
Georges Perec por Adolfo Vásquez Rocca

- 
→
- 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "GEORGES PEREC; PENSAR Y CLASIFICAR", en Revista ADAMAR, Nº 26, 2007, DIRECTORIO MUNDIAL DE LITERATURA UNESCO. <http://adamar.org/ivepoca/node/232>
- 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “GEORGES PERÈC O LA LITERATURA COMO ARTE COMBINATORIA: INSTRUCCIONES DE USO”.
 En MARGEN CERO, Madrid.
 <http://www.margencero.com/articulos/articulos2/georgesperec.htm> –
 Reseñado en Atlas de LITTÉRATURE POTENTIELLE, FRANCE
- 
 Adolfo Vásquez Rocca / GEORGES PERÈC; PENSAR Y CLASIFICAR 
- 
Georges Perèc o la literatura como arte combinatoria, por Adolfo Vásquez Rocca
 
 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "ALFREDO JAAR; EL SECUESTRO DE LAS IMÁGENES Y EL PROYECTO RUANDA", En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA, Año VIII - Nº 44, 2009.<http://www.margencero.com/articulos/new03/jaar_imagenes.html>
- 
 Adolfo Vásquez Rocca Filosofía ContemporáneaGeorges Perèc; pensar y clasificar
- 
 - 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "GEORGES PEREC; PENSAR Y CLASIFICAR", en Revista ADAMAR, Nº 26, 2007, DIRECTORIO MUNDIAL DE LITERATURA UNESCO. <http://adamar.org/ivepoca/node/232>
- 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “GEORGES PERÈC O LA LITERATURA COMO ARTE COMBINATORIA: INSTRUCCIONES DE USO”.
 En MARGEN CERO, Madrid.
 <http://www.margencero.com/articulos/articulos2/georgesperec.htm> –
 Reseñado en Atlas de LITTÉRATURE POTENTIELLE, FRANCE
   - ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D 
- 
- 
Georges Perec, escritor y trapecista Por Adolfo Vásquez Rocca 
 Adolfo Vásquez Rocca / GEORGES PERÈC; PENSAR Y CLASIFICAR 
 - - VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “WILLIAM BURROUGHS: LITERATURA ECTOPLASMOIDE Y MUTACIONES ANTROPOLÓGICAS. DEL VIRUS DEL LENGUAJE A LA PSICOTOPOGRAFÍA DEL TEXTO”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 251-265. <http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca2.pdf>
 - VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "LA METÁFORA VIRAL EN WILLIAM BURROUGHS; POSTMODERNIDAD, COMPULSIÓN Y LITERATURA CONSPIRATIVA"
 En Qì Revista de pensamiento cultura y creación, Año VII – Nº8, 2006, pp. 118 a 124,
 UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID (ESPAÑA, UE)
 <http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html>
 
 
- 
 Georges Perèc o la literatura como arte combinatoria, por Adolfo Vásquez Rocca
'PENSAR Y CLASIFICAR; GEORGES PEREC, ESCRITOR Y TRAPECISTA'. Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
Adolfo Vásquez Rocca / GEORGES PERÈC; PENSAR Y CLASIFICAR
 
... el resto es literatura.
Referencia:
- Vásquez Rocca, Adolfo, "Georges Perec; Pensar y clasificar", en Revista ADAMAR, Nº 26, 2007, Sitio incluido en el Directorio mundial de literatura de la UNESCO. http://adamar.org/ivepoca/node/232
"He
 olvidado las razones que me hicieron escoger, a los doce años, Tierra 
del Fuego para instalar allí W: los fascistas de Pinochet se han 
encargado de dotar a mi fantasma de un último eco. Hoy varios islotes de
 Tierra del Fuego son campos de deportados"
Introducción
Clasificando el mundo para comprenderlo a
 su modo, Georges Perèc no cesó de trastocar las convenciones de lo 
sensible y las jerarquías establecidas. Su mirada confiere a la 
trivialidad, a los seres y a las cosas cotidianas una densidad 
inesperada que nos turba y nos maravilla.
Georges Perèc es uno de los escritores 
más interesantes e imaginativos del siglo XX que, además de haber sido 
el creador de los crucigramas semanales de la revista Le Point, 
de París, realizó guiones cinematográficos, varias novelas, poesías, 
ensayos literarios y sorprendentes piezas teatrales. Georges Perèc, 
continua siendo casi desconocido para el gran público, a pesar de que 
existen traducciones de sus obras a 15 idiomas y goza de celebridad 
entre autores –para quienes constituye una inspiración– como es el caso 
de Raúl Ruiz[1], al modo como Jean Genet lo constituyo para Sartre.
La imagen que Perèc dejó tras de sí es 
mitológica. Hombre de infatigable libertad, para quien las palabras eran
 el medio de imponer eternidad a los objetos, fue perfeccionando con 
minucia el retrato que iba a dejar a la posteridad.
Desde hace más de una década, París ha 
sido poseído por el culto a Perèc, que se refleja en los incontables 
grupos teatrales, asociaciones de vecinos y clubes con su nombre. Todo 
autor francés de crucigramas ha desafiado alguna vez a sus lectores con 
los palíndromos, anagramas, heterogramas, homofonías, “bolas de nieve” y
 demás dramas alfabéticos en los que Perèc era un consumado maestro. 
Quienes lo conocieron dicen que era un hombre extraño, tierno, alegre, 
atento, curioso, con una inusual conciencia de su lugar en la historia.
Vestía siempre una camisa de cuello 
alto, se cortaba el pelo al rape y sus enormes ojos verdes, que 
centelleaban ante la menor respiración de la vida, le conferían un 
cierto aire seductor, disipado por los infinitos lunares y verrugas en 
las mejillas y las orejas apantalladas.
Dos años después parecía otra persona. 
Se había dejado crecer una barba desflecada en la mandíbula, que casi en
 seguida se volvió gris. El pelo enmarañado sobre la frente y los ojos, 
cada vez más abiertos, cada vez más asombrados, dominaban una cara 
radiante de tierna lucidez.
Desde comienzos de los 60, Perèc 
trasegaba las calles de París en busca de lo que él llamaba “las hierbas
 perdidas de la ciudad”: balcones, sillas de café, señales del metro, 
melodías cantadas por los vagabundos, frases hechas, listas de compras, 
sellos postales, boletas de supermercado.
De su infancia desgarrada dará cuenta mucho más tarde, en una obra de título enigmático, W.
 Allí evocará Isy, al padre que murió combatiendo en junio de 1940, y a 
Cyrla, la madre desaparecida tres años después en los crematorios de 
Auschwitz. Evocará la carencia de amor y la sorprendente felicidad de no
 necesitar el amor.
Unos tíos a los que casi nunca veía, le 
permitieron graduarse como sociólogo y trabajar como investigador en el 
célebre Centre National de la Recherche Scientifique. Todo el resto es 
literatura.
A fines de los 50, devorado por una 
fugaz fiebre política, publicó artículos combativos en las revistas 
Partisans y Cause commune, y con un dúo de amigos, Roland Barthes y 
Henri Lefevbre, fundó el grupo 'Argumentos', cuya única finalidad era conversar.
Luego, los tres se apartaron para 
escribir. Lo hacían frenéticamente, con saña, como si el próximo minuto 
de vida dependiera de la próxima palabra. En 1965, Perèc publicó Les 
choses. Su éxito fue fulgurante.
 
 
1. Georges Perèc o la Literatura como Arte Combinatoria
Una lista de las pinturas colgadas en 
una galería de arte, 81 variaciones sobre una receta de cocina para 
principiantes, una simple enumeración de cosas o de suposiciones, una 
serie de datos precisos acerca de sucesos intrascendentes, no parecen 
configurar la estructura ideal para el trabajo de un escritor.
¿Que interés artístico puede tener la 
simple enumeración de algunas de las infinitas posibilidades de ordenar 
los libros de una biblioteca...? Es difícil que un amante de los 
crucigramas, los acrósticos y las fugas de vocales pueda llegar a 
considerar a estos trabajosos pasatiempos como formas literarias. Sin 
embargo en obras como La vida instrucciones de uso[2] (1978) Georges Perèc[3],
 escritor y trapecista, escritor de culto y amigo de Raúl Ruiz, 
demuestra a través de una sucesión de descripciones –articuladas según 
el arte combinatoria– una apasionante forma de describir el universo 
partiendo sólo de lo hallado en una casa.
 
