíso, 2012
Vásquez Rocca, Adolfo, "Antonioni; El cine de la incomunicación. Réquiem por la modernidad", En CINEMATOGRAFÍA (R) Estudios sobre Cine, Valparaíso, WordPress, octubre, 2009.cinemagrafia.wordpress.com/articulos/antonioni-el-cine-de...
Vásquez Rocca, Adolfo, "Antonioni; El cine de la incomunicación. Réquiem por la modernidad", En CINEMATOGRAFÍA (R) Estudios sobre Cine, Valparaíso, WordPress, octubre, 2009.cinemagrafia.wordpress.com/articulos/antonioni-el-cine-de...
Vásquez
 Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Has de cambiar tu vida; prácticas 
antropotécnicas y constitución inmunitaria de la naturaleza humana", En 
Revista Observaciones Filosóficas - Nº 13 – 2012 – ISSN 0718-3712 – www.doaj.org/doaj?func=abstract&id=1160879&recNo=...
 Vásquez
 Rocca, Adolfo, “El Género Bowie: Andrógino, New romantic y Glam-rock”, 
Sección Cultural 'Mujer', La Tercera, Periódico, Santiago, 2012.mujer.latercera.cl/2012/02/26/01/contenido/19_3278_9.shtml
Vásquez
 Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; secretos bizarros de Freud, discretas 
obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología 
profunda europea", En Revista LA LÁMPARA DE DIÓGENES, Año 12, números 22
 y 23, Volumen 12 ISSN: 1870-4662; BUAP – MEX – PHILOSOPHER'S INDEX – 
2012www.ldiogenes.buap.mx/revistas/22/165.pdf
Vásquez
 Rocca, Adolfo, "Nietzsche: De la voluntad de ficción al pathos de la 
verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica 
de lo literario", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y 
Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | 
Julio-Diciembre 2012 (II) pp. 315-338www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf
Vásquez
 Rocca, Adolfo, “La Modernidad Líquida podría 'licuar' las religiones”, 
por Leandro Sequeiros –Universidad de Sevilla– op. cit. “Modernidad 
líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk” Paper de 
Adolfo Vásquez Rocca; En TENDENCIAS 21 Revista Asociada al Capítulo 
Español del Club de Roma, al Master en Bioinformática de la Universidad 
Complutense +Madrid y al Instituto de Ingeniería de España.www.tendencias21.net/La-modernidad-liquida-podria-licuar-...
Vásquez
 Rocca, Adolfo, "Ontología y Fenomenología del Cuerpo en Jean-Luc Nancy:
 los nuevos escenarios de la corporeidad y la apostasía de los órganos",
 En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 11 – 2012 – ISSN 0718-3712 
Filosofía Contemporánea – www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm
Vásquez
 Rocca, Adolfo, "Nicanor Parra: Antipoemas, parodias y lenguajes 
híbridos. De la Antipoesía al lenguaje del Artefacto", En NÓMADAS, 
Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad 
Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial: América Latina 
(2012)] pp. 213 - 231www.ucm.es/info/nomadas/americalatina2012/adolfovasquezro...
Vásquez
 Rocca, Adolfo, "La crisis de la noción de sujeto y las psicopatologías 
del yo", En Revista ESPIRAL Nº 38 – 2012, Revista de Cultura y 
Pensamiento Contemporáneo, Tijuana, México.www.revistaespiral.org/espiral_38/filosofia_adolfo.html
 Adolfo
 Vásquez Rocca, "Jean-Luc Nancy: Téchne de los cuerpos y apostasía de 
los organos; El intruso, ajenidad y reconocimiento", En Revista 
Observaciones Filosóficas - Nº 11 – 2012 – ISSN 0718-3712 Filosofía 
Contemporánea – www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm
 Vásquez
 Rocca, Adolfo, “La Modernidad Líquida podría 'licuar' las religiones”, 
por Leandro Sequeiros –Universidad de Sevilla– citando op. cit. 
“Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk”
 Paper de Adolfo Vásquez Rocca en Margen Cero; En TENDENCIAS 21 Revista 
Asociada al Capítulo Español del Club de Roma, al Master en 
Bioinformática de la Universidad Complutense +Madrid y al Instituto de 
Ingeniería de España.www.tendencias21.net/La-modernidad-liquida-podria-licuar-...
Vásquez
 Rocca, Adolfo, "Jean Baudrillard; de la metástasis de la imagen a la 
incautación de lo real", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de 
Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X Número 22, 2012
 – www.arqchile.cl/baudrillard.htm
Vásquez
 Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en
 el Mundo interior del Capital", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 25
 - ISSN 1885-5679 - SAF -Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo, 
España, pp. 25-38. Archivo: Academia.edu paper: www.academia.edu/1614097/Peter_Sloterdijk_y_Walter_Benjam...
 Vásquez
 Rocca, Adolfo, "El Valor Cognoscitivo de la Ficción o la Experiencia 
Estética como Simulación Gnoseológica: de Duchamp a Feyerabend", En 
ESPIRAL Nº 39, Revista de Pensamiento y Cultura Contemporánea, Tijuana, 
Méxicowww.revistaespiral.org/espiral_39/filosofia_adolfo.html
 Vásquez
 Rocca, Adolfo, "El Arte abandona la galería, ¿adónde va?; De la Crítica
 de Arte al negocio del arte como sistema de celos", En Almiar, MARGEN 
CERO, Madrid, mayo, 2012, www.margencero.com/almiar/arte-galeria/
Versión ampliada, de la Publicación original: Vásquez Rocca, Adolfo, "El arte abandona la galería ¿Adónde va? En torno a Beuys y la reconstrucción del Museo como proyecto ilustrado", DEBAT'S Nº 101 – 108, pp. 19-26, Revista trimestral editada por la Institució Alfons el Magnànim, Valencia, España.
Versión ampliada, de la Publicación original: Vásquez Rocca, Adolfo, "El arte abandona la galería ¿Adónde va? En torno a Beuys y la reconstrucción del Museo como proyecto ilustrado", DEBAT'S Nº 101 – 108, pp. 19-26, Revista trimestral editada por la Institució Alfons el Magnànim, Valencia, España.
Vásquez
 Rocca, Adolfo, Artículo Conferencia: “Del 'Humanismo' de Sartre al 
'Anti-humanismo' de Heidegger", Encuentro Interdepartamental en torno a 
la Crisis de Fin de Siglo. Aspectos de la Identidad Europea. Paraninfo 
Facultad de Filosofía y filología, Universidad Complutense de Madrid, 
2012. En Manuscritos Transversales ©, UCM, 2012.www.slideshare.net/AdolfoVasquezRocca/del-humanismo-de-sa...
Vásquez
 Rocca, Adolfo, “El Futuro de la Universidad Pública y la Crisis de la 
Educación en Chile”. En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de 
Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X Número 22, 2012
 – Sección PEP Publicación Educación Pública.www.arqchile.cl/publicacion_educacion_publica.htm
 Vásquez
 Rocca, Adolfo, “Lógica Paraconsistentente, Mundos Posibles y Ficciones 
Narrativas. La Ficción como campo de proyección de la Experiencia”, 
Reedición Ampliada en Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de 
Madrid, Post-scriptum de A Parte Rei, 2012.serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez38.pdf
Vásquez
 Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y Heidegger: Normas para el Parque 
Zoológico-Temático Humano, Culturas Post-Humanísticas y Capitalismo 
Cárnico Contemporáneo" En Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y
 Jurídicas Universidad Complutense de Madrid | 32 (2011.4) NÓMADAS. 32 -
 Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [102-125]www.academia.edu/1614355/_Sloterdijk_y_Heidegger_Normas_p...
 VV.AA.,
 Vásquez Rocca, Adolfo, Del Arco Carabias, Javier PHD. - Université 
Paris X Nanterre, “Sloterdijk Espumas: De la masa líquida a la masa 
espumosa: el advenimiento del temor”; sobre textos de Sloterdijk y 
Bauman y reflexiones de Adolfo Vásquez Rocca, En TENDENCIAS 21 –Revista 
Asociada al Capítulo español del Club de Roma y al Master en 
Bioinformática de la Universidad Complutense de Madrid–; y al Instituto 
de Ingeniería de España, Sección: Filosofía de la Ciencia y Tecnología 
ISSN 2174-6850www.tendencias21.net/biofilosofia/De-la-masa-liquida-a-la...
Vásquez
 Rocca, Adolfo, “Poética del Ajedrez; Composición y escritos tácticos”, 
En Revista Almiar, MARGEN CERO ©, Madrid 2012, Revista Fundadora de la 
Asociación de Revistas Culturales de España, www.margencero.com/articulos/articulos2/poetica_ajedrez.htm
Vásquez
 Rocca, Adolfo, "Sartre: Teoría fenomenológica de las emociones. 
Existencialismo y conciencia posicional del mundo", En NÓMADAS, Revista 
Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de 
Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 2012 (II) pp. 339-351www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, 'LE NÉANT DANS LA PENSÉE CONTEMPORAINE', Livre, Bès Editions , París, © 2012
Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012, ISBN: 978-2-35424-151-3
Antologado y Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: "Le Néant Dans la Pensée Contemporaine", Bès Editions © 2012
Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012, ISBN: 978-2-35424-151-3
Antologado y Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: "Le Néant Dans la Pensée Contemporaine", Bès Editions © 2012
 Vásquez
 Rocca, Adolfo, “La crisis de las Vanguardias Artísticas y el debate 
modernidad - postmodernidad”, En, NÓMADAS Nº Especial –Revista Crítica 
de Ciencias Sociales y Jurídicas | - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, 
Nº Especial , pp. 259 – 272pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/12/avrocca2.pdf
Vásquez
 Rocca, Adolfo, “La Fotografía y las formas del olvido; del furor de la 
imagen al frenesí de lo real”, En Revista Almiar, MARGEN CERO © , Madrid
 2012, Revista Fundadora de la Asociación de Revistas Digitales de 
España. www.margencero.com/articulos/articulos2/foto_olvido.htm
Vásquez
 Rocca, Adolfo, "Individualismo, modernidad líquida y terrorismo 
hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk", En ERRANCIA, La Palabra 
Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 
2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAMwww.iztacala.unam.mx/errancia/v3/errancia_3.html
Vásquez
 Rocca, Adolfo, “Sloterdijk y Heidegger: las Repúblicas del saber, 
graneros y cultivos de la verdad; sobre la(s) historia(s) de la verdad o
 ‘economía política de la verdad’”, En Espiral Nº 41 - 2012, Revista de 
Cultura y Pensamiento Contemporáneo, Tijuana, BC. México.www.revistaespiral.org/espiral_41/filosofia_adolfo.html
Vásquez
 Rocca, Adolfo, “Ontología del cuerpo y estética de la enfermedad en 
Jean–Luc Nancy; de la téchne de los cuerpos a la apostasía de los 
órganos", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 44 - Mayo 2012- ISSN 
1885-5679 - Oviedo, España, pp. 59-84.www.revistadefilosofia.com/44-04.pdf
 Vásquez
 Rocca, Adolfo, “Nietzsche: de la voluntad de poder a la voluntad de 
ficción como postulado epistemológico”, En Revista NÓMADAS Nº 37 – 2012,
 pp. 41 – 53, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de
 Ciencias Sociales, Humanidades y Arte –Universidad Central, Colombia.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4052835.pdf
Vásquez
 Rocca, Adolfo, "Facebook; del desprecio de las masas a la «sabiduría de
 las multitudes»", En Revista Almiar – Nº 66 – 2012 – MARGEN CERO, 
Madrid, www.margencero.com/almiar/facebook-desprecio-masas/
Vásquez
 Rocca, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la 
ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”, En La 
lámpara de Diógenes, Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 
25, Vol. 13 – enero-junio 2012 – julio-diciembre 2012, pp. 127 – 140www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf
Vásquez
 Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Has de cambiar tu vida; prácticas 
antropotécnicas y constitución inmunitaria de la naturaleza humana", En 
Revista Observaciones Filosóficas - Nº 13 – 2012 – ISSN 0718-3712 – www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijk-hasdecambiart...
Vásquez
 Rocca, Adolfo, Resumen/Abstract: "Nietzsche: de la voluntad de ficción 
al pathos de la verdad; aproximación estético?epistemológica a la 
concepción biológica de lo literario", En EIKASIA, Revista de la 
Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 46 - Noviembre 2012 - ISSN 
1885-5679 - Oviedo, España, pp. 31 - 32www.revistadefilosofia.com/46-02r.pdf
Vásquez
 Rocca, Adolfo, "Nietzsche: de la voluntad de ficción al pathos de la 
verdad; aproximación estético?epistemológica a la concepción biológica 
de lo literario", En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de 
Filosofía SAF, Nº 46 - Noviembre 2012 - ISSN 1885-5679 - Oviedo, España,
 pp. 33 – 44.www.revistadefilosofia.com/46-02.pdf
Vásquez
 Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas 
psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y
 Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | 
Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), pp. 427 - 457pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
 Vásquez
 Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de 
intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la 
naturaleza humana", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y 
Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | 
Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), pp. 459 - 490 pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/35/adolfovrocca_...
Vásquez
 Rocca, Adolfo, Resumen/Abstract: "Sobre el concepto de antropotécnica 
en Peter Sloterdijk y la constitución inmunitaria de la naturaleza 
humana", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 13 – 2012 – ISSN 
0718-3712 – www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijk-hasdecambiart...
Vásquez
 Rocca, Adolfo, “Foucault: 'Los Anormales'; una Genealogía de los 
Monstruoso. Apuntes para una Historiagrafía de la Locura", En NÓMADAS, 
Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD 
COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 - 420pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf
Vásquez
 Rocca, Adolfo, "Ontología del Cuerpo y estética de la enfermedad en 
Jean-Luc Nancy: De la téchne de los cuerpos a la apostasía de los 
órganos", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 421-445pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca_...
Vásquez
 Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo; Ensayos 
de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa”, En Revista 
Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712 –ROF– 2012, y Directorio DOAJ –
 Directory of Open Access Journals – Lund University, Suecia.www.doaj.org/doaj?func=fulltext&aId=1320292
2013
 Vásquez
 Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus;
 o la Autoplastia como espacio auto-operativo, endo-retórico y 
socio-inmunitario”, En Revista Observaciones Filosóficas – ISSN 
0718-3712 - Nº 15 / 2012 – 2013www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijk-antropot...
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Facebook; del desprecio de las masas a ‘la sabiduría de las multitudes’”, En HOMINES, Portal de Arte y Cultura, Málaga, 2013. http://www.homines.com/palabras/facebook_desprecio_masas/index.htm#nota1
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Zoología política: Disturbios en el parque humano, cultura de masas y modelo amigable de la sociedad literaria", En HOMINES, Portal de Arte y Cultura, Málaga, 2014, http://www.homines.com/palabras/zoologia_politica/index.htm
Vásquez
 Rocca, Adolfo, "El Cine de Raúl Ruiz: Políticas Estéticas, Ontología de
 lo Fantástico y Polisemia Visual", Re-edición en CINEMATOGRAFÍA, 
Estudios sobre Cine, Dossier, 2013.cinemagrafia.wordpress.com/articulos/el-cine-de-raul-ruiz...
Vásquez
 Rocca, Adolfo, “Los límites de la Medicina crítica, encarnizamiento 
terapéutico y concepto de muerte clínica”, en Revista Almiar, MARGEN 
CERO, Revista bimestral - III Época Nº 68 / marzo - abril 2013, Madrid. www.margencero.com/almiar/limites-medicina-concepto-muert...
Vásquez
 Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Ensayos de intoxicación voluntaria e 
inmunología especulativa", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 14 –
 2013 – ISSN 0718-3712 www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkensayosdeintox...
.jpg) W. BURROUGHS CONVERSACIONES PRIVADAS CON UN GENIO MODERNO FRANCIS BACON
W. BURROUGHS CONVERSACIONES PRIVADAS CON UN GENIO MODERNO FRANCIS BACON
.jpg) W. BURROUGHS CONVERSACIONES PRIVADAS CON UN GENIO MODERNO FRANCIS BACON
W. BURROUGHS CONVERSACIONES PRIVADAS CON UN GENIO MODERNO FRANCIS BACON
DERRIDA Y SLOTERDIJK; DE LOS ESPECTROS DE MARX A LOS ESTADOS GENERALES DEL PSICOANÁLISIS.
Adolfo Vásquez Roccawww.artelista.com/obra/3366637015992322-informe-para-una-...
Adolfo Vásquez Roccawww.artelista.com/obra/3366637015992322-informe-para-una-...
Adolfo Vásquez - Rocca Revista Observaciones Filosóficas
Etiquetas: Antropología   Arte   Freud   Adolfo Vásquez Rocca   Psicoanálisis   Revista de Filosofía   Peter Sloterdijk   Modernidad Líquida   cultura   Nietzsche   Esferas   Revista Observaciones Filosóficas   Sociología   Posmodernidad   Psicología   Filosofía Contemporánea  
DANZAS DE MUERTE. EXPANSIÓN VIRAL COMO METÁFORA EN TIEMPOS DE AFECCIONES
DANZAS DE MUERTE. EXPANSIÓN VIRAL COMO METÁFORA EN TIEMPOS DE AFECCIONES
ERNST JÜNGER: TEMPESTADES DE ACERO O LA ENTRADA EN ESCENA DE LOS TITANES
 
1.- Jünger, Acercamientos.
Entre la guerra y la subida de Hitler al poder en Alemania, Jünger formó parte de la órbita de una compleja corriente político-cultural llamada Konservative Revolution, de la que formaron parte, además de diversos grupos, autores como Ernst Von Salomon, Werner Sombart, Carl Schmitt o Oswald Spengler. Algunas de las características más importantes que definieron a la Konservative Revolution fue su nacionalismo radical, su rechazo al liberalismo decimonónico, o a la Revolución francesa. Dentro de esta corriente, Jünger publicó libros como La guerra como experiencia interior, La movilización general o El trabajador.
Como se ha señalado, en los primeros años de la República de Weimar —Jünger— es un activo polemista y articulista dentro de la cultura del nacionalismo alemán revolucionario, que une pasión revolucionaria y extremo conservadurismo antiliberal. En este sentido existe un elemento fascistizante en el Jünger joven, que ha constituido hasta nuestros días un punto de referencia espectacular. Nunca fue nazi, pero de los años 1925-1933 existen referencias ambiguas a ese movimiento, es decir, positivas y negativas. El asunto es que en su lenguaje ideológico —con nivel, pero dentro de esa esfera— Jünger creyó identificar el espíritu de la Historia con un tipo de actitud que en la política real no podía sino llevar a una suerte de “parafascismo.” En algunos pocos esto significó en esos años el acompañar al desarrollo de Leviatán hasta sus últimas consecuencias, hasta el fin; en muchos casos creó la ilusión de una suerte de Parusía. Conocido es el caso de Martin Heidegger que fue más allá de Jünger y apoyo al régimen, al menos en sus primeros años.
Ahora bien, a pesar del marcado tono nacionalista de la obra de Jünger durante esta época, el matiz “de élites” de su obra, además de la ausencia de antisemitismo, llevó a Jünger a rechazar ya en 1933 al nacionalsocialismo, al no aceptar el ingreso en la Academia de Poesía Alemana, purgada hacía poco tiempo por la Gestapo, y se marchó a una aldea, Goslar, en las montañas Harz; después se radicó en Ueberlingen.
En 1934 prohíbe al periódico del partido nazi que siga utilizando y manipulando sus escritos, rechazando también ocupar un asiento en el Reichtsag, al tiempo que publica “Blaetter und Steine” (Hojas y piedras), su primera crítica al racismo fascista.