En 1965 Perèc obtiene el premio Renaudot por su primera novela –Les choses– Las cosas[4]
 donde narra la progresiva desaparición de un joven matrimonio de 
diletantes parisinos entre sus aspiraciones sociales y sus ansias 
revolucionarias. En 1967, junto al extraordinario novelista Raymond 
Queneau[5] –miembro del Colegio de Patafísica[6],
 director de la Encyclopédie de la Pléiade– y el matemático Françoise Le
 Lionnais forma OULIPO (Ouvroir de Littérature Potentielle “Taller de 
literatura potencial”), que entre sus miembros llegó a contar con 
figuras como Nöel Arnaud, Marcel Bénabou, Italo Calvino, Marcel Duchamp,
 Luc Étienne, y Albert-Marie Schmidt entre otros. El objetivo del grupo 
era explorar el potencial combinatorio de aquellas coerciones formales 
como la gramática y las reglas de estilo, persiguiendo siempre la 
expansión del campo de posibilidades narrativas. Explorar los juegos y 
las combinatorias posibles dentro de las reglas convencionales de la 
literatura.
El inclasificable talento narrativo de 
Perèc crece bajo la influencia, precisamente, de los experimentos 
realizados al interior del OULIPO. Oulipo fue una de las últimas 
vanguardias, o una de las primeras neovanguardias, capaz de abrir las 
ventanas de la ficción al aire puro de la ciencia y la combinatoria 
matemática, y cuyo Atlas de littérature potentielle acaba de reimprimir 
'Gallimard', un catálogo de máquinas textuales para la creación 
literaria (palíndromos, como el de 5.000 palabras pergeñado por el 
propio Perèc, anagramas, lipogramas como el que da razón de su novela La disparition,
 crucigramas, juegos de repetición y recurrencia, caligramas, 
estructuras combinatorias y otros mecanismos a los que el lector se 
podrá asomar en el manual de Màrius Serra, Verbalia. Juegos de palabras y esfuerzos del ingenio literario (Península, 2001).
En 1969 Perèc presenta su novela La Disparition[7] (El Secuestro),
 una novela policial que relata la misteriosa desaparición de Tonio 
Vocel y una secuencia delirante de maldiciones, asesinatos, incestos, 
venganzas y todos los componentes de una tragedia pequeño burguesa: 
banquetes, accidentes de tránsito, pistas falsas, policías rudos, 
informes desclasificados de inteligencia, variaciones del Zahir 
borgeano, paráfrasis a Melville, citas a un desconocido poeta chileno, 
descripciones de vestidos Chanel color gris o blanco, discusiones sobre 
arte moderno, variaciones sobre música docta, la utilización arbitraria 
de algunas palabras, cartas testimonio delirantes, y la desaparición o 
secuestro de la letra “e” (la más utilizada en la lengua 
francesa), que en el excelente trasvasije del equipo traductor derivó en
 la desaparición o secuestro de la letra “a” en nuestra lengua 
castellana, tan omnipresente como su contraparte francesa. Georges Perèc
 construyó su obra a base de desafíos y artificios: escribir una novela 
prescindiendo de la letra “e”, la vocal más común en francés, o 
construir una narración siguiendo los pisos de un edificio. Ahora se 
publican por primera vez en español Me acuerdo, unas peculiares 
memorias en las que se prescinde de la cronología para acumular casi 500
 frases que empiezan con las dos palabras del título.
La obra de Perèc decodifica su brillante
 imaginería para construir un relato en que las formas y sus 
limitaciones se convierten en un organismo expresivo que expande y 
contrae al mismo tiempo las reglas de la escritura novelística, 
arrastrando esa ilusión pictórica que es la pequeña historia natural del
 hombre hacia registros de diversa naturaleza, hacia una polisemia 
textual, al modo de las paradojas en el cine chamánico de Raúl Ruiz, el 
Zahir borgeano, el alfabeto Creador, el arte combinatorio, todo esto, 
cruzado por citas de un desconocido poeta chileno que prefiere “emanar 
una identidad velada”, así como por la práctica de la intertextualidad.

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D
Ahora bien, se pueden tener fundadas presunciones acerca de que este poeta no es otro que Juan Luis Martínez[8], el autor de la Nueva novela[9],
 entre las que se cuentan el carácter experimental de su poesía, su 
juego desestabilizador de estructuras y géneros narrativos, la inclusión
 de puzzles, crucigramas y caligramas de poesía china, pero sobretodo el
 título, en La nueva novela, de uno de sus poemas y la dedicatoria de 
otro de ellos, a saber, en el primer caso “La desaparición [La Disparition] de una familia”
 y, en el segundo, la dedicatoria del poema o artefacto “La grafología” a
 Françoise Le Lionnais – el matemático y fundador junto a Queneau del 
Ouvroir de Littérature Potentielle.
Tras este breve excursus volvamos sobre 
la obra de Perèc, ahora para referirnos a la que es, seguramente, su 
obra más importante, La vida instrucciones de uso.

Adolfo Vásquez Rocca
2. La vida, instrucciones de uso
La vida instrucciones de uso no 
es más que una descripción de una finca, pero tan barroca y 
pormenorizada que llegará a cubrir buena parte de la historia, 
geografía, política y bellas artes del último siglo.
Cada uno de sus breves capítulos está 
dedicado a una estancia del edificio, el comedor del tercero a la 
derecha; el dormitorio de los Foulerot; un tramo de escaleras y consiste
 en una descripción meticulosa y exacta de la habitación y de los 
objetos allí presentes: mobiliario, adornos, cuadros y estampas, 
cualquier cosa nos será dibujada con palabras, tantas como sea necesario
 para evitar ambigüedades: las descripciones de centenares de objetos 
podrían ser recuperadas para un catálogo de venta por correo, siendo más
 fieles y vivaces que muchas fotos. Si, por casualidad, se encontrase 
alguien en la pieza bajo estudio (persona, animal o recuerdo de antiguo 
inquilino), también nos será descrito, con menos énfasis en lo físico 
que en sus ocupaciones y breve biografía. En caso de existir anécdotas 
interesantes protagonizadas por el personaje, o por alguien muy próximo,
 nos serán relatadas en este momento.

Algo no muy distinto a lo que ha hecho Ruiz al adaptar al cine En búsqueda del tiempo perdido de Proust.
Capítulo a capítulo, el libro se 
enriquece con una variada colección de objetos, personas e historias que
 poco a poco, al establecerse nexos entre ellos, van dibujando algo 
mucho mayor que una simple aglomeración de habitaciones, tal como las 
teselas de un mosaico van formando una figura: una "novela de novelas", 
riquísima, con interesantes personajes cuyas aventuras se extienden, 
durante décadas, por varios océanos y continentes. Dentro de todas 
ellas, un par de metáforas de la novela: el pintor que quiere 
representar en un gran lienzo a todos los inquilinos de la casa, 
presentes y pasados, y el inglés excéntrico que dedica su vida a no 
dejar huella, mediante un complicadísimo procedimiento en el que los 
puzzles juegan el papel principal. Como prueba del abrumador contenido 
del libro, varios índices al final: de nombres, cronologías e historias.

Es en el preámbulo a su La vida instrucciones de uso
 nos ofrece como clave de la novela una defensa del hecho epistemológico
 del puzzle o rompecabezas (es el conjunto el que determina a los 
elementos), seguido de una sucinta descripción de las piezas que lo 
constituye.
La vida instrucciones de uso[10]
 se pretende la mirada parcial pero totalizadora de un edificio, sus 
lugares y sus habitantes. Cada nuevo capítulo supone la descripción 
exhaustiva de un espacio, según sean los objetos dispuestos sobre las 
mesas (según sean estas mesas y el resto del mobiliario), los cuadros 
sobre las paredes (y lo que en ellos queda ilustrado). Dispuesta la 
escena, según sea el momento, se sucede la posibilidad de una historia, 
ya sea de lo que acontece o lo que ha acontecido, a partir de lo cual 
revisa antecedentes o consecuencias.