Jünger pasó una parte de la II Guerra Mundial como militar en el París ocupado, donde a partir de 1941 frecuentó los salones literarios y de fumadores de opio, así como la bohemia parisina, se dejó invitar por los oficiales que comenzaban a rebelarse contra Hitler y salvó la vida a cuantos judíos prisioneros pudo. “El uniforme, las condecoraciones y el brillo de las armas, que tanto he amado, me producen repugnacia”, anotó Jünger en su diario, al enterarse del exterminio progresivo de los judíos.
Así pues, una visión como la de Jünger no se refiere únicamente al nazismo, ni siquiera a las ideologías y sistemas totalitarios, sino un rasgo de la civilización moderna de querer vincular el advenimiento de la sociedad industrial con una esperanza de escatología secularizada, que en la era de las guerras mundiales y de la Guerra Fría adquiere una dimensión política, la que más tarde – en la obra posterior– se tornará en objeto de crítica, ejerciendo una labor de medium y vidente superdotado de las sociedades del futuro.
Desde que en los años 50 entablara amistad con Albert Hofmann, el creador del LSD, varios de los libros de Jünger versaron de forma directa o indirecta sobre la experiencia psicodélica. En 1952, después de su primera experiencia con la LSD, escribe “Besuch auf Godenholm” (Visita a Godenholm), cuya publicación coincidió con la aparición de “Las puertas de la percepción”, de Aldous Huxley. Su otro gran libro sobre el tema de las drogas es “Annäherungen. Drogen und Rausch”, (Acercamientos. Drogas y ebriedad), de 1970. Esta obra, en la que el autor acuñó el término psiconautas (navegantes de la psique), expone las numerosas experiencias de Jünger con varios tipos de sustancias psicoactivas, tanto enteogénicas como estimulantes u opiáceos.
Hacia 1977 escribe otra de sus obras más conocidas, “Eumeswil”, donde sobresale la figura del “anarca”, personaje preconfigurado por Albert Camus en su libro “L’homme révolté” (El hombre rebelde, 1951). Uno de sus últimos textos sería “Die Schere” (La Tijera), publicado en 1989, cuando Jünger contaba con 95 años de edad. De gran valor histórico y literario son sus diarios de la II Guerra Mundia (”Radiaciones”). En la actualidad se considera a su obra como una de las mayores contribuciones a la literatura en lengua alemana en el siglo XX. Finalmente murió el 17 de febrero de 1998 cuando ya contaba con 103 años de edad.
2.- Jünger y Heidegger: la poética guerrera prusiana.
Amigo personal de Heidegger, la polémica desatada alrededor del posible nazismo personal y teórico de este filósofo le parece de tono menor. El gran éxito de Heidegger fue el giro que le dio a la teoría del conocimiento hacia el concepto del ser. Eso es una filosofía muy amplia, que naturalmente se puede desglosar en algunos aspectos y atribuirle una conexión con ideologías de la época, pero eso no resume ni con mucho la totalidad de la filosofía de Heidegger, sino sólo algún aspecto parcial3.
Tempestades de acero es un canto al guerrero, un canto a los valores que surgen del peligro de vivir, una visión romántica de la guerra. Jünger, en su madurez, se distancia de aquellos primeros fervores, pero se reconoce en quien los vivió. “En cierto modo, no he realizado autocrítica. En la distancia, aún soy proclive de darle unos golpecitos en el hombro a aquel jovencito que escribió Tempestades de acero. Naturalmente, aquel jovencito era agresivo, no había llegado a la consciencia de la importancia que tiene el evitar y prevenir las guerras. Ahora que he llegado a este estado senatorial de madurez, pues tengo otra visión de las cosas, pero esto no significa que me distancie de aquel joven”.
Llegado a la madurez, ¿ha logrado en literatura sus propósitos? “Naturalmente, hay personas que no llegan tampoco con la edad a la madurez. A mí no me gustaría pertenecer a ese grupo de personas a las que sería aplicable la frase de Voltaire que dice que quien no tiene el espíritu de su edad tiene todas las desgracias de su edad”.
Instalado en la mejor tradición de la cultura alemana, Jünger parece fijarse en las individualidades que trascienden su tiempo. “A Hölderlin le ponen siempre en el grupo de los románticos, y eso no es cierto. Hölderlin sobrepasa a su tiempo, y en cierto modo prevé nuestra época y, por tanto, no es un romántico en la acepción clásica”.
Sus diarios, escritos en circunstancias terribles, guardan distancia para con los horrores que describen. “Un diario puede sustituir a la oración. En una ocasión fui herido, y al transportarme me quitaron los diarios; al darme cuenta, me incorporé, fui a buscarlos y me volvieron a herir”.
Relatos de guerra
Los recuerdos personales de Jünger constituyen la base esencial de sus primeros textos: escritos de fuente real, sin construcción de una intriga y sin elaboración de personajes de ficción. En complemento de estos libros, La guerra como la experiencia interior, concentra sus reflexiones acerca de la guerra. De este modo, la obra del autor resulta representativa del destino de millones de combatientes que participaron en el conflicto, “hasta el punto que sus testimonios aparecen como documentos simples” (Julien Hervier en Deux individus contre l’Histoire : Drieu la Rochelle et Jünger)
Los escritos de guerra de Jünger, como lo explica Decombis, tratan la guerra en tres dimensiones. Partiendo de la realidad, los escritos inflexionan de manera lineal hacia consideraciones más abstractas y globalizantes: en un primer momento se presentan los aspectos tácticos, luego se abordan (bajo la forma de relación carnal con la guerra) las huellas físicas en el cuerpo de los soldados, y finalmente se señalan las interrogaciones morales que produce la experiencia fuera de lo común.
En la obra de Jünger, la preocupación por tratar la realidad no excluye la exigencia estética; así, Tempestades de acero serán acogidas con admiración por André Gide que verá en ellas “el más bello relato de guerra”. Este primer diario de guerra describe las diferentes campañas y las heridas del autor durante los cuatro años de guerra. Se trata, sobretodo, de una aproximación a la práctica cotidiana de la guerra: el ataque, la guardia y el descanso, entre las explosiones de obuses y las heridas meticulosamente descritas por el narrador que se abandona a “sollozos compulsivos” por la visión de “la inmensa mayoría de sus hombres destripados”.
 
El boqueteau 125 explicita una semana de los mismos acontecimientos en un lugar circunscrito y particularmente representativo del frente: un grupo de soldados defiende una posición totalmente devastada. El tercer texto, Feu et Sang, es la descripción de un solo día de combate: desde las esperanzas del asalto, hasta el “vértigo que se apodera de todo y arrebata la conciencia” en una “pelea donde las cosas y los valores cambian de aspecto”. El sentido de la guerra reside en su fatalidad: la negación de su absurdo.
Jünger toma como punto de partida la experiencia en toda su crudeza y, como Hobbes, considera que el hombre está sometido a un deseo de destrucción que constituye una ley natural. Además, como explica Julien Hervier, según Jünger “esta plaga necesaria es una fuerza saludable”. Bajo el influjo de una perspectiva nietzscheana, el escritor alemán considera que la lucha es el principio de toda vida y de la cultura misma. La guerra entendida como un acto valeroso, no deja lugar a crítica. Jünger considera que los esfuerzos de los pacifistas son vanos, y hasta condenables. Según él, “la guerra es el más potente encuentro de los pueblos” (La Guerra como experiencia interior). Jünger, alistado a la Legión extranjera de manera voluntaria a los 17 años, seducido por la cultura francesa, participará en las dos ofensivas del ejército alemán sobre París. La dureza de la prueba sufrida por el soldado implica retrospectivamente considerar la guerra como algo no absurdo. El principio de la lucha es una fuente de sentido.
El significado de la guerra radica en la memoria necesariamente mantenida. El valor de los combatientes, su valentía en el momento de las ofensivas, entran en la historia y dejan huella: “¿cuánto tiempo hará falta para que fenómenos como la gran ofensiva de la primavera de 1918 o la batalla de Skaggerak se desprendan del tiempo como monumentos independientes?” (La Guerra como experiencia interior). La lógica de la prueba, entre idealismo y realismo: la aceptación de la guerra tal como es.
La postura de Jünger es heroica: la guerra es una prueba con la cual hay que enfrentarse: “para no ser víctima del acontecimiento, hay que ponerse a su altura” (Decombis). En este sentido, Jünger se inscribe dentro de la tradición heroica de la caballería inspirada por los grandes héroes homéricos de Grecia arcaica. La guerra como ineluctable, tiene consecuencias terribles para los que intentan sustraerse de ella ignorándola: “no tenemos derecho a negarla, si no nos tragará” (La Guerra como experiencia interior). Los relatos de Jünger se dirigen a los que no han conocido los combates del Frente para informarles de la realidad de la guerra vivida.
4.- El sentido de la guerra
La moral que se desprende de los diarios de guerra es fundamentalmente aristocrática. El componente nietzscheano del pensamiento de Jünger desemboca en una omnipresente apología de la fuerza, desarrollada bajo forma estética por el joven aficionado de Baudelaire y de Rimbaud. Como lo subraya Decombis, “su admiración tiene como objeto tanto la belleza del ordenamiento de las armas (…) como los soldados que las manejan con tanta (…) seguridad”. Esta estética ilustra los principales rastros de la síntesis aristocrática que concilia la firmeza de la fuerza natural con la desenvoltura en su utilización.
Jünger se niega a calificar la guerra de absurda: sería una renuncia y una traición a la memoria de los compañeros de armas que van desapareciendo a lo largo de las páginas de las Tempestades de acero. Según una perspectiva una vez más, resueltamente nietzscheana, el enemigo es un alter ego. Éste merece respeto según el viejo principio caballeresco. Encontramos eco de este comportamiento en otro testimonio de la Primera Guerra Mundial; la película La Gran ilusión de Jean Renoir. El capitán alemán Von Rauffenstein invita a comer a oficiales franceses cuyo avión acaba de destruir, saludando con cortesía la memoria de las víctimas francesas y pidiendo disculpas a sus huéspedes: “que la tierra les sea ligera a nuestros valerosos adversarios”. Jünger promueve este sentido de “guerra sin odio” fratricida entre los mejores de cada campo. Un juego trágico pero necesario: “cuando nos lanzamos uno contra otro en una nube de fuego y polvo, hacemos uno, no somos más que los componentes de una sola fuerza fundida en un solo cuerpo” (La guerra como experiencia interior).
Jünger se esfuerza por recrear la unidad de la guerra, a pesar de su complejidad y de los sentimientos contradictorios que pueden avasallar al soldado desconcertado por la violencia de su realidad. La abdicación de la Razón no le conduce a desprestigiar la guerra, le confirma en la validez de lo irracional, continuidad del romanticismo político de la segunda mitad del siglo XIX alemán. La guerra como experiencia interior abunda en los “contrastes [que] lejos de dar un carácter contradictorio a nuestra vida, constituyen su carácter grave”. Enfrentarse con la “revancha de la materia sobre el espíritu”: hacer del materialismo un valor
Jünger constata la obsolescencia de la guerra de movimiento bajo las Tempestades de acero vertidas por la artillería, y considera que el fin de este tipo de guerra es la derrota del idealismo. Jean-Michel Palmier nos recuerda que Alemania conoció el equivalente de la matanza de los jóvenes Cadetes de la Academia General Militar de Saint-Cyr en la batalla de Langemark, a finales de 1914. Estos jóvenes anestesiados por la embriaguez de la acción encarnan el culto del heroísmo sin objeto calificado de “beatitud de los epilépticos” por Walter Benjamín.
De hecho, Jünger se aparta del heroísmo inútil y se esfuerza por entender el materialismo que caracteriza su tiempo. De ahí su obsesión por la técnica, tema objeto de la constante correspondencia entre el escritor y Heidegger. Así como lo señala Decombis, Jünger se aferraba al pasado: sabia que la caballería perdía su pertinencia una vez preparadas las trincheras. “La trinchera convirtió a los combatientes en asalariados de la muerte” (La guerra como la experiencia interior). La vigilancia del mismo Jünger ante las evoluciones tácticas de la guerra es paradigmática de la del soldado en su trinchera: se trata de comprender con pragmatismo las nuevas incógnitas del fenómeno para anticiparse. En esto, las opiniones de Jünger, lejos de ser ingenuas, son un pensamiento para la supervivencia.
![[el+pais.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifcL3yQiECuIxinWL1NUVR1YpFK2g1GCeci81XelYCOMQGScRiGl0j4oAQUqzfwcMz1IOw6mO0-PAxS9bvSnfcPugRBOS_OgheDXLdoYmvKQXNA_qlAyPzYcqEio-U8IcFUqH5rSvAUM0/s1600/el+pais.jpg) 
ERNST JÜNGER: TEMPESTADES DE ACERO O LA ENTRADA EN ESCENA DE LOS TITANES: ARTE Y LETRAS POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D.
ERNST JÜNGER: TEMPESTADES DE ACERO O LA ENTRADA EN ESCENA DE LOS TITANES
Dr. Adolfo Vásquez Rocca 
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Resumen: 
Nacido en 1895, constituye una figura singularísima en la literatura del siglo XX. Con una obra literaria que se extiende desde 1920 hasta la actualidad, en sus escritos de juventud mostró —de acuerdo a las poderosas fuerzas epocales de 1920 y comienzos de 1930— una esperanza en la Historia según la cara del “espíritu de los tiempos”. Se da en él una rara combinación de activismo vital y mentalidad contemplativa, como parte de la generación que creyó que la participación —o “compromiso”, si se prefiere— funde la escritura con una suerte de realización absoluta. En la obra de Jünger, la preocupación por tratar la realidad no excluye la exigencia estética; así, Tempestades de acero serán acogidas con admiración por André Gide que verá en ellas “el más bello relato de guerra”.
 
Referencia:
“La lucha de los titanes y el crepúsculo de los dioses son metahistóricos, ellos echan mano de la historia a partir de la naturaleza y del cosmos. Considerados temporalmente, es de suponer que los titanes precedieron a los dioses y, a su vez, administraban el caos. A esto le siguió el mito que afirma que fueron los titanes quienes generaron y educaron a los dioses. Su revuelta hizo temblar el Olimpo, luego fueron refrenados por Zeus y exiliados al mundo subterráneo. Con todo, ellos han de retornar siempre de nuevo; así, por ejemplo, Prometeo encadenado, en la figura y aspecto del trabajador. Los dioses crean desde lo atemporal; los titanes empero, actúan e inventan en el tiempo. Se hallan emparentados más con la técnica que con las artes. De allí que Hölderlin aconsejase al poeta soñar y dejarse consolar por Dionisos, mientras sea que dominen los “hombres del acero”, no obstante, él sabe que los dioses han de retornar”.
Nacido en 1895, constituye una figura singularísima en la literatura del siglo XX. Con una obra literaria que se extiende desde 1920 hasta la actualidad, en sus escritos de juventud mostró —de acuerdo a las poderosas fuerzas epocales de 1920 y comienzos de 1930— una esperanza en la Historia según la cara del “espíritu de los tiempos”. Se da en él una rara combinación de activismo vital y mentalidad contemplativa, como parte de la generación que creyó que la participación —o “compromiso”, si se prefiere— funde la escritura con una suerte de realización absoluta. En la obra de Jünger, la preocupación por tratar la realidad no excluye la exigencia estética; así, Tempestades de acero serán acogidas con admiración por André Gide que verá en ellas “el más bello relato de guerra”.

Referencia:
- Vásquez Rocca, Adolfo, "Ernst Jünger: Tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes", en KONVERGENCIAS Literatura, Nº 7 – 2008, Capital Federal, Argentina, pp. 62-74. 
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca96.pdf
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca96.pdf
 Vásquez Rocca, Adolfo, "Ernst Jünger: Tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes", en KONVERGENCIAS Literatura, Buenos Aires. Re-editado en Manuscritos Transversales,   Valparaíso, 2012
“La lucha de los titanes y el crepúsculo de los dioses son metahistóricos, ellos echan mano de la historia a partir de la naturaleza y del cosmos. Considerados temporalmente, es de suponer que los titanes precedieron a los dioses y, a su vez, administraban el caos. A esto le siguió el mito que afirma que fueron los titanes quienes generaron y educaron a los dioses. Su revuelta hizo temblar el Olimpo, luego fueron refrenados por Zeus y exiliados al mundo subterráneo. Con todo, ellos han de retornar siempre de nuevo; así, por ejemplo, Prometeo encadenado, en la figura y aspecto del trabajador. Los dioses crean desde lo atemporal; los titanes empero, actúan e inventan en el tiempo. Se hallan emparentados más con la técnica que con las artes. De allí que Hölderlin aconsejase al poeta soñar y dejarse consolar por Dionisos, mientras sea que dominen los “hombres del acero”, no obstante, él sabe que los dioses han de retornar”.
Ernst Junger 
“La
     trinchera tiene una profundidad de dos o tres hombres. Por tanto,  
los    defensores se mueven por ella como por el fondo de un pozo, y,  
para    poder observar el terreno que tienen delante o disparar contra  
el    enemigo, tienen que subir por escalones hechos en la tierra o por 
    escaleras de madera, al puesto de observación: una larga tarima o   
  saliente practicado en el talud, de manera que quienes estén sobre él 
    puedan asomar la cabeza y mirar. Sacos de tierra, pedruscos y 
planchas     de acero constituyen el parapeto (…) Delante mismo y a lo 
largo de  las    trincheras se extiende, casi siempre en varias líneas, 
redes de     alambradas, enrejados de púas de alambre que detienen a los
 asaltantes  y    permiten a los defensores disparar con toda 
tranquilidad (…)”  
Ernst Junger. Tempestades de acero. 1920.
1.- Jünger, Acercamientos.
Ernst     Jünger2, 
escritor, filósofo, novelista e historiador alemán nacido  en    
Heidelberg en 1895 y fallecido en Wilfingen en 1998. Hijo del  doctor   
 Ernst George Jünger, un profesor de química, y Lily Karoline.  Se une a
    los Wandervögel en 1911, movimiento juvenil, que sostenía  
principios    radicales posteriormente adoptados por el movimiento  
hippie, extremaba    el espíritu de la naturaleza y la búsqueda de los  
bosques así como el    respeto absoluto por la vida animal. Además, a  
diferencia de estos    últimos teñía su ideario de una glorificación de 
 la nación alemana.
Cuando estalló la I Guerra mundial Jünger fue uno de los primeros en alistarse, obteniendo en 1918, pocas semanas antes del fin de la guerra, la condecoración “Blaue Max” al mérito militar. Fruto de esta experiencia, fue la publicación -con tan sólo 25 años- de sus recuerdos de la guerra en el libro “Tempestades de Acero”, una alabanza a la guerra en cuanto “experiencia interior”, que catapultó al joven escritor a la fama.
Cuando estalló la I Guerra mundial Jünger fue uno de los primeros en alistarse, obteniendo en 1918, pocas semanas antes del fin de la guerra, la condecoración “Blaue Max” al mérito militar. Fruto de esta experiencia, fue la publicación -con tan sólo 25 años- de sus recuerdos de la guerra en el libro “Tempestades de Acero”, una alabanza a la guerra en cuanto “experiencia interior”, que catapultó al joven escritor a la fama.
Entre     la guerra y
 la subida de Hitler al poder en Alemania, Jünger formó     parte de la 
órbita de una compleja corriente político-cultural llamado     
“Konservative Revolution” o revolución conservadora alemana, de la  que 
   formaron parte, además de diversos grupos, autores como Ernst von    
 Salomon, Werner Sombart, Carl Schmitt o Oswald Spengler. Algunas de  
las    características más importantes que definieron a la “Konservative
     revolution” fue su nacionalismo radical, su rechazo al liberalismo 
    decimonónico, a la Revolución francesa o la influencia de autores 
como     Nietzsche. Dentro de esta corriente, Jünger publicó libros como
 “La     guerra como experiencia interior”, “La movilización general” o 
“El     trabajador”.