El estilo de Georges Perèc es muchas 
veces árido, semejante al de un acta policial, notarial o forense. El 
autor intenta mantenerse neutral frente a lo descrito, por lo que, para 
no discriminar lugares, objetos o personas, lo retrata todo con la misma
 meticulosidad, nos parezca o no relevante.
En la reiteración obsesiva de sus 
descripciones, enumeraciones y clasificaciones de objetos se puede 
advertir un fijar la atención minuciosa y escrutadora sin menoscabo del 
carácter provisorio que bajo su mirada adquiere cualquiera realidad.
Es en este sentido que la obra de 
Georges Perèc tiene la vocación del catálogo. Es por eso que resulta tan
 fascinante como el hecho del catálogo mismo, armado en función de un 
propósito, cual ordenamiento arbitrario de la realidad (o una parte de 
ella) para quedar como su referente, profuso en la descripción de su 
escenario.
El catálogo siempre nos sobrepasa, en su
 extensión no cabe agotarlo; como el diccionario, se convierte en 
referencia y, al margen de su naturaleza, como ilustración que lo sitúa y
 determina en el paisaje de lo escrito. Se trata de una lista convenida,
 el resultado de una pesquisa hecha en función de uno o varios 
parámetros. Se asume convenida a pesar de que, en primera instancia, 
pudiera parecer aleatoria. Y es en tales términos que se convierte en un
 reto, a partir de los objetos, personas o ideas que son puestos en 
evidencia, ordenados de tal o cual modo que uno debe descubrir los 
lineamientos que hacen posibles el rigor del catálogo. Se trata 
entonces, como en la novela policíaca –otra máquina de rigores– de un 
juego en el que queda representada la gesta trágica del héroe, 
desdoblada en sus alcances sobre el lector, quien –en una continuidad de
 parques– acaba por recorrer (y ser parte de) el laberinto, trampa que 
esconde el último sinsentido de toda historia.
Aquí el espacio circunscrito por la 
narración tiene rasgos próximos a las escenas oníricas donde nuestra 
vitalidad se nutre de la obliteración sucesiva de la conciencia, 
alejándonos de este modo de nuestra historia, hundiéndonos en una 
oscuridad que advertimos como falla constitutiva de la memoria.

La escritura puede, sin embargo, 
dispensar a nuestra memoria, a la consciencia de nuestro vivir: las 
palabras le brindan consistencia a los itinerarios vanos del movimiento 
por el que las cosas se digieren a sí mismas en nosotros. Así, esta 
necesidad de enumerar y clasificar, de pensar y describir, bien puede 
resultar la irrenuencia de una aspiración de ser. Sin embargo, hecha 
esta concesión, es preciso señalar que lo que resta en la escritura no 
es el sujeto ni su historia, el yo ni las cosas, sino el vacío de una 
historia, su mero itinerario sin rumbo definido ni finalidad. De modo 
que la aspiración de ser no significaría ya el ser que aspira a 
constituirse o permanecer, sino el que resulta aspirado en la escritura 
quedando tan sólo la huella impresa del vacío que el mismo ser es.
En la obra de Perèc existe una vocación 
de arqueólogo de lo sentimental. A lo largo de sus páginas, los 
personajes cobran consistencia gracias al catálogo que determina sus 
vidas, situándolos en medio de intrigas melodramáticas, misteriosos 
vínculos con objetos y síntomas compulsivos que dan lugar a aquellos 
particulares diagnósticos, heredados de la patología de autores de la 
modernidad decimonónica[11].
 Se trata de un breve museo íntimo que servirá para anclar la existencia
 de estos personajes al inventario a partir del cual se reconocen y 
alinean. El catálogo, pues, determina las posibilidades de su historia, y
 su lugar en la trama.

3. Las cosas

Georges Pèrec - Les Choses
Así también en su novela Las cosas[12]
 los actos pueden leerse -como caligramas- en las cosas, viene dicha, en
 varios niveles, su procedencia y su uso. Distendido, pero con vocación 
clínica, Perèc hace la descripción que enumera y significa los objetos 
según una acción que se sucede en la inercia que supone el misterio 
revelado detrás de su enlistado. Dos mundos quedan superpuestos en tal 
descripción, el de las cosas, que en tal orden y sucesión suponen una 
expectativa (y por tanto, una carencia), un gusto (y por tanto una 
mirada), un conocimiento (y por tanto, una cifra). Esta el mundo de las 
cosas y el mundo que dice a las cosas, separación que parece arbitraría 
en la tensión paradójica de su mutua dependencia.
En Las cosas, la rígida 
separación sucesiva del catálogo es desleída en una descripción que 
suple -a la manera de Balzac en de Zapa- una mirada posible, recorrido 
que podría ser emulado por una cámara, para que el lector, como 
entendido, lea en la disposición del escenario la naturaleza del crimen.
 Al igual que en un grabado de Durero, donde cada cosa y disposición le 
dice algo al entendido. Hay una vocación irresistible de Perèc por el 
signo, tan lleno de posibles referencias -o claves- en uno u otro 
contexto -no siempre dicho- inerme en su sentido para quien no puede o 
no tiene una lectura exhaustiva, y por tanto, perdido por omisión de su 
intención original.
En las primeras páginas de Las cosas,
 Perèc se dedica a describir lo que nos revela después como un anhelo 
aún no conseguido, por los dos personajes centrales (y su círculo de 
amigos) que viven a través de los objetos que acumulan, desechan, añoran
 y consiguen. Son las cosas en su sucesión las que permiten la acción de
 la novela, desposeída de finalidad última (una desvirtuada felicidad en
 términos aristotélicos) que constituyen el grado cero de la novela 
burguesa, sin redención posible, desesperada en una acumulación frente a
 la nada.
Pero ante el vacío queda la posibilidad 
de sostenerse (o de menos, asirse) en la cuerda floja del texto, 
novelado en su agotamiento como negación que señala y evidencia sus 
mecanismos, como máquina revelada desde la que cabe descifrar la 
naturaleza de lo sagrado, que se escurre en el trazo del plano 
cartesiano que da un lugar a cada elemento que constituye al paisaje 
narrado. Es en la perversidad natural de este esquema -en la necesidad 
que se tiene de un ordenamiento a pesar de se inutilidad final- que 
Perèc redime al mundo, desde el gesto hecho signo, de sus coordenadas. 
Roto, fragmentado, el plano cartesiano pierde sentido, cada mínimo 
espacio de la cuadricula cumple con una taxonomía pero no con un 
sentido. De ese trazo, Perèc deriva al que produce un rompecabezas.
4. W, o el recuerdo de la infancia
Otro ejemplo de catálogo en Perèc lo tenemos en su novela W o el recuerdo de la infancia[13]  donde
 Perèc realiza lo que se podría entender, por una parte, como la 
práctica del comentario exegético propio de la hermenéutica judía, y por
 otra, como una aproximación a una narrativa de estructura hipertextual[14].
Aquí, en primera instancia no es posible
 establecer una secuencia lineal en la que ocurren los acontecimientos, 
sino, a lo menos, tres ejes de narración: el relato del rastreo de un 
hombre con falsa identidad al que se le encomienda una misión; la 
descripción institucional –sistemas de valores, leyes y costumbres– de 
una comunidad fueguina fanática del deporte llamada W; y las 
ensoñaciones de un hombre que presenta su infancia manipulando los 
recuerdos de su niñez.
En esta última secuencia es que Perèc 
bifurca el ya bifurcado texto central, realizando comentarios y 
comentarios de comentarios; generando con ello una estructura cada vez 
más compleja en la que se desplaza constantemente el centro de atención.
 Esto plantea desafíos al lector que deberá primero sobreponerse a la 
creencia de que es un libro mal escrito, y segundo deberá ser capaz de 
transitar de una secuencia narrativa a otra encontrando los puntos de 
intersección que comuniquen de un modo casi siempre no explicito las 
unidades de lectura. De este modo, el lector también deberá atenerse a 
la posibilidad de que el texto se multiplique exponencialmente, 
atisbando con ello una mirada al infinito; o hacia varios infinitos pues
 la geometría tanto cabalística como hipertextual establece constructos 
ordenados con varios centros.
Sin embargo, si se tratara de descubrir 
un mismo fondo a partir del cual se articulan las distintas secuencias 
narrativas, éste sería, el problema del poder. En efecto se advierte una
 preocupación fundamental acerca de las instituciones y los 
totalitarismos políticos, incluso cercanos:
“He olvidado las razones que me 
hicieron escoger, a los doce años, Tierra del Fuego para instalar allí 
W: los fascistas de Pinochet se han encargado de dotar a mi fantasma de 
un último eco. Hoy varios islotes de Tierra del Fuego son campos de 
deportados”[15].
El orden interno de la obra sería, 
entonces, el de la meditación sobre el poder desde distintas 
perspectivas, logrando con ello una visión desde la marginalidad.
Filosofía Contemporánea ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D
Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
TRAYECTORIA ACADÉMICA
Doctor en Filosofía por la Pontificia 
Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de
 Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y
 Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la 
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y
 Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad 
Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología
 y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y 
2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un
 Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial 
Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la 
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
 [1] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo,  Raúl Ruiz, l'enfant terrible de la vanguardia parisina; la poética del cine en Almiar -© Margen Cero- Madrid, 2006
 [5] QUENEAU, Raymond, escritor y matemático francés. Tras un primer 
contacto con el surrealismo, Queneau inició una evolución más personal 
que se caracterizó por la tendencia a tomar el lenguaje como elemento de
 experimentación formal, cuya máxima manifestación serían los Ejercicios
 de estilo (1947), que presentan hasta 99 formas distintas de contar un 
mismo y trivial episodio ocurrido en un autobús. Su pasión por las 
matemáticas, los enigmas y los juegos estratégicos, le sirvió para 
construir mundos científico-imaginarios que él denominaba “patafísicos”:
 Les temps mêlés (1941), Saint Glinglin (1948). Autor poco dado a
 las confesiones y a las intimidades, a pesar de algunas novelas que 
podrían considerarse autobiográficas, su universo literario está 
construido con grandes dosis de humor inteligente e ironía, que a veces 
roza el absurdo, como en Zazie en el metro (1959).
 [6] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Artículo  Alfred Jarry: patafísica, virtualidad y heterodoxia, Zona Moebius,  United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, año 3 / noviembre - diciembre 2005.
 [8] Juan Luís Martínez (1942-1993), poeta que a fines de los 70 y 
principios de los 80 irrumpió en la escena lírica chilena con una poesía
 rupturista, escéptica e iconoclasta, incomprendida por buena parte de 
la crítica y rechazada por más de un editor. Los versos de Martínez han 
circulado por más de 20 años como fotocopias, aunque ahora la situación 
empieza a cambiar. La Nueva Novela –curiosamente a pesar del nombre– 
obra paradigmática de la vanguardia poética chilena se ha convertido en 
un objeto de un nuevo culto, el de la tacha de la autoría y la 
disolución del autor. Ver Artículo “La reconfiguración del concepto de 
autor. Alteridad e Identidad en la poesía de Juan Luis Martínez”, En Cyber Humanitatis Nº 33 (Verano 2005), Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile ISSN 0717-2869.
 [9] En La nueva novela, obra paradigmática de la neovanguadia poética 
chilena, J. L. Martínez anticipa la escritura hipertextual, bajo el 
soporte de un libro para armar, desentrañar, recorrer, en algún sentido 
completar o construir, esto a partir de las tareas poéticas que aparecen
 allí prescritas, o los diversos enlaces con los que están tejidos 
problemas de física y matemática con otros de gramática, sintaxis e 
incluso ética.
Es imposible reseñar todos los juegos fantásticos del pensamiento, de la palabra, del contexto tipográfico y autoral, que esta obra nos presenta. Los textos de La nueva novela tienen la estructura del problema lógico, físico o matemático, con un espacio en blanco para su resolución, o con la solución misma a pie de página.
Es imposible reseñar todos los juegos fantásticos del pensamiento, de la palabra, del contexto tipográfico y autoral, que esta obra nos presenta. Los textos de La nueva novela tienen la estructura del problema lógico, físico o matemático, con un espacio en blanco para su resolución, o con la solución misma a pie de página.
 [11] Como Poe, baste como ejemplo la minuciosa descripción que hace de la habitación de Roderick Usher en La caída de la Casa Usher.
 [14] Ver “El Hipertexto y Las nuevas retóricas de la postmodernidad; textualidad, redes y discurso ex –céntrico”,
 Adolfo Vásquez Rocca, en PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de 
Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, 
Volumen 27, 2004.
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D
Doctor en Filosofía por la Pontificia 
Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de
 Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y
 Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la 
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y
 Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad 
Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología
 y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y 
2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un
 Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial 
Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la 
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011


ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D
ENTREVISTA:
“La Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca PhD". Entrevista en 'ALCANCES' Vol.I, Nº 1, año 2010 – REVISTA DE FILOSOFÍA – de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNIVERSIDAD DE CHILE.
http://www.alcances.cl/ver-articulo.php?id=81
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
LIBROS
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D
'PENSAR Y CLASIFICAR; GEORGES PEREC, ESCRITOR Y TRAPECISTA'. Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA DR. EN FILOSOFÍA Y LETRAS
Agrgar a CV on line:
-
 Vásquez Rocca, Adolfo, “Pensar y clasificar; Georges Perec, escritor y 
trapecista”, En Escaner Cultural, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas
 Tendencias, Santiago, 2007, 
"He
 olvidado las razones que me hicieron escoger, a los doce años, Tierra 
del Fuego para instalar allí W: los fascistas de Pinochet se han 
encargado de dotar a mi fantasma de un último eco. Hoy varios islotes de
 Tierra del Fuego son campos de deportados"15.
-
 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “PENSAR Y CLASIFICAR; GEORGES PEREC, ESCRITOR Y 
TRAPECISTA”, En Escaner Cultural, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas
 Tendencias, Santiago, 2007,
- Vásquez Rocca, Adolfo, "Georges Perec; Pensar y clasificar", en Revista ADAMAR, Nº 26, 2007, Sitio incluido en el Directorio mundial de literatura de la UNESCO. http://adamar.org/ivepoca/node/232
- Vásquez Rocca, Adolfo, "Georges Perec; Pensar y clasificar", en Revista ADAMAR, Nº 26, 2007, Sitio incluido en el Directorio mundial de literatura de la UNESCO. http://adamar.org/ivepoca/node/232

LA ANTIPOESÍA DE NICANOR PARRA Y EL LENGUAJE DEL ARTEFACTO Por "Adolfo Vásquez Rocca"

Adolfo Vasquez Rocca Doctor en Filosfía
Doctor en Filosofía por la Pontificia 
Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de
 Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y
 Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la 
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y
 Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad 
Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño,
 UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 
'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias 
en México.  – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University - Academia.edu.
 Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y 
Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor 
adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012 
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
Publications Scientific
http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet
http://www.statsbiblioteket.dk/
BIBLIOTECA UNI>ERSIA – Unesco - CSIC
http://biblioteca.universia.net/search.do?q=Adolfo+V%C3%A1squez+Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Eastern Mediterranean University - Academia.edu
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Biblioteca Universidad Complutense de Madrid
Revistas Científicas Complutenses
Directorio de recursos digitales - Ministerio de Cultura, España
Biblioteca Asociación Filosófica UI
http://www.uruguaypiensa.org.uy/categoria_144_1_1.html
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Philosophy & Art: Pinterests Design
https://pinterest.com/adolfovrocca/
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO
http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

GEORGES PEREC_ LITERATURA CONTEMPORÁNEA: PENSAR Y CLASIFICAR; GEORGES PERÈC, ESCRITOR Y TRAPECISTA POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "GEORGES PEREC; PENSAR Y CLASIFICAR", en Revista ADAMAR, Nº 26, 2007, Sitio incluido en el Directorio Mundial de Literatura de la UNESCO. http://adamar.org/ivepoca/node/232
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “PENSAR Y CLASIFICAR; GEORGES PEREC, ESCRITOR Y TRAPECISTA”, En Escáner Cultural, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, 2007, http://revista.escaner.cl/node/88
- 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “GEORGES PERÈC O LA LITERATURA COMO ARTE COMBINATORIA: INSTRUCCIONES DE USO”. En MARGEN CERO, Madrid.http://www.margencero.com/articulos/articulos2/georgesperec.htm
 Reseñado en Atlas de LITTÉRATURE POTENTIELLE, FRANCE
 http://perso.orange.fr/jb.guinot/pages/GPoulipo.html

Pensar y clasificar; Georges Perec, escritor y trapecista por Adolfo Vásquez Rocca
"He
 olvidado las razones que me hicieron escoger, a los doce años, Tierra 
del Fuego para instalar allí W: los fascistas de Pinochet se han 
encargado de dotar a mi fantasma de un último eco. Hoy varios islotes de
 Tierra del Fuego son campos de deportados”
PEREC, George, W o el recuerdo de la infancia, Ed. Península, Barcelona, 1987.

Adolfo Vásquez Rocca: GEORGES PERÈC; PENSAR Y CLASIFICAR
- 
1.
- 
Perèc es uno de los escritores más interesantes e imaginativos del siglo XX que, además de haber sido el creador de los crucigramas semanales de la revista Le Point, de París, realizó guiones cinematográficos, varias novelas, poesías, ensayos literarios y sorprendentes piezas teatrales. Georges Perèc, continua siendo casi desconocido para el gran público, a pesar de que existen traducciones de sus obras a 15 idiomas y goza de celebridad entre autores –para quienes constituye una inspiración– como es el caso de Raúl Ruiz, un poco al modo como Jean Genet lo constituyo para Sartre.
- 
En 1965 Perèc obtiene el premio Renaudot por su novela prima –Las cosas [3]– donde narra la progresiva desaparición de un joven matrimonio de diletantes parisinos entre sus aspiraciones sociales y sus ansias revolucionarias. En 1967, junto al extraordinario novelista Raymond Queneau [4] –miembro del Colegio de Patafísica, director de la Encyclopédie de la Pléiade– y el matemático Françoise Le Lionnais forma OULIPO (Ouvroir de Littérature Potentielle “Taller de literatura potencial”), que entre sus miembros llegó a contar con figuras como Nöel Arnaud, Marcel Bénabou, Italo Calvino, Marcel Duchamp, Luc Étienne, y Albert-Marie Schmidt entre otros. El objetivo del grupo era explorar el potencial combinatorio de aquellas coerciones formales como la gramática y las reglas de estilo, persiguiendo siempre la expansión del campo de posibilidades narrativas. Explorar los juegos y las combinatorias posibles dentro de las reglas convencionales de la literatura.
- 
El inclasificable talento narrativo de Perèc crece bajo la influencia, precisamente, de los experimentos realizados al interior del OULIPO. Es así como en 1969 presenta su novela La Disparition [5] (El Secuestro), una novela policial que relata la misteriosa desaparición de Tonio Vocel y una secuencia delirante de maldiciones, asesinatos, incestos, venganzas y todos los componentes de una tragedia pequeño burguesa: banquetes, accidentes de tránsito, pistas falsas, policías rudos, informes desclasificados de inteligencia, variaciones del Zahir borgeano, paráfrasis a Melville, citas a un desconocido poeta chileno, descripciones de vestidos Chanel color gris o blanco, discusiones sobre arte moderno, variaciones sobre música docta, la utilización arbitraria de algunas palabras, cartas testimonio delirantes, y la desaparición o secuestro de la letra “e” (la más utilizada en la lengua francesa), que en el excelente trasvasije del equipo traductor derivó en la desaparición o secuestro de la letra “a” en nuestra lengua castellana, tan omnipresente como su contraparte francesa.
Adolfo Vásquez Rocca / GEORGES PERÈC; PENSAR Y CLASIFICAR
Introducción
Clasificando
 el mundo para comprenderlo a su modo, Georges Perèc no cesó de 
trastocar las convenciones de lo sensible y las jerarquías establecidas.
 Su mirada confiere a la trivialidad, a los seres y a las cosas 
cotidianas una densidad inesperada que nos turba y nos maravilla.
Georges
 Perèc es uno de los escritores más interesantes e imaginativos del 
siglo XX que, además de haber sido el creador de los crucigramas 
semanales de la revista Le Point, de París, realizó guiones 
cinematográficos, varias novelas, poesías, ensayos literarios y 
sorprendentes piezas teatrales. Georges Perèc, continua siendo casi 
desconocido para el gran público, a pesar de que existen traducciones de
 sus obras a 15 idiomas y goza de celebridad entre autores –para quienes
 constituye una inspiración– como es el caso de Raúl Ruiz[1], al modo como Jean Genet lo constituyo para Sartre. 
La
 imagen que Perèc dejó tras de sí es mitológica. Hombre de infatigable 
libertad, para quien las palabras eran el medio de imponer eternidad a 
los objetos, fue perfeccionando con minucia el retrato que iba a dejar a
 la posteridad.
Desde
 hace más de una década, París ha sido poseído por el culto a Perèc, que
 se refleja en los incontables grupos teatrales, asociaciones de vecinos
 y clubes con su nombre. Todo autor francés de crucigramas ha desafiado 
alguna vez a sus lectores con los palíndromos, anagramas, heterogramas, 
homofonías, “bolas de nieve” y demás dramas alfabéticos en los que Perèc
 era un consumado maestro. Quienes lo conocieron dicen que era un hombre
 extraño, tierno, alegre, atento, curioso, con una inusual conciencia de
 su lugar en la historia.
Vestía
 siempre una camisa de cuello alto, se cortaba el pelo al rape y sus 
enormes ojos verdes, que centelleaban ante la menor respiración de la 
vida, le conferían un cierto aire seductor, disipado por los infinitos 
lunares y verrugas en las mejillas y las orejas apantalladas.
Dos
 años después parecía otra persona. Se había dejado crecer una barba 
desflecada en la mandíbula, que casi en seguida se volvió gris. El pelo 
enmarañado sobre la frente y los ojos, cada vez más abiertos, cada vez 
más asombrados, dominaban una cara radiante de tierna lucidez.
Desde
 comienzos de los 60, Perèc trasegaba las calles de París en busca de lo
 que él llamaba “las hierbas perdidas de la ciudad”: balcones, sillas de
 café, señales del metro, melodías cantadas por los vagabundos, frases 
hechas, listas de compras, sellos postales, boletas de supermercado. 
De su infancia desgarrada dará cuenta mucho más tarde, en una obra de título enigmático, W.
 Allí evocará Isy, al padre que murió combatiendo en junio de 1940, y a 
Cyrla, la madre desaparecida tres años después en los crematorios de 
Auschwitz. Evocará la carencia de amor y la sorprendente felicidad de no
 necesitar el amor.
Unos
 tíos a los que casi nunca veía, le permitieron graduarse como sociólogo
 y trabajar como investigador en el célebre Centre National de la 
Recherche Scientifique. Todo el resto es literatura.
A
 fines de los 50, devorado por una fugaz fiebre política, publicó 
artículos combativos en las revistas Partisans y Cause commune, y con un
 dúo de amigos, Roland Barthes y Henri Lefevbre, fundó el grupo 'Argumentos', cuya única finalidad era conversar.
Luego,
 los tres se apartaron para escribir. Lo hacían frenéticamente, con 
saña, como si el próximo minuto de vida dependiera de la próxima 
palabra. En 1965, Perèc publicó Les choses. Su éxito fue fulgurante.
Leer Artículo completo: http://adamar.org/ivepoca/node/232
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "GEORGES PEREC; PENSAR Y CLASIFICAR", en Revista ADAMAR, Nº 26, 2007, Sitio incluido en el Directorio Mundial de Literatura de la UNESCO. http://adamar.org/ivepoca/node/232


Adolfo Vásquez Rocca: GEORGES PERÈC; PENSAR Y CLASIFICAR
Extracto de Pensar Clasificar:
"Nunca
 me resultó cómodo hablar de mi trabajo de manera abstracta y teórica; 
aunque lo que produzco parezca originarse en un programa elaborado 
tiempo atrás, en un proyecto de larga data, creo que mi movimiento se 
encuentra -y se demuestra- andando: de la sucesión de mis libros nace 
para mi la sensación, a veces confortante, a veces pertubadora (pues 
siempre depende de un "libro que vendrá, de una inconclusión que designa
 lo indecible hacia lo cual tiende desesperadamente el deseo de 
escribir), de que recorren un camino, señalizan un espacio, jalonan un 
itinerario vacilante, describen paso a paso las etapas de una búsqueda 
cuyo "porqué" no sé explicar, pues sólo conozco el "cómo": tengo la 
confusa sensación de que los libros que escribí se inscriben, cobran 
sentido en una imagen global que me hago de la literatura, pero me 
parece que jamás podré asir esta imagen con precisión, de que ella es 
para mí un más allá de la escritura, un "por qué escribo" al cual sólo 
puedo responder escribiendo, postergando sin cesar el instante mismo en 
que, al dejar de escribir, esta imagen se volvería visible, como un 
rompecabezas inexorablemente resuelto."
- Georges Perec (1985)