Entre la guerra y la subida de Hitler al poder en Alemania, Jünger formó parte de la órbita de una compleja corriente político-cultural llamada Konservative Revolution, de la que formaron parte, además de diversos grupos, autores como Ernst Von Salomon, Werner Sombart, Carl Schmitt o Oswald Spengler. Algunas de las características más importantes que definieron a la Konservative Revolution fue su nacionalismo radical, su rechazo al liberalismo decimonónico, o a la Revolución francesa. Dentro de esta corriente, Jünger publicó libros como La guerra como experiencia interior, La movilización general o El trabajador.
Como se ha señalado, en los primeros años de la República de Weimar —Jünger— es un activo polemista y articulista dentro de la cultura del nacionalismo alemán revolucionario, que une pasión revolucionaria y extremo conservadurismo antiliberal. En este sentido existe un elemento fascistizante en el Jünger joven, que ha constituido hasta nuestros días un punto de referencia espectacular. Nunca fue nazi, pero de los años 1925-1933 existen referencias ambiguas a ese movimiento, es decir, positivas y negativas. El asunto es que en su lenguaje ideológico —con nivel, pero dentro de esa esfera— Jünger creyó identificar el espíritu de la Historia con un tipo de actitud que en la política real no podía sino llevar a una suerte de “parafascismo.” En algunos pocos esto significó en esos años el acompañar al desarrollo de Leviatán hasta sus últimas consecuencias, hasta el fin; en muchos casos creó la ilusión de una suerte de Parusía. Conocido es el caso de Martin Heidegger que fue más allá de Jünger y apoyo al régimen, al menos en sus primeros años.
Ahora bien, a pesar del marcado tono nacionalista de la obra de Jünger durante esta época, el matiz “de élites” de su obra, además de la ausencia de antisemitismo, llevó a Jünger a rechazar ya en 1933 al nacionalsocialismo, al no aceptar el ingreso en la Academia de Poesía Alemana, purgada hacía poco tiempo por la Gestapo, y se marchó a una aldea, Goslar, en las montañas Harz; después se radicó en Ueberlingen.
En 1934 prohíbe al periódico del partido nazi que siga utilizando y manipulando sus escritos, rechazando también ocupar un asiento en el Reichtsag, al tiempo que publica “Blaetter und Steine” (Hojas y piedras), su primera crítica al racismo fascista.
Jünger pasó una parte de la II Guerra Mundial como militar en el París ocupado, donde a partir de 1941 frecuentó los salones literarios y de fumadores de opio, así como la bohemia parisina, se dejó invitar por los oficiales que comenzaban a rebelarse contra Hitler y salvó la vida a cuantos judíos prisioneros pudo. “El uniforme, las condecoraciones y el brillo de las armas, que tanto he amado, me producen repugnacia”, anotó Jünger en su diario, al enterarse del exterminio progresivo de los judíos.
Así pues, una visión como la de Jünger no se refiere únicamente al nazismo, ni siquiera a las ideologías y sistemas totalitarios, sino un rasgo de la civilización moderna de querer vincular el advenimiento de la sociedad industrial con una esperanza de escatología secularizada, que en la era de las guerras mundiales y de la Guerra Fría adquiere una dimensión política, la que más tarde – en la obra posterior– se tornará en objeto de crítica, ejerciendo una labor de medium y vidente superdotado de las sociedades del futuro.
Desde que en los años 50 entablara amistad con Albert Hofmann, el creador del LSD, varios de los libros de Jünger versaron de forma directa o indirecta sobre la experiencia psicodélica. En 1952, después de su primera experiencia con la LSD, escribe “Besuch auf Godenholm” (Visita a Godenholm), cuya publicación coincidió con la aparición de “Las puertas de la percepción”, de Aldous Huxley. Su otro gran libro sobre el tema de las drogas es “Annäherungen. Drogen und Rausch”, (Acercamientos. Drogas y ebriedad), de 1970. Esta obra, en la que el autor acuñó el término psiconautas (navegantes de la psique), expone las numerosas experiencias de Jünger con varios tipos de sustancias psicoactivas, tanto enteogénicas como estimulantes u opiáceos.
Hacia 1977 escribe otra de sus obras más conocidas, “Eumeswil”, donde sobresale la figura del “anarca”, personaje preconfigurado por Albert Camus en su libro “L’homme révolté” (El hombre rebelde, 1951). Uno de sus últimos textos sería “Die Schere” (La Tijera), publicado en 1989, cuando Jünger contaba con 95 años de edad. De gran valor histórico y literario son sus diarios de la II Guerra Mundia (”Radiaciones”). En la actualidad se considera a su obra como una de las mayores contribuciones a la literatura en lengua alemana en el siglo XX. Finalmente murió el 17 de febrero de 1998 cuando ya contaba con 103 años de edad.
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
2.- Jünger y Heidegger: la poética guerrera prusiana.
Amigo personal de Heidegger, la polémica desatada alrededor del posible nazismo personal y teórico de este filósofo le parece de tono menor. El gran éxito de Heidegger fue el giro que le dio a la teoría del conocimiento hacia el concepto del ser. Eso es una filosofía muy amplia, que naturalmente se puede desglosar en algunos aspectos y atribuirle una conexión con ideologías de la época, pero eso no resume ni con mucho la totalidad de la filosofía de Heidegger, sino sólo algún aspecto parcial3.
Tempestades de acero es un canto al guerrero, un canto a los valores que surgen del peligro de vivir, una visión romántica de la guerra. Jünger, en su madurez, se distancia de aquellos primeros fervores, pero se reconoce en quien los vivió. “En cierto modo, no he realizado autocrítica. En la distancia, aún soy proclive de darle unos golpecitos en el hombro a aquel jovencito que escribió Tempestades de acero. Naturalmente, aquel jovencito era agresivo, no había llegado a la consciencia de la importancia que tiene el evitar y prevenir las guerras. Ahora que he llegado a este estado senatorial de madurez, pues tengo otra visión de las cosas, pero esto no significa que me distancie de aquel joven”.
Llegado a la madurez, ¿ha logrado en literatura sus propósitos? “Naturalmente, hay personas que no llegan tampoco con la edad a la madurez. A mí no me gustaría pertenecer a ese grupo de personas a las que sería aplicable la frase de Voltaire que dice que quien no tiene el espíritu de su edad tiene todas las desgracias de su edad”.
Instalado en la mejor tradición de la cultura alemana, Jünger parece fijarse en las individualidades que trascienden su tiempo. “A Hölderlin le ponen siempre en el grupo de los románticos, y eso no es cierto. Hölderlin sobrepasa a su tiempo, y en cierto modo prevé nuestra época y, por tanto, no es un romántico en la acepción clásica”.
Sus diarios, escritos en circunstancias terribles, guardan distancia para con los horrores que describen. “Un diario puede sustituir a la oración. En una ocasión fui herido, y al transportarme me quitaron los diarios; al darme cuenta, me incorporé, fui a buscarlos y me volvieron a herir”.
Ernst     Jünger 
(1895-1998) constituye, posiblemente a causa de sus     participaciones -
 diametralmente opuestas - en ambas guerras mundiales,     una figura 
privilegiada del escritor-soldado; sin embargo, Jünger fue     
cronológicamente, combatiente antes de ser escritor. Así, como  subraya 
   Marcel Decombis (Ernst Jünger, l’homme et l’œuvre jusqu’ en  1936)   
 siguiendo la línea trazada por el especialista de historia  literaria  
  Langenbucher, es necesario distinguir “el linaje de poetas  que se    
convirtieron en soldados, de la joven generación (de la cual  forma 
parte    Jünger) que la guerra transformó en poetas”. En efecto,  la 
generación    intelectual alemana que había publicado anteriormente a  
1914, entre    otros R.G. Binding o St George, sintió la guerra como un 
  cuestionamiento   apocalíptico de la cultura de la cual formaba parte.
   Sin embargo, la   generación literaria de Jünger o de Dwinger y   
Schauwecker, irrumpía en   ese momento dentro de la historia   
contemporánea. En este sentido, Jünger   forma parte de los autores que 
  no esperaron ver madurar en ellos una   vocación, sino que se 
sintieron   incitados a la escritura por la crudeza   de una experiencia
 belicosa   que derrocaba el antiguo mundo y que debía   ser contada sin
 artificio.
Aunque Jünger ha sido acusado de poeta ingenuo y de verdadero apólogo de la guerra, su posicionamiento moral frente los conflictos es más ambiguo o heterodoxo que una aproximación superficial del autor podría sugerir. Confrontado a un dilema prometeico entre, de una parte, su lealtad espiritual a los ideales caballerescos del Imperio Alemán, y por otra, la necesidad de conformarse a los nuevos retos de “rebelión de la materia esclavizada por el hombre” (Drieu Rochelle, La comédie de Charleroi), va a intentar relatar escrupulosamente de manera a la vez objetiva (experiencia) y poética (sensación) (I), los desafíos físicos e intelectuales de la guerra, y hacerles frente formulando una nueva moral guerrera (II), que sea sintética y adaptada a la ruptura de civilización para su pertinencia en el tiempo histórico y en el espacio político (III).
La prosa poética de Jünger da cuenta de la naturaleza gratuita del acto heroico, que no tiene por qué tener “causas” para existir. Como lo ha dicho ya a los noventa años, la gloria “es como la cola inflamada de un cometa, que centellea todavía algún tiempo en la estela de la obra. Uno puede entonces preguntarse cuál es el propósito de la escritura, suponiendo que haya alguno: es el instante creador mismo en que algo se produce fuera del tiempo, el cual ya no puede ser anulado. El universo se ha afirmado en el individuo, y esto debe bastar, así sea que a algún otro se le ocurra o no”.
La polémica sobre Jünger reside en su aparente “ceguera histórica”, respecto de lo cual sólo cabría decir que su obra es la un pensador estético, más que la de un cronista, es decir, lo destacable en la obra de Jünger es su poética guerrera propiamente prusiana que domina su obra. En Jünger, pese a todo, hay una sola línea ascendente, un impulso de creación unívoco que arranca en 1920 con Tempestades de Acero, se afirma en Juegos Africanos, obra intermedia, que precede a En los acantilados de mármol (1939), Heliópolis (1940), y Eumeswil (1977).
Aunque Jünger ha sido acusado de poeta ingenuo y de verdadero apólogo de la guerra, su posicionamiento moral frente los conflictos es más ambiguo o heterodoxo que una aproximación superficial del autor podría sugerir. Confrontado a un dilema prometeico entre, de una parte, su lealtad espiritual a los ideales caballerescos del Imperio Alemán, y por otra, la necesidad de conformarse a los nuevos retos de “rebelión de la materia esclavizada por el hombre” (Drieu Rochelle, La comédie de Charleroi), va a intentar relatar escrupulosamente de manera a la vez objetiva (experiencia) y poética (sensación) (I), los desafíos físicos e intelectuales de la guerra, y hacerles frente formulando una nueva moral guerrera (II), que sea sintética y adaptada a la ruptura de civilización para su pertinencia en el tiempo histórico y en el espacio político (III).
La prosa poética de Jünger da cuenta de la naturaleza gratuita del acto heroico, que no tiene por qué tener “causas” para existir. Como lo ha dicho ya a los noventa años, la gloria “es como la cola inflamada de un cometa, que centellea todavía algún tiempo en la estela de la obra. Uno puede entonces preguntarse cuál es el propósito de la escritura, suponiendo que haya alguno: es el instante creador mismo en que algo se produce fuera del tiempo, el cual ya no puede ser anulado. El universo se ha afirmado en el individuo, y esto debe bastar, así sea que a algún otro se le ocurra o no”.
La polémica sobre Jünger reside en su aparente “ceguera histórica”, respecto de lo cual sólo cabría decir que su obra es la un pensador estético, más que la de un cronista, es decir, lo destacable en la obra de Jünger es su poética guerrera propiamente prusiana que domina su obra. En Jünger, pese a todo, hay una sola línea ascendente, un impulso de creación unívoco que arranca en 1920 con Tempestades de Acero, se afirma en Juegos Africanos, obra intermedia, que precede a En los acantilados de mármol (1939), Heliópolis (1940), y Eumeswil (1977).
Relatos de guerra
Los recuerdos personales de Jünger constituyen la base esencial de sus primeros textos: escritos de fuente real, sin construcción de una intriga y sin elaboración de personajes de ficción. En complemento de estos libros, La guerra como la experiencia interior, concentra sus reflexiones acerca de la guerra. De este modo, la obra del autor resulta representativa del destino de millones de combatientes que participaron en el conflicto, “hasta el punto que sus testimonios aparecen como documentos simples” (Julien Hervier en Deux individus contre l’Histoire : Drieu la Rochelle et Jünger)
Los escritos de guerra de Jünger, como lo explica Decombis, tratan la guerra en tres dimensiones. Partiendo de la realidad, los escritos inflexionan de manera lineal hacia consideraciones más abstractas y globalizantes: en un primer momento se presentan los aspectos tácticos, luego se abordan (bajo la forma de relación carnal con la guerra) las huellas físicas en el cuerpo de los soldados, y finalmente se señalan las interrogaciones morales que produce la experiencia fuera de lo común.
En la obra de Jünger, la preocupación por tratar la realidad no excluye la exigencia estética; así, Tempestades de acero serán acogidas con admiración por André Gide que verá en ellas “el más bello relato de guerra”. Este primer diario de guerra describe las diferentes campañas y las heridas del autor durante los cuatro años de guerra. Se trata, sobretodo, de una aproximación a la práctica cotidiana de la guerra: el ataque, la guardia y el descanso, entre las explosiones de obuses y las heridas meticulosamente descritas por el narrador que se abandona a “sollozos compulsivos” por la visión de “la inmensa mayoría de sus hombres destripados”.
El boqueteau 125 explicita una semana de los mismos acontecimientos en un lugar circunscrito y particularmente representativo del frente: un grupo de soldados defiende una posición totalmente devastada. El tercer texto, Feu et Sang, es la descripción de un solo día de combate: desde las esperanzas del asalto, hasta el “vértigo que se apodera de todo y arrebata la conciencia” en una “pelea donde las cosas y los valores cambian de aspecto”. El sentido de la guerra reside en su fatalidad: la negación de su absurdo.
Jünger toma como punto de partida la experiencia en toda su crudeza y, como Hobbes, considera que el hombre está sometido a un deseo de destrucción que constituye una ley natural. Además, como explica Julien Hervier, según Jünger “esta plaga necesaria es una fuerza saludable”. Bajo el influjo de una perspectiva nietzscheana, el escritor alemán considera que la lucha es el principio de toda vida y de la cultura misma. La guerra entendida como un acto valeroso, no deja lugar a crítica. Jünger considera que los esfuerzos de los pacifistas son vanos, y hasta condenables. Según él, “la guerra es el más potente encuentro de los pueblos” (La Guerra como experiencia interior). Jünger, alistado a la Legión extranjera de manera voluntaria a los 17 años, seducido por la cultura francesa, participará en las dos ofensivas del ejército alemán sobre París. La dureza de la prueba sufrida por el soldado implica retrospectivamente considerar la guerra como algo no absurdo. El principio de la lucha es una fuente de sentido.
El significado de la guerra radica en la memoria necesariamente mantenida. El valor de los combatientes, su valentía en el momento de las ofensivas, entran en la historia y dejan huella: “¿cuánto tiempo hará falta para que fenómenos como la gran ofensiva de la primavera de 1918 o la batalla de Skaggerak se desprendan del tiempo como monumentos independientes?” (La Guerra como experiencia interior). La lógica de la prueba, entre idealismo y realismo: la aceptación de la guerra tal como es.
La postura de Jünger es heroica: la guerra es una prueba con la cual hay que enfrentarse: “para no ser víctima del acontecimiento, hay que ponerse a su altura” (Decombis). En este sentido, Jünger se inscribe dentro de la tradición heroica de la caballería inspirada por los grandes héroes homéricos de Grecia arcaica. La guerra como ineluctable, tiene consecuencias terribles para los que intentan sustraerse de ella ignorándola: “no tenemos derecho a negarla, si no nos tragará” (La Guerra como experiencia interior). Los relatos de Jünger se dirigen a los que no han conocido los combates del Frente para informarles de la realidad de la guerra vivida.
Sin     embargo, los 
libros de Jünger sobre la guerra de 1914-1918 no  incitan    al combate.
 Jean-Michel Palmier afirma en este sentido que  “por un    curioso giro
 dialéctico, Tempestades de acero parece ser una  de las más    
apropiadas obras para inspirar el horror de toda guerra,  precisamente  
  porque su recurrente estética grandilocuente se  convierte en    
insoportable”. De hecho, el mismo Jünger previene a la  juventud de la  
  posible seducción de “esta atracción de armas  chispeantes, de sangre 
   espumante y de juego intrépido con la vida y  la muerte” (Fuego y    
Sangre). Alejado del nihilismo, Jünger ratifica  el horror de la guerra,
    no duda en utilizar una descripción minuciosa  del olor y del 
aspecto  de   los cadáveres a medio descomponer.  Decombis subraya el 
esfuerzo de    Jünger para sintetizar, según una  perspectiva 
“estereoscópica”, los    puntos de vista militaristas y  
antimilitaristas representantes ambos de    la Alemania en guerra.  
Idealismo y realismo por separado acceden a una    visión truncada del  
hecho vivido; por eso Jünger se ampara de un tono    que concilia “la  
poesía del corazón y la prosa del mundo” (El corazón    aventurero).  
Definición muy próxima a los términos que Hegel  utilizaba   en Estética
  por la definición de la novela (Jean-Michel  Palmier). Pensar   la  
guerra a partir de la “experiencia interior”
El carácter sintético de la visión estética y metafísica de Jünger radica en un vaivén entre un gusto por la tradición y la confrontación a las exigencias de su tiempo. Siendo la guerra tanto un desafío moral como un reto para el entendimiento. La resolución de esta tensión en la persona y la psyche de Jünger, incita a reflexión.
El carácter sintético de la visión estética y metafísica de Jünger radica en un vaivén entre un gusto por la tradición y la confrontación a las exigencias de su tiempo. Siendo la guerra tanto un desafío moral como un reto para el entendimiento. La resolución de esta tensión en la persona y la psyche de Jünger, incita a reflexión.
4.- El sentido de la guerra
La moral que se desprende de los diarios de guerra es fundamentalmente aristocrática. El componente nietzscheano del pensamiento de Jünger desemboca en una omnipresente apología de la fuerza, desarrollada bajo forma estética por el joven aficionado de Baudelaire y de Rimbaud. Como lo subraya Decombis, “su admiración tiene como objeto tanto la belleza del ordenamiento de las armas (…) como los soldados que las manejan con tanta (…) seguridad”. Esta estética ilustra los principales rastros de la síntesis aristocrática que concilia la firmeza de la fuerza natural con la desenvoltura en su utilización.
Jünger se niega a calificar la guerra de absurda: sería una renuncia y una traición a la memoria de los compañeros de armas que van desapareciendo a lo largo de las páginas de las Tempestades de acero. Según una perspectiva una vez más, resueltamente nietzscheana, el enemigo es un alter ego. Éste merece respeto según el viejo principio caballeresco. Encontramos eco de este comportamiento en otro testimonio de la Primera Guerra Mundial; la película La Gran ilusión de Jean Renoir. El capitán alemán Von Rauffenstein invita a comer a oficiales franceses cuyo avión acaba de destruir, saludando con cortesía la memoria de las víctimas francesas y pidiendo disculpas a sus huéspedes: “que la tierra les sea ligera a nuestros valerosos adversarios”. Jünger promueve este sentido de “guerra sin odio” fratricida entre los mejores de cada campo. Un juego trágico pero necesario: “cuando nos lanzamos uno contra otro en una nube de fuego y polvo, hacemos uno, no somos más que los componentes de una sola fuerza fundida en un solo cuerpo” (La guerra como experiencia interior).