Adolfo vasquez rocca georges perec; pensar y clasificar

Pensar y clasificar; Georges Perec, escritor y trapecista por Adolfo Vásquez Rocca
 GEORGES PEREC EN SU LABERINTO.
Todavía
 no alinean a Perec al lado de Proust y de Céline en el gran canon de la
 literatura francesa del siglo pasado. Está demasiado vivo. Todavía hoy 
genera ideas, quizás incluso las genera más que antes, y mueve a los 
espíritus. Además, él no quería ser importante, huía de toda la 
parafernalia de lo solemne. Todavía hoy, cualquier línea suya da trabajo
 feliz a sus lectores. Es como si estuviera diciéndoles todo el rato que
 abran puertas, bajen escaleras, interroguen a todo aquello que les 
parezca que ha dejado de sorprenderles para siempre. Perec es un genio. 
Tiene una página de Tentativas de agotar un lugar parisino que puede 
perfectamente resumir su mundo: está sentado en un café de la plaza de 
Saint-Sulpice y se dispone a inventariar todo lo que ve allí (es decir, 
se prepara para agotar todo aquello que tiene delante, o al lado, en 
cualquier parte) y nos previene de que no está interesado en las 
estatuas de los cuatro grandes oradores cristianos de la plaza (Bossuet,
 Fénelon, Fléchier y Massillon) porque ya han sido suficientemente 
registradas y fotografiadas; quiere, en cambio, ocuparse de “lo que 
generalmente no se anota, lo que no se nota, lo que no tiene 
importancia, lo que pasa cuando no pasa nada, salvo tiempo, gente, autos
 y nubes”.
Experto
 en esquivar la grandeza, fue un maestro del arte de la atención a lo 
minúsculo. En ese descenso al territorio de lo pequeño reside 
paradójicamente su grandeza, que también se apoya en otra paradoja, su 
afán de que perdure el vacío de la vida: “Escribir es tratar 
meticulosamente de retener algo, de hacer que algo de todo esto 
sobreviva: arrancar algunos pedazos precisos al vacío que se forma, 
dejar en alguna parte, un surco, una huella, una marca, o un par de 
signos”.
Sus
 padres, judíos polacos que emigraron a Francia, murieron muy jóvenes, 
su madre en Auschwitz. Esto condiciona posiblemente su visión de la 
literatura que, aparte de un juego, es también una lucha trágica contra 
el olvido. Y al lado de esto, como una emoción añadida, ese frenesí 
encantado, esa pulsión por agotarlo todo. Creo que para comprender el 
providencial papel que en la historia más reciente de la literatura 
juega su obra conviene que viajemos hasta el contexto de la crisis de la
 gran literatura narrativa del siglo pasado. Terminada la época de las 
grandes novelas exhaustivas y extenuantes (las de Joyce, Proust, Thomas 
Mann o Robert Musil especialmente), la literatura narrativa se encontró 
en un callejón sin salida: mientras los ingleses, por ejemplo, mirando 
como siempre por encima del hombro, se refugiaron en los grandes modelos
 narrativos, que son extraordinarios, de sus siglos XVIII y XIX, los 
franceses se inclinaron por las formas experimentales (auge del Nouveau 
Roman y posteriormente Tel Quel), formas que no llegaron a cuajar, pero 
terminaron por crear las condiciones para la aparición de un auténtico 
artista contemporáneo, Perec, Georges Perec, que se alzó contra las 
pretensiones de los nostálgicos y, girando la espalda a lo supuestamente
 importante, se ocupó de lo pequeño: “¿Cuántos gestos hacen falta para 
marcar un número de teléfono? ¿Por qué?”
Ahora,
 transformado en un catálogo exhaustivo de gestos -que es lo que, a fin 
de cuentas, podría ser esta sorprendente y brillante muestra perecquiana
 que acaba de inaugurase en A Coruña-, el autor de Las cosas y de La 
vida instrucciones de uso se encuentra ante la hipotética oportunidad 
tardía y extraña de pasear por parajes gallegos inesperados por los que 
sin duda cruza todas las noches, sin yelmo ni protección alguna, con un 
pequeño ciclomotor de manillar cromado, contagiando de euforia 
inesperada a todo el barrio viejo de la ciudad de A Coruña. Hasta un bar
 próximo a la Fundación Luis Seoane, donde se presenta la gran 
exposición dedicada a la dimensión visual de su literatura, se ha sumado
 a la fiesta y promete servir muy pronto crepes de Perec, y también 
Perec Decrep, un cocktail nuevo. El casco antiguo de A Coruña se ha 
vuelto único, tan impar como el señor del manillar cromado. Y hasta se 
ha visto reforzado en su rebeldía por la calma tensa que ha venido a 
sustituir a la potente tempestad de los pasados días. Como si se 
esperara un acontecimiento.
Recorrí
 ayer la exposición en compañía de Hermes Salceda y Alberto Ruiz de 
Samaniego. A Hermes (que ha colaborado en la zona dedicada a OuLiPo 
dentro de la muestra y tradujo no hace mucho con Marisol Arbués el 
perecquiano ¿Qué pequeño ciclomotor de manillar cromado en el fondo del 
patio?) le parece que hay que ir a la Fundación a centrarse en el ojo de
 Perec, en las cosas que él miraba y en la forma que tenía de hacerlo: 
“Uno de los aciertos de la exposición es la continua presencia de textos
 perecquianos que en algunas piezas permite apreciar el aspecto visual 
de la forma de escribir de este autor, y en otras el traslado de las 
técnicas de escritura al lenguaje visual y viceversa: listas, 
trampantojos, letanías, heterogramas...”
Alberto
 Ruiz de Samaniego es director de la Fundación, comisario de la 
exposición y autor de una interesante obra ensayística que parece 
fundada por la Orden de Maurice Blanchot. Ha destacado en la Seoane por 
la osadía de sus magníficas y originales propuestas, que se rebelan 
contra una supuesta grisura de la provincia. Pienso ahora en su muestra 
sobre Michelangelo Antonioni como pintor, en la de Fritz Lang como 
escultor, y en esa inquietante muestra, Atlantikwall, impresionante 
recorrido por los bunkers nazis anclados en el norte de Europa.
Pere
 (t) c -el título de la exposición juega con el verdadero apellido del 
escritor, Peretz, y con la expresión latina que significa “lo demás”, 
que en singular podría servir como referencia a la inmersión del 
escritor en mundos más o menos ajenos a la literatura- incluye una 
selección de fondos de la Association Georges Perec y una serie de obras
 realizadas por artistas nacionales e internacionales. A lo largo del 
asombroso itinerario por el laberinto perecquiano, el espectador se 
encuentra con manuscritos y fragmentos de las principales obras 
literarias de Perec, a los que se suman algunas de sus famosas listas y 
enumeraciones, una selección de los bocetos preparatorios que, a modo de
 story board, dibujaba para planificar libros como La vida instrucciones
 de uso. Entre otras sorpresas, el visitante encontrará un cuadro que 
quizás creyó algún día que no existía: el que está en la portada de El 
gabinete de un aficionado y que sólo se vio en la edición española de 
Anagrama; es una pintura de Isabelle Vernay-Levêque, que ha cedido el 
cuadro por primera vez en su historia.
Ya
 sólo La Vida, instrucciones de uso contiene mil referencias al arte de 
la pintura. Hay también películas, míticas para los perecquianos, como 
El hombre que duerme, y la que realizó sobre Ellis Island y la 
emigración europea de principios del siglo pasado a Estados Unidos.
Si
 algo claro tiene el visitante que recorre esta exposición es que 
acabará agotado antes de agotar la infinita, laberíntica, ilimitada 
muestra de cómo trabajaba uno de los más grandes artistas del siglo 
pasado. Y lo que en cambio ignora –aunque ahora va a enterarse- es que 
si visita la toilette femenina, podría esperarle una sorpresa de órdago,
 diabólica para ser más preciso, aunque no sigo, porque, además, no 
sabría explicarla, quizás porque pertenece a la estirpe de “lo que no se
 nota”.
E Vila-Matas

Adolfo Vásquez Rocca: GEORGES PERÈC; PENSAR Y CLASIFICAR
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "GEORGES PEREC; PENSAR Y CLASIFICAR", en Revista ADAMAR, Nº 26, 2007, DIRECTORIO MUNDIAL DE LITERATURA UNESCO. <http://adamar.org/ivepoca/node/232>
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “GEORGES PERÈC O LA LITERATURA COMO ARTE COMBINATORIA: INSTRUCCIONES DE USO”.
 En MARGEN CERO, Madrid.
 <http://www.margencero.com/articulos/articulos2/georgesperec.htm> –
 Reseñado en Atlas de LITTÉRATURE POTENTIELLE, FRANCE
 
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, GEORGES PERÈC; PENSAR Y CLASIFICAR, En Konvergencias literatura, ISSN-e 1669-9092, Nº. 5, 2007 , pp. 85-95
Georges Perèc; Pensar y clasificar, En KONVERGENCIAS LITERATURA, ISSN-e 1669-9092, Nº. 5, 2007 , 85-95

Pensar y clasificar; Georges Perec, escritor y trapecista por Adolfo Vásquez Rocca
- 
"ESPECIES DE ESPACIOS", de George Perec
- 
Perec observa, cataloga, recuerda, matiza, ocupa espacios de palabras en los mapas con objetos y seres de palabra en este libro, plantea problemas, nos sugiere elementos cotidianos que deberíamos mirar más a menudo para inventariar. Va desde la página hasta el espacio en un recorrido que en su ascenso pasa por la cama, la habitación, el apartamento, el inmueble (momento en que recuerda "La vida, instrucciones de uso"), la calle, el barrio, la ciudad, el campo (que no existe), el país, Europa y el mundo.Perec hace urbanismo emocional, arquitectura literaria, geografía de memoria. Ingenieria vital imprescindible.Pues, tal y como termina diciendo en el prólogo de este hermosísimo libro:
- 
"Vivir es pasar de un espacio a otro haciendo lo posible para no golpearse."

Adolfo Vásquez Rocca

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "GEORGES PEREC; PENSAR Y CLASIFICAR", en Revista ADAMAR, Nº 26, 2007, Sitio incluido en el Directorio Mundial de Literatura de la UNESCO. http://adamar.org/ivepoca/node/232
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “PENSAR Y CLASIFICAR; GEORGES PEREC, ESCRITOR Y TRAPECISTA”, En Escáner Cultural, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, 2007, http://revista.escaner.cl/node/88
- 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “GEORGES PERÈC O LA LITERATURA COMO ARTE COMBINATORIA: INSTRUCCIONES DE USO”. En MARGEN CERO, Madrid.http://www.margencero.com/articulos/articulos2/georgesperec.htm
 Reseñado en Atlas de LITTÉRATURE POTENTIELLE, FRANCE
 http://perso.orange.fr/jb.guinot/pages/GPoulipo.html
Georges Perec: “El gabinete de un aficionado” (Anagrama, 2008)
Javier Antón - Georges Perec
- 
“…de un proceso de incorporación, de un acaparamiento: al mismo tiempo proyección hacia el Otro, y Robo, en el sentido prometeico del término.” (p. 71)
“…y entre ellos una pareja de chicas asiéndose por la cintura, un violinista malo,
 y una chica joven en una gruta escuchando a un guitarrista sentado a 
sus pies.” [El autor describe un cuadro de François Boucher, La fiesta campestre]

Georges Perec por Adolfo Vásquez Rocca
Georges Perec – LA VIDA, INSTRUCCIONES DE USO
Georges
 Perec fue uno de los más importantes novelistas experimentales del 
siglo XX y de la literatura francesa. Nacido en París el 7 de marzo de 
1936, perteneció al grupo Oulipo, que fundara Raymond Queneau, cuyos 
componentes pretendían crear obras mediante una técnica de escritura 
limitada, en estrecha relación con las matemáticas. Su fama y su gloria 
literaria y económica vinieron dadas por la publicación, en 1978, de La 
vie, mode d’emploi (traducida al español como La vida, instrucciones de 
uso), considerada por muchos la mejor novela de la década de 1975-1985. 
El autor murió pocos años más tarde, en 1982, víctima de un cáncer de 
pulmón.
En
 La vida, instrucciones de uso se confirma la que parece ser una de las 
grandes reglas de la buena literatura: no siempre es importante la 
historia que se cuenta. En este caso, más aún: no se cuenta ninguna 
historia larga en las seiscientas páginas de la novela, sino que la 
historia es sencillamente la vida en un edificio de París, en cuyas 
ventanas el lector puede asomarse para descubrir el pasado y el presente
 de quienes han habitado esas cuatro paredes. Con todo, lo 
verdaderamente importante de esta obra es la narración, el modo en que 
se cuentan las historias: un narrador común, omnisciente, que unas veces
 se dedica a contar las vivencias de una familia dueña de un piso, y 
otras veces se limita a describir, con una minuciosidad extrema, el 
mobiliario que forman las habitaciones vacías. De esa manera, Perec 
elabora un fresco donde cada ventana es un mundo diferente que tiene con
 las demás la relación existente entre dos casas en un edificio vecinal.
Esta
 novela, altamente recomendable, supone un desafío para el lector medio,
 puesto que al no seguir ninguna historia, se asemeja más a un libro de 
relatos que a una novela; pero no obstante la independencia de sus 
capítulos –que se pueden leer al azar sin problema–, se puede discernir 
un argumento principal en el que se traza la personalidad del 
coleccionista de puzles Bartlebooth y su relación con los demás 
habitantes del edificio –el doctor Dinteville, Winckler, Foulerot, 
etcétera–, formando unos antecedentes que desembocan en un emocionante 
final en la tarde del 23 de junio de 1975.
Uno
 de los aspectos más importantes de la narración es la distribución de 
los capítulos. Georges Perec, en honor a Raymond Queneau, a quien está 
dedicada la novela, utilizó los cálculos matemáticos del problema del 
caballo para recorrer el edificio ventana a ventana con el movimiento en
 ele que caracteriza a esta pieza del ajedrez. Así pues, es posible 
seguir la trayectoria del narrador con un tablero donde cada ventana es 
una casilla. Esta técnica le sirve al autor para desplegar ese rico 
fresco de personajes e historias que a lo largo de la novela acompañan 
al lector con todo tipo de curiosidades, anécdotas y referencias a obras
 de todas las artes (una de las propuestas del autor, que tardó unos 
diez años en escribir la novela, dada la complejidad de cada capítulo, 
que según el mismo Perec debía albergar un número determinado de 
referencias).

Adolfo Vasquez Rocca Doctor en Filosofía

Adolfo Vasquez Rocca Filosofía Contemporánea

Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura

Adolfo Vásquez Rocca y Mirko Skarica Zuñiga

Adolfo Vasquez Rocca Revista de Filosofía Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en 
Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; 
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía 
IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado 
del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de 
Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de 
Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología
 y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y 
2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un
 Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial 
Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la 
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011
     PUBLICACIONES    Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas  http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO
http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Georges Perèc Literatura contemporánea en NómadasUCM
 NOTAS.- 
[2] PEREC, George, La vida instrucciones de uso, Ed. Hachette, Madrid, 1987.
[3] George Perèc nace el 7 de marzo de 1936 en París, de padres polacos. 
[4] PEREC, George, Les choses, Paris: Julliard, 1965. 
[5] QUENEAU, Raymond,  escritor
 y matemático francés. Tras un primer contacto con el surrealismo, 
Queneau inició una evolución más personal que se caracterizó por la 
tendencia a tomar el lenguaje como elemento de experimentación formal, 
cuya máxima manifestación serían los Ejercicios de estilo (1947), que 
presentan hasta 99 formas distintas de contar un mismo y trivial 
episodio ocurrido en un autobús.
Su pasión por las 
matemáticas, los enigmas y los juegos estratégicos, le sirvió para 
construir mundos científico-imaginarios que él denominaba «patafísicos»:
 Les temps mêlés (1941), Saint Glinglin (1948). Autor poco dado a las 
confesiones y a las intimidades, a pesar de algunas novelas que podrían 
considerarse autobiográficas, su universo literario está construido con 
grandes dosis de humor inteligente e ironía, que a veces roza el 
absurdo, como en Zazie en el metro (1959).
[6] PEREC, Georges, La Disparition,  Denoel  Editions, 1969.
[7]
 Juan Luís Martínez (1942-1993), poeta que a fines de los 70 y 
principios de los 80 irrumpió en la escena lírica chilena con una poesía
 rupturita, escéptica e iconoclasta, incomprendida por buena parte de la
 crítica y rechazada por más de un editor. Los versos de Martínez han 
circulado por más de 20 años como fotocopias, aunque ahora la situación 
empieza a cambiar. La Nueva Novela –curiosamente a pesar del nombre– obra
 paradigmática de la vanguardia poética chilena se ha convertido en un 
objeto de un nuevo culto, el de la tacha de la autoría y la disolución 
del autor. Ver Artículo “Reconfiguración del concepto de autor", en Revista Poética VersOados, Madrid. http://www.geocities.com/versoados/conceptodeautor.htm
[8] En La nueva novela,
 obra paradigmática de la neovanguadia poética chilena, J. L. Martínez 
anticipa la escritura hipertextual, bajo el soporte de un libro para 
armar, desentrañar, recorrer, en algún sentido completar o construir, 
esto a partir de las tareas poéticas que aparecen allí prescritas, o los
 diversos enlaces con los que están tejidos problemas de física y 
matemática con otros de gramática, sintaxis e incluso ética.
Es
 imposible reseñar todos los juegos fantásticos del pensamiento, de la 
palabra, del contexto tipográfico y autoral, que esta obra nos presenta.
 Los textos de La nueva novela tienen la estructura del problema 
lógico, físico o matemático, con un espacio en blanco para su 
resolución, o con la solución misma a pie de página.
[9] PEREC, Georges, La vida instrucciones de uso, Ed. Hachette, Madrid, 1987
[10] Como Poe, baste como ejemplo la minuciosa descripción que hace de la habitación de Roderick Usher en La caída de la Casa Usher.
[11] PEREC, Georges, Las Cosas, René Julliard, 1965
[12]PEREC, George, W o el recuerdo de la infancia, Ed. Península, Barcelona, 1987.
[13] Ver “El Hipertexto y Las nuevas retóricas de la postmodernidad; textualidad, redes y discurso ex –céntrico”, Adolfo Vásquez Rocca, Originalmente publicado en formato impreso en PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, Volumen 27, 2004.
 [14] PERÈC, Georges, W o el recuerdo de la infancia, París-Carros-Blévy.
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO
http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

  
  | E-mail: adolfovrocca@gmail.comADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO
http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Adolfo Vasquez Rocca Revista de Filosofía Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Doctor en 
Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; 
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía 
IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado 
del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de 
Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de 
Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología
 y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y 
2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un
 Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial 
Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la 
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011
     PUBLICACIONES    Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas  http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "GEORGES PEREC; PENSAR Y CLASIFICAR", en Revista ADAMAR, Nº 26, 2007, Sitio incluido en el Directorio Mundial de Literatura de la UNESCO. http://adamar.org/ivepoca/node/232
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “PENSAR Y CLASIFICAR; GEORGES PEREC, ESCRITOR Y TRAPECISTA”, En Escáner Cultural, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, 2007, http://revista.escaner.cl/node/88
- 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “GEORGES PERÈC O LA LITERATURA COMO ARTE COMBINATORIA: INSTRUCCIONES DE USO”. En MARGEN CERO, Madrid.http://www.margencero.com/articulos/articulos2/georgesperec.htm
 Reseñado en Atlas de LITTÉRATURE POTENTIELLE, FRANCE
 http://perso.orange.fr/jb.guinot/pages/GPoulipo.html

Pensar y clasificar; Georges Perec, escritor y trapecista por Adolfo Vásquez Rocca
"He
 olvidado las razones que me hicieron escoger, a los doce años, Tierra 
del Fuego para instalar allí W: los fascistas de Pinochet se han 
encargado de dotar a mi fantasma de un último eco. Hoy varios islotes de
 Tierra del Fuego son campos de deportados”
PEREC, George, W o el recuerdo de la infancia, Ed. Península, Barcelona, 1987.
-
Pensar y clasificar; Georges Perec, escritor y trapecista por Adolfo Vásquez Rocca
"GEORGES PEREC; PENSAR Y CLASIFICAR" POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "GEORGES PEREC; PENSAR Y CLASIFICAR", en Revista ADAMAR, Nº 26, 2007, Sitio incluido en el Directorio Mundial de Literatura de la UNESCO. http://adamar.org/ivepoca/node/232
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Georges Perèc; pensar y clasificar
Etiquetas: amor   Peter Sloterdijk   historia   acción   cine   deportes   Beuys   politica   Filosofía   chile   serv   animacion   pop   musica   servicio   poesia   educacion   noticias   Fluxus   Esferas   electronica   Dada   rock   salud   arte   cultura   Adolfo Vásquez Rocca  
 
  
  
  
  
GEORGES PEREC PENSAR/CLASIFICAR; LA VIDA, INSTRUCCIONES DE USO ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Georges Perec por Adolfo Vásquez Rocca

- 
→
- 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "GEORGES PEREC; PENSAR Y CLASIFICAR", en Revista ADAMAR, Nº 26, 2007, DIRECTORIO MUNDIAL DE LITERATURA UNESCO. <http://adamar.org/ivepoca/node/232>
- 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “GEORGES PERÈC O LA LITERATURA COMO ARTE COMBINATORIA: INSTRUCCIONES DE USO”.
 En MARGEN CERO, Madrid.
 <http://www.margencero.com/articulos/articulos2/georgesperec.htm> –
 Reseñado en Atlas de LITTÉRATURE POTENTIELLE, FRANCEGEORGES PEREC PENSAR/CLASIFICAR; LA VIDA, INSTRUCCIONES DE USO ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
- 
 Adolfo Vásquez Rocca: GEORGES PERÈC; PENSAR Y CLASIFICARGEORGES PEREC: PENSAR / CLASIFICAR; LA VIDA, INSTRUCCIONES DE USO ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD. Adolfo Vasquez Rocca Revista de Filosofía Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com



 

 
 
 
 
 
 
 

LITERATURA: PERÈC; PENSAR Y CLASIFICAR Por Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vásquez Rocca / GEORGES PERÈC; PENSAR Y CLASIFICAR
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D
'PENSAR Y CLASIFICAR; GEORGES PEREC, ESCRITOR Y TRAPECISTA'. Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA DR. EN FILOSOFÍA Y LETRAS
LITERATURA: PERÈC; PENSAR Y CLASIFICAR Por Adolfo Vásquez Rocca
'PENSAR Y CLASIFICAR; GEORGES PEREC, ESCRITOR Y TRAPECISTA'. Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y Deconstruccion", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, Nº 8 - 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_anarquitectura.htm , Originalmente en
En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 42 / 2008
http://www.margencero.com/articulos/new/gordon_matta_clark.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Alfred Jarry; Patafísica, Virtualidad y Heterodoxia", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, junio - julio 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_jarry.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard", en Chile país de Diseño ©, oct, 2010; Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 127 - junio 2010
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/andy_warhol.html
Vásquez rocca, Adolfo, "Schopenhauer y Freud: Aportes de Schopenahuer a la Psiquiatría moderna", En Biblioteca Asociación Filosófica UI, 2007 [reeditado en 2010] http://www.uruguaypiensa.org.uy/noticia_387_1.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Michel Onfray; El Hedonismo entre el placer y su carencia", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 128 - julio 2010
Vásquez Rocca, Adolfo, "Michelangelo Antonioni; el cine de la incomunicación. Réquiem por la modernidad", en Chile país de Diseño ©, sept. 2010; Originalmente en Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 35 - 2007 Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/michelangelo_antonioni.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Modelos de comunicación oculto-arcaicos y moderno-ilustrados. Para una época de ángeles vacíos”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 229-249. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Psicopolítica, Globalización y Mundo interior del Capital", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, Nº 16 - Agosto - Septiembre, http://www.arqchile.cl/publicacion_sloterdijk.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea", En REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS - Nº 10 / 2010 ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/freudsecretosbizarros.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Psicopolítica, De las Memorias del subsuelo a la Posthistoria" En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 36 - 2010, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp.7 - 22. http://www.revistadefilosofia.com/36-01.pdf
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0718-71812010000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
2011
Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference "Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En © TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 - 16 de Enero, 2011. http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Psicopolítica, De las Memorias del subsuelo a la Posthistoria" En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 36 - 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp.7 - 22. http://www.revistadefilosofia.com/36-01.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "La Posmodernidad; nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos". En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 38 – 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 63-83. http://www.revistadefilosofia.com/38-03.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/29/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la 'razón psiquiátrica'", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 321-338 http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Antipsiquiatría; deconstrucción del concepto de enfermedad mental”, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807 , Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 59 – 2011
http://www.margencero.com/almiar/?p=1282
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/
http://www.criticarte.com/Page/ensayos/text/LucianFreudFS.html?=LucianFreud.html
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la 'razón psiquiátrica'", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 41 - 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 7- 20. http://www.revistadefilosofia.com/41-01.pdf
Adolfo Vásquez Rocca, "Sloterdijk; secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 41 - 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 53 - 78
http://www.revistadefilosofia.com/41-04.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk, Heidegger y Jean-Luc Nancy: Esferas, arqueología de lo íntimo, morfología del espacio compartido e historia de la fascinación de proximidad", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 32 - Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [000-039]
http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, , "Sloterdijk y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid UCM,, NÓMADAS. 32 - Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [102-125]
http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca_2.pdf
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
'PENSAR Y CLASIFICAR; GEORGES PEREC, ESCRITOR Y TRAPECISTA'. Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.