Jünger se esfuerza por recrear la unidad de la guerra, a pesar de su complejidad y de los sentimientos contradictorios que pueden avasallar al soldado desconcertado por la violencia de su realidad. La abdicación de la Razón no le conduce a desprestigiar la guerra, le confirma en la validez de lo irracional, continuidad del romanticismo político de la segunda mitad del siglo XIX alemán. La guerra como experiencia interior abunda en los “contrastes [que] lejos de dar un carácter contradictorio a nuestra vida, constituyen su carácter grave”. Enfrentarse con la “revancha de la materia sobre el espíritu”: hacer del materialismo un valor
Jünger constata la obsolescencia de la guerra de movimiento bajo las Tempestades de acero vertidas por la artillería, y considera que el fin de este tipo de guerra es la derrota del idealismo. Jean-Michel Palmier nos recuerda que Alemania conoció el equivalente de la matanza de los jóvenes Cadetes de la Academia General Militar de Saint-Cyr en la batalla de Langemark, a finales de 1914. Estos jóvenes anestesiados por la embriaguez de la acción encarnan el culto del heroísmo sin objeto calificado de “beatitud de los epilépticos” por Walter Benjamín.
De hecho, Jünger se aparta del heroísmo inútil y se esfuerza por entender el materialismo que caracteriza su tiempo. De ahí su obsesión por la técnica, tema objeto de la constante correspondencia entre el escritor y Heidegger. Así como lo señala Decombis, Jünger se aferraba al pasado: sabia que la caballería perdía su pertinencia una vez preparadas las trincheras. “La trinchera convirtió a los combatientes en asalariados de la muerte” (La guerra como la experiencia interior). La vigilancia del mismo Jünger ante las evoluciones tácticas de la guerra es paradigmática de la del soldado en su trinchera: se trata de comprender con pragmatismo las nuevas incógnitas del fenómeno para anticiparse. En esto, las opiniones de Jünger, lejos de ser ingenuas, son un pensamiento para la supervivencia.
El     autor 
evoluciona al materialismo por la imposición de las     circunstancias: 
se trata de resistir estoicamente bajo las tormentas de     acero. 
Aunque la guerra “pierda alma”, su principio de prueba sigue     vigente
 y reforzado por las nuevas condiciones materiales. Las     realidades 
tienen vocación a ser afrontadas: Jünger, pensador     distinguido del 
realismo conservador, se acerca a la famosa máxima del     Príncipe 
Salina, el Gatopardo de Lampedusa: “Es necesario que todo     cambie 
para que todo se quede como está”. Decombis anota al respecto     como 
Jünger acepta la ineluctable dictadura del materialismo,     
esforzándose a encontrarle una justificación espiritual. El materialismo
     constituye, para él, la base de un nuevo orden moral. La guerra 
como     experiencia interior ilustra este pensamiento: “las máquinas 
son la     inteligencia de un pueblo soldada al acero”.
“La revancha de lo brutal sobre lo sentimental” (Decombis): el regreso fulgurante de los instintos primitivos y el verbo “prenazi” de Jünger.
Jünger estudia la actitud del hombre confrontado con experiencias excepcionales como camino hacia la esencia de su ser. La verdad que encuentra es irracional, la propia de un inconsciente que se esconde bajo la capa de la Razón. Las causas: el “oscurecimiento de la inteligencia por el cansancio, el vencimiento de la sensibilidad por la indiferencia” (Decombis). Pero esta “salida de uno mismo” esta limitada temporal y espacialmente al campo de batalla, ocasión de tomar la justa medida de sí mismo y de vivir la experiencia privilegiada de la “anarquía interior” (que Jünger tratará de reencontrar por otros caminos en tiempos de paz, menos destructores para el prójimo, como en la droga y en la embriaguez: Aproximaciones a las drogas y embriaguez). Esta experiencia espiritual constituye un privilegio que no tiene vocación de durar más que un instante, permite el distanciamiento del mundo y la impasibilidad estoica de resistir.
En 1953, después de una experiencia con el LSD, escribió un pequeño relato titulado Visita a Godenholm, cuya publicación coincidió con el ensayo Las puertas de la percepción, de Aldous Huxley. Ambos ensayos marcan un hito en la aparición de los enteógenos en la escena del siglo XX, pero con una diferencia: Jünger en ninguna de sus páginas mencionó la palabra droga, ni LSD, ni nada que se le pareciera. La reserva y la discreción ha sido la tónica general de los libros de Jünger sobre substancias “visionarias”, ello nace del escepticismo de Jünger.
La guerra como la experiencia interior es la oportunidad del retorno, por el estrépito del combate, a los instintos primarios del hombre. Una propensión al equilibrio entre el miedo y la curiosidad que incita a la acción ante el peligro. Rehusando el nacionalismo como principio explicativo del coraje de los combatientes; éstos son estimulados por pulsiones anteriores y más básicas: “no queremos un mundo apacible y refinado, queremos el mundo con la totalidad de sus posibilidades” (Fuego y Sangre). La inflexión a la acción es posible gracias al descubrimiento de esta energía bruta e insospechada en “una raza nueva, del más elevado potencial, formada en la dura escuela de la guerra que tiene a mano el instrumento de realización de la muerte” (Fuego y Sangre).
Así, Jünger consigue la síntesis entre materialismo y brutalidad, entre modernidad y barbarie. De ellos, emana una nueva espiritualidad, propia a la raza anteriormente evocada (Decombis). Sus ideales, los encuentra en su recuerdo como teniente fuerzas de choque: el racionamiento a sangre fría y el calor en la acción. En su extremo esta idea remite a una apología audaz y peligrosa de la embriaguez y de la violencia, que ha sido etiquetada de “fascista” por Marc Vanoosthuyse en Fascismo y literatura pura. En cierta manera, prefigura los llamamientos a la lucha con un “furor sagrado” de Hitler quien asumiría la acusación de barbarie en Nuremberg (”Sí, somos unos bárbaros y queremos ser unos bárbaros. Es un título de honor. Somos los que rejuveneceremos el mundo. El mundo actual toca su fin. Nuestra tarea es de saquearlo”). No obstante, la distancia manifiesta de Jünger respecto al mundo en general o el nacionalsocialismo en particular, permitieron a sus introductores en Francia, especialmente sus traductores Henri Thomas y Julien Hervier, su editor Christian Bourgois, o sus admiradores como Julien Gracq, defender al autor, una de las más grandes figuras de la “reacción revolucionaria prefascista” (Ernst Nolte, El fascismo en su época) que constituyó la revolución conservadora alemana.
5.- Un pensamiento de síntesis y de ruptura: la guerra, la historia y el destino
La controversia en cuanto al papel exacto desempeñado por Jünger en la revolución conservadora y la dimensión “prenazi” de sus escritos nos remiten a la relación del escritor alemán con la historia y a la política de la nación alemana. El mundo antiguo, feliz y glorioso, colmado de armonía y belleza, debe pasar por las llamas para ser purificado de sus debilidades.
Militarista al igual que su generación, Jünger no pone en tela de juicio la legitimidad de la guerra: “no se rebela contra la marcha del tiempo” (Decombis) intentando anticiparlo como ilustra su relación con el materialismo. Del mismo modo que Spengler en La decadencia de Occidente, se muestra sensible a las metáforas biológicas (vegetales y entomológicas), y desarrolla una concepción cíclica de la historia parecida al ritmo de la vida: el desarrollo fulgurante de Alemania bajo Bismarck era patológico y el mundo idealista que había nacido bajo la jefatura prusiana debía inevitablemente entrar en crisis, provocando la muerte de la Alemania imperial por su afán de provocar guerra.
Por eso Jünger considera, según una perspectiva vitalista, que la guerra es una ruptura filosófica en el contexto de una civilización cambiante: tiene un efecto radicalmente roborativo, ya que elimina las debilidades contenidas en la Alemania imperial. La Alemania del fin del siglo XIX está condenada, aunque Jünger sea sensible a sus honores, como en la medalla Pour le mérite, la más alta condecoración alemana que simboliza las largas tradiciones militares prusianas. En el libro de protesta metafórica contra el nazismo, Sobre los acantilados de mármol, el mundo antiguo está presentado como una edad de oro marcada por una belleza y una armonía que no dejan insensible a Jünger. Sin embargo este mundo ideal debe prender en las llamas para salir regenerado: aunque “ese tiempo se fue para no volver más”, y sea objeto de “una intratable melancolía”, el renacer de la vida es necesario.
La guerra, momento de inflexión en el ciclo de la historia: la lucha entre fuertes y débiles La guerra, siendo una prueba sin concesión, no deja espacio ni a la debilidad ni a los que se refugian en la abstracción pura. En el mismo registro, Jünger escribe en El trabajador: “en todos los países que han participado en la guerra, hay vencedores y vencidos”. Tanto para Jünger como para Nietzsche, conviene eliminar el ideal ante el hecho, así como hacer prevalecer la fuerza ante el derecho (Julien Hervier). La colectividad se reconstituye en función de la línea de ruptura, ya que el grado de devastación del país impone que los supervivientes se concentren en los recursos restantes. Los egoísmos de la sociedad burguesa de período anterior a la guerra dan sitio a la movilización total de las energías, para tomar en mano el destino de la nación a la hora de la gran prueba común.
Catorce veces herido, como lo relatan las últimas páginas de Tempestades de acero, Jünger no se sorprende de su suerte. El momento de la última herida, casi fatal, le causa una “tristeza extraña” (Jean-Michel Palmier), pero Jünger espera resignado el desenlace: “tenía la certeza de estar irrevocablemente perdido. Y, cosa extraña, este momento fue uno de los pocos que fueron verdaderamente felices. Comprendí en ese segundo, como a la luz de un relámpago, mi vida en su estructura más secreta (..). Allí dónde estaba entonces, no había más guerra ni enemigo”.
“La revancha de lo brutal sobre lo sentimental” (Decombis): el regreso fulgurante de los instintos primitivos y el verbo “prenazi” de Jünger.
Jünger estudia la actitud del hombre confrontado con experiencias excepcionales como camino hacia la esencia de su ser. La verdad que encuentra es irracional, la propia de un inconsciente que se esconde bajo la capa de la Razón. Las causas: el “oscurecimiento de la inteligencia por el cansancio, el vencimiento de la sensibilidad por la indiferencia” (Decombis). Pero esta “salida de uno mismo” esta limitada temporal y espacialmente al campo de batalla, ocasión de tomar la justa medida de sí mismo y de vivir la experiencia privilegiada de la “anarquía interior” (que Jünger tratará de reencontrar por otros caminos en tiempos de paz, menos destructores para el prójimo, como en la droga y en la embriaguez: Aproximaciones a las drogas y embriaguez). Esta experiencia espiritual constituye un privilegio que no tiene vocación de durar más que un instante, permite el distanciamiento del mundo y la impasibilidad estoica de resistir.
En 1953, después de una experiencia con el LSD, escribió un pequeño relato titulado Visita a Godenholm, cuya publicación coincidió con el ensayo Las puertas de la percepción, de Aldous Huxley. Ambos ensayos marcan un hito en la aparición de los enteógenos en la escena del siglo XX, pero con una diferencia: Jünger en ninguna de sus páginas mencionó la palabra droga, ni LSD, ni nada que se le pareciera. La reserva y la discreción ha sido la tónica general de los libros de Jünger sobre substancias “visionarias”, ello nace del escepticismo de Jünger.
La guerra como la experiencia interior es la oportunidad del retorno, por el estrépito del combate, a los instintos primarios del hombre. Una propensión al equilibrio entre el miedo y la curiosidad que incita a la acción ante el peligro. Rehusando el nacionalismo como principio explicativo del coraje de los combatientes; éstos son estimulados por pulsiones anteriores y más básicas: “no queremos un mundo apacible y refinado, queremos el mundo con la totalidad de sus posibilidades” (Fuego y Sangre). La inflexión a la acción es posible gracias al descubrimiento de esta energía bruta e insospechada en “una raza nueva, del más elevado potencial, formada en la dura escuela de la guerra que tiene a mano el instrumento de realización de la muerte” (Fuego y Sangre).
Así, Jünger consigue la síntesis entre materialismo y brutalidad, entre modernidad y barbarie. De ellos, emana una nueva espiritualidad, propia a la raza anteriormente evocada (Decombis). Sus ideales, los encuentra en su recuerdo como teniente fuerzas de choque: el racionamiento a sangre fría y el calor en la acción. En su extremo esta idea remite a una apología audaz y peligrosa de la embriaguez y de la violencia, que ha sido etiquetada de “fascista” por Marc Vanoosthuyse en Fascismo y literatura pura. En cierta manera, prefigura los llamamientos a la lucha con un “furor sagrado” de Hitler quien asumiría la acusación de barbarie en Nuremberg (”Sí, somos unos bárbaros y queremos ser unos bárbaros. Es un título de honor. Somos los que rejuveneceremos el mundo. El mundo actual toca su fin. Nuestra tarea es de saquearlo”). No obstante, la distancia manifiesta de Jünger respecto al mundo en general o el nacionalsocialismo en particular, permitieron a sus introductores en Francia, especialmente sus traductores Henri Thomas y Julien Hervier, su editor Christian Bourgois, o sus admiradores como Julien Gracq, defender al autor, una de las más grandes figuras de la “reacción revolucionaria prefascista” (Ernst Nolte, El fascismo en su época) que constituyó la revolución conservadora alemana.
5.- Un pensamiento de síntesis y de ruptura: la guerra, la historia y el destino
La controversia en cuanto al papel exacto desempeñado por Jünger en la revolución conservadora y la dimensión “prenazi” de sus escritos nos remiten a la relación del escritor alemán con la historia y a la política de la nación alemana. El mundo antiguo, feliz y glorioso, colmado de armonía y belleza, debe pasar por las llamas para ser purificado de sus debilidades.
Militarista al igual que su generación, Jünger no pone en tela de juicio la legitimidad de la guerra: “no se rebela contra la marcha del tiempo” (Decombis) intentando anticiparlo como ilustra su relación con el materialismo. Del mismo modo que Spengler en La decadencia de Occidente, se muestra sensible a las metáforas biológicas (vegetales y entomológicas), y desarrolla una concepción cíclica de la historia parecida al ritmo de la vida: el desarrollo fulgurante de Alemania bajo Bismarck era patológico y el mundo idealista que había nacido bajo la jefatura prusiana debía inevitablemente entrar en crisis, provocando la muerte de la Alemania imperial por su afán de provocar guerra.
Por eso Jünger considera, según una perspectiva vitalista, que la guerra es una ruptura filosófica en el contexto de una civilización cambiante: tiene un efecto radicalmente roborativo, ya que elimina las debilidades contenidas en la Alemania imperial. La Alemania del fin del siglo XIX está condenada, aunque Jünger sea sensible a sus honores, como en la medalla Pour le mérite, la más alta condecoración alemana que simboliza las largas tradiciones militares prusianas. En el libro de protesta metafórica contra el nazismo, Sobre los acantilados de mármol, el mundo antiguo está presentado como una edad de oro marcada por una belleza y una armonía que no dejan insensible a Jünger. Sin embargo este mundo ideal debe prender en las llamas para salir regenerado: aunque “ese tiempo se fue para no volver más”, y sea objeto de “una intratable melancolía”, el renacer de la vida es necesario.
La guerra, momento de inflexión en el ciclo de la historia: la lucha entre fuertes y débiles La guerra, siendo una prueba sin concesión, no deja espacio ni a la debilidad ni a los que se refugian en la abstracción pura. En el mismo registro, Jünger escribe en El trabajador: “en todos los países que han participado en la guerra, hay vencedores y vencidos”. Tanto para Jünger como para Nietzsche, conviene eliminar el ideal ante el hecho, así como hacer prevalecer la fuerza ante el derecho (Julien Hervier). La colectividad se reconstituye en función de la línea de ruptura, ya que el grado de devastación del país impone que los supervivientes se concentren en los recursos restantes. Los egoísmos de la sociedad burguesa de período anterior a la guerra dan sitio a la movilización total de las energías, para tomar en mano el destino de la nación a la hora de la gran prueba común.
Catorce veces herido, como lo relatan las últimas páginas de Tempestades de acero, Jünger no se sorprende de su suerte. El momento de la última herida, casi fatal, le causa una “tristeza extraña” (Jean-Michel Palmier), pero Jünger espera resignado el desenlace: “tenía la certeza de estar irrevocablemente perdido. Y, cosa extraña, este momento fue uno de los pocos que fueron verdaderamente felices. Comprendí en ese segundo, como a la luz de un relámpago, mi vida en su estructura más secreta (..). Allí dónde estaba entonces, no había más guerra ni enemigo”.
![[el+pais.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifcL3yQiECuIxinWL1NUVR1YpFK2g1GCeci81XelYCOMQGScRiGl0j4oAQUqzfwcMz1IOw6mO0-PAxS9bvSnfcPugRBOS_OgheDXLdoYmvKQXNA_qlAyPzYcqEio-U8IcFUqH5rSvAUM0/s1600/el+pais.jpg)
Fuente Original:
Vásquez Rocca, Adolfo, “William Burroughs: Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), 
pp. 251-265.  http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca2.pdf
 
http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca2.pdf 
Dr. Adolfo Vásquez Roca
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDDr. Adolfo Vásquez Roca
EL PAÍS: EBOLA, PANDEMIA, CONSPIRACION _W. S. BURROUGHS METÁFORA VIRAL Y MUTACIONES ANTROPOLÓGICAS DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
"ERNST
JÜNGER: TEMPESTADES DE ACERO O LA ENTRADA EN ESCENA DE LOS
TITANES",Adolfo
Vásquez Rocca, En
KONVERGENCIAS LITERATURA, Nº 7, 2012,
Argentina, pp. 62-74,  http://konvergencias.net/vasquezrocca96.pdf









![[Francis+Bacon+and+William+Burroughs,+London+1989+(2).jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgRvLqmpkw8OQIMBP9REpRvJRnHyzPO0flEhyoP7sJe1W1JQxmEna-xhUqzND0XeYPXQG4__AhsBG2ZsYsM54dDGzNYYnW0rxcaUoCBwFikWNg3y-38jRjj0v3QSGefI5xSayPhyphenhyphen79_KgnX/s1600/Francis+Bacon+and+William+Burroughs,%2BLondon%2B1989%2B(2).jpg)





 

 
 
 
 
 
 
 

EBOLA _ W. BURROUGHS: LA METÁFORA VIRAL Y SUS MUTACIONES ANTROPOLÓGICAS Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
EBOLA _ W. BURROUGHS: LA METÁFORA VIRAL Y SUS MUTACIONES ANTROPOLÓGICAS Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
.jpg)
Publicado en Diario EL PAÍS, Madrid
DANZAS DE MUERTE. EXPANSIÓN VIRAL COMO METÁFORA EN TIEMPOS DE AFECCIONES
Dr. Adolfo Vásquez Roca
EL PAÍS: EBOLA, PANDEMIA, CONSPIRACION _W. S. BURROUGHS METÁFORA VIRAL Y MUTACIONES ANTROPOLÓGICAS DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
EL PAÍS: EBOLA, PANDEMIA, CONSPIRACION _W. S. BURROUGHS METÁFORA VIRAL Y MUTACIONES ANTROPOLÓGICAS DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA