

TOAD TRIPPERS Revista Internacional de Arte 2011
HISTOSOPHY
- “PSICOPOLÍTICA EN SLOTERDIJK Y
VIRILIO: EL VÉRTIGO DE LA 
SOBREMODERNIDAD, CIUDADES DEL 
ANONIMATO Y TURISMO 
ETNOGRÁFICO” Por ADOLFO VÁSQUEZ 
ROCCA
[Conferencia internacional: TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA 
15 y 16 de Enero de 2011]
TOAD TRIPPERS
II PARTE: GLOBALIZACIÓN; CONCENTRACIÓN DEL CAPITAL Y SECUESTRO DE LAS IMÁGENES.
"El pánico es el argumento central de la política"
Paul Virilio 
III PARTE: ESPACIOS PÚBLICOS Y FIGURAS DEL ANONIMATO
http://www.jambalayaweb.com/#/nota/Histosophy/psico-virilo/“La ciudad ya no existe, salvo como espejismo cultural para turistas” 
Marshall McLuhan
HISTOSOPHY
<http://www.jambalayaweb.com/#/contenido/Histosophy/>
HISTOSOPHY
<http://www.jambalayaweb.com/#/contenido/Histosophy/>

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía
TOAD TRIPPERS Revista Internacional de Arte 2011
HISTOSOPHY
- “PSICOPOLÍTICA EN SLOTERDIJK Y
VIRILIO: EL VÉRTIGO DE LA 
SOBREMODERNIDAD, CIUDADES DEL 
ANONIMATO Y TURISMO 
ETNOGRÁFICO” Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
[Conferencia internacional: TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA 
15 y 16 de Enero de 2011]
TOAD TRIPPERS
II PARTE: GLOBALIZACIÓN; CONCENTRACIÓN DEL CAPITAL Y SECUESTRO DE LAS IMÁGENES.
"El pánico es el argumento central de la política"
Paul Virilio 
III PARTE: ESPACIOS PÚBLICOS Y FIGURAS DEL ANONIMATO
http://www.jambalayaweb.com/#/nota/Histosophy/psico-virilo/“La ciudad ya no existe, salvo como espejismo cultural para turistas” 
Marshall McLuhan
HISTOSOPHY
<http://www.jambalayaweb.com/#/contenido/Histosophy/>
HISTOSOPHY
<http://www.jambalayaweb.com/#/contenido/Histosophy/>
ARQUITECTURA Y BIOPOLÍTICA EN SLOTERDIJK Y VIRILIO: LOS NO LUGARES Y LAS CIUDADES DEL ANONIMATO Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía
TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA
 Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Vásquez Rocca, Adolfo, "Rostros y lugares del anonimato; De la pintura metafísica a la sobremodernidad", en ZONA MOEBIUS, Revista de literatura, arte y cultura, año 5 – marzo / abril 2007 UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION, UNESCO.
http://www.zonamoebius.com/Iepoca_2003-2007/2007/marzo07/nudos/avr_0307_anonimato.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Rostros y lugares del anonimato; De la pintura metafísica a la sobremodernidad", en ZONA MOEBIUS, Revista de literatura, arte y cultura, año 5 – marzo / abril 2007 UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION, UNESCO.
http://www.zonamoebius.com/Iepoca_2003-2007/2007/marzo07/nudos/avr_0307_anonimato.html
- 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "EL VÉRTIGO DE LA SOBREMODERNIDAD: “NO LUGARES”, ESPACIOS PÚBLICOS Y FIGURAS DEL ANONIMATO", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 16 (2007.2), pp. 197-203.
 <www.ucm.es/info/nomadas/16/avrocca_sobremodernidad.pdf>
 - 2011 International-Conference TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE, Conference "Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”, Lisboa, Portugal, 15 and 16 January 2001 http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference
 
- Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Eastern Mediterranean University Antropología
 - 2011 International-Conference TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE, Conference "Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”, Lisboa, Portugal, 15 and 16 January 2001 http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference
 
 

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía 

ARQUITECTURA Y BIOPOLÍTICA EN SLOTERDIJK Y VIRILIO: LOS NO LUGARES Y LAS CIUDADES DEL ANONIMATO Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
TOAD TRIPPERS Revista Internacional de Arte 2011
HISTOSOPHY
- “PSICOPOLÍTICA EN SLOTERDIJK Y VIRILIO: EL VÉRTIGO DE LA SOBREMODERNIDAD, CIUDADES DEL ANONIMATO Y TURISMO ETNOGRÁFICO” Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
- “PSICOPOLÍTICA EN SLOTERDIJK Y VIRILIO: EL VÉRTIGO DE LA SOBREMODERNIDAD, CIUDADES DEL ANONIMATO Y TURISMO ETNOGRÁFICO” Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
[Conferencia internacional: TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA 
15 y 16 de Enero de 2011]
TOAD TRIPPERS
II PARTE: GLOBALIZACIÓN; CONCENTRACIÓN DEL CAPITAL Y SECUESTRO DE LAS IMÁGENES.
"El pánico es el argumento central de la política"
Paul Virilio 
III PARTE: ESPACIOS PÚBLICOS Y FIGURAS DEL ANONIMATO
http://www.jambalayaweb.com/#/nota/Histosophy/psico-virilo/“La ciudad ya no existe, salvo como espejismo cultural para turistas” 
Marshall McLuhan
HISTOSOPHY
<http://www.jambalayaweb.com/#/contenido/Histosophy/>
HISTOSOPHY
<http://www.jambalayaweb.com/#/contenido/Histosophy/>

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía
TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA
 Dr. Adolfo Vásquez Rocca
- 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "EL VÉRTIGO DE LA SOBREMODERNIDAD: “NO LUGARES”, ESPACIOS PÚBLICOS Y FIGURAS DEL ANONIMATO", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 16 (2007.2), pp. 197-203.
 <www.ucm.es/info/nomadas/16/avrocca_sobremodernidad.pdf>
Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía
Doctor en Filosofía por la Pontificia 
Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de
 Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y
 Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la 
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y
 Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad 
Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño,
 UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 
'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias 
en México.  – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University - Academia.edu.
 Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y 
Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor 
adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
Publications Scientific
http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet
http://www.statsbiblioteket.dk/
BIBLIOTECA UNI>ERSIA – Unesco - CSIC
http://biblioteca.universia.net/search.do?q=Adolfo+V%C3%A1squez+Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Eastern Mediterranean University - Academia.edu
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Biblioteca Universidad Complutense de Madrid
Revistas Científicas Complutenses
Directorio de recursos digitales - Ministerio de Cultura, España
Biblioteca Asociación Filosófica UI
http://www.uruguaypiensa.org.uy/categoria_144_1_1.html
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Philosophy & Art: Pinterests Design
https://pinterest.com/adolfovrocca/
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO
http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía
- Vásquez Rocca, Adolfo, "Rostros y lugares del anonimato; De la pintura metafísica a la sobremodernidad", en ZONA MOEBIUS, Revista de literatura, arte y cultura, año 5 – marzo / abril 2007 UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION, UNESCO.
http://www.zonamoebius.com/Iepoca_2003-2007/2007/marzo07/nudos/avr_0307_anonimato.html
ARQUITECTURA Y BIOPOLÍTICA EN SLOTERDIJK Y VIRILIO: LOS NO LUGARES Y LAS CIUDADES DEL ANONIMATO Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.

Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
CIUDADES DEL ANONIMATO,
 'NO LUGARES' Y TURISMO 
ETNOGRÁFICO

Adolfo Vásquez Rocca
Rostros
 sin perfiles se difuminan en el anonimato de las aglomeraciones, 
conformando el espacio protosocial, premisa escénica de cualquier 
sociedad. El espacio público es, precisamente aquél en el que el sujeto 
que se objetiva, que se hace cuerpo, que reclama y obtiene el derecho de
 presencia, se nihiliza y se convierte en una nada ambulante e 
inestable. Ese cuerpo lleva consigo todas sus propiedades, tanto las que
 oculta o simula, como las reales, las de su infamia como las de su 
honra, y con respecto a todas esas propiedades lo que reclama es la 
abolición tanto de unas como otras, puesto que el espacio en que ha 
irrumpido es anterior y ajeno a todo esquema fijado, a todo lugar, a 
todo orden establecido. 
Quien
 se ha hecho presente en el espacio público ha desertado de su sitio y 
transcurre por lo que por definición es una tierra de nadie, ámbito de 
la pura disponibilidad, de la pura potencia, tanto de la posibilidad 
como del riesgo, territorio huidizo –la calle, el vestíbulo de estación,
 la playa atestada de gente, el pasillo que conecta líneas de metro, el 
bar, la grada del estadio– en el más radical anonimato de la 
aglomeración, donde el único rol que le corresponde es circular. Ese 
espacio cognitivo que es la calle obedece a pautas que van más allá -o 
se sitúan antes de las lógicas institucionales y de las causalidades 
orgánico-estructurales, trascienden o se niegan a penetrar el sistema de
 las clasificaciones identitarias, dado que se auto-regulan a partir de 
un repertorio de negociaciones y señales autómatas. Las relaciones de 
tránsito consisten en vínculos ocasionales entre “conocidos” o simples 
extraños, con frecuencia en marcos de interacción mínima, en el límite 
mismo de no ser relación en absoluto. Aquí se esta librado a los 
avatares de la vida pública, entendida como la serie de interacciones 
casuales, espontáneas, consistentes en mezclarse durante y por causa de 
las actividades ordinarias. Las unidades que se forman surgen y se 
diluyen continuamente, siguiendo el ritmo y el flujo de la vida diaria, 
lo que causa una trama inmensa de interacciones efímeras que se 
entrelazan siguiendo reglas a veces explícitas, pero también latentes e 
inconscientes. Los protagonistas de la interacción transitoria no se 
conocen, no saben nada el uno del otro, y es en razón de esto que aquí 
se gesta la posibilidad de albergarse en el anonimato, en esta especie 
de película protectora que hace de su auténtica identidad, de sus 
secretos que lo incriminan o redimen, o de igual forma, de sus 
verdaderas intenciones, como terrorista, turista, misionero o emigrante,
 un arcano para el otro. 
2.- Los 'no lugares' y el turismo a gran escala.
Todos,
 también, hemos estado solos en algún aeropuerto, en ese terminal de una
 red inmensa e indeterminada de flujos que se mueven y se mezclan en 
todas direcciones, en esa situación de tránsito tan propio de los 
no-lugares, se experimentan ciertos estados de gracia posmodernos como 
el del viaje, cuando en lugar de estar, nos deslizamos, transcurrimos, 
sin afincar nuestra identidad ni tener que comprometernos más allá de 
dos horas. Aquí, en estos nuevos espacios de la indefinición, donde el 
tiempo se extiende como goma de mascar advienen nuevas y extrañas 
enfermedades como las cronopatías -derivadas del abrupto cambio de usos 
horarios no asimilables a los ciclos biológicos. Este extraño personaje,
 el viajero, nunca está, ni nunca estuvo realmente en un sitio, sino que
 más bien se traslada, se desplaza, él mismo es sólo ese tránsito que efectúa y en el momento justo en que lo efectúa.
El
 espacio se constituye a través de interrelaciones, desde lo inmenso de 
lo global hasta las formas de la intimidad, es lo que nos abre a un 
plexo, a una esfera donde coexisten múltiples trayectorias2.
 Estas interrelaciones hacen del hombre un ser abierto al mundo, un 
constructor de espacios que a su vez lo constituyen a él. Hombre y 
espacio se co-determinan en interacciones potenciales; el espacio nunca 
puede quedar clausurado sobre sí mismo, nunca puede agotar de modo 
simultaneo y completo todas las interconexiones. 
Todo
 esto acontece –o deja de acontecer– en los así denominados “no lugares”
 en oposición al concepto "antropológico de lugar” asociado por Mauss3 y toda una tradición etnológica con el de cultura localizada en el tiempo y en el espacio. Los no lugares
 son tanto las instalaciones necesarias para la circulación acelerada de
 personas (vías rápidas, empalmes de rutas, aeropuertos) como los medios
 de transportes, o también los campos de tránsito prolongado. En este 
momento en el que, sintomáticamente, se vuelve a hablar de patria4, de la tierra y de las raíces, lo que prevalece es el turismo a gran escala. 
Para convertirse en turista es necesario adoptar una actitud: revisar folletos, proyectar itinerarios, tramitar documentación. Curiosamente el pasajero de los no lugares sólo
 encuentra su identidad en el control aduanero. Mientras espera, obedece
 al mismo código que los demás, registra los mismos mensajes, responde a
 las mismas apelaciones. El espacio del no lugar no crea ni identidad singular ni relación, sino soledad y similitud5.
 ¿Por qué? Porque los no lugares mediatizan la relación del individuo 
con el espacio al crear una contractualidad solitaria; los no lugares se
 definen por las palabras o los textos que nos proponen para que podamos
 establecer una relación con ellos. cuando la relación con la historia 
se estetiza y desocializa, cuando se vuelve artificiosa, como en el caso
 del turismo y en el que el tour
 y el calendario fotográfico se vuelven souvenir de los sitios y las 
ciudades se transformadas en museos y en mera alusión: la imagen 
suplanta al monumento, al lugar y la relación que con él pueden 
establecer los individuos, y deja, por tanto, de ser una forma de fijar 
la identidad. Más bien es una forma de suplantación o simulacro. Como el
 protagonista es incapaz de crear un vínculo real tanto con los espacios
 como con las personas, el simulacro es la única manera que se le ocurre
 para reencontrarse consigo mismo.
Los
 espacios turísticos son, a este respecto, enclaves diseñados para 
secuestrar cualquier experiencia real del visitante con la ciudad, 
regulándolos a través del control de cuatro aspectos principales de la 
agenda: el deseo, el consumo, el movimiento y el tiempo. El deseo y el 
consumo son regulados por la promoción y el marketing. El tiempo y el 
movimiento están estrictamente confinados (por pasillos, torniquetes de 
acceso, escaleras mecánicas, túneles y galerías) y monitoreados (por 
cámaras y guardias de seguridad). El uso del tiempo es también 
delimitado por la programación de espectáculos y representaciones y por 
características físicas como la disponibilidad o ausencia de asientos y 
lugares de reunión6.
 Las experiencias y productos en oferta combinan la homogeneidad y la 
heterogeneidad, suficiente tanto para dar un sentido de comodidad y 
familiaridad como para inducir también un sentido de novedad y sorpresa.
 Estos enclaves son generalmente incorporados en una textura urbana que 
se ha convertido en un objeto de fascinación y consumo en sí misma. Ir 
de malls constituye
 en sí mismo una actividad y un programa. Las grandes tiendas por 
departamento, megaproyectos urbanísticos, paradigmáticos de la 
globalización, estas verdaderas “postales de la modernización” operan 
como ciudades satélitales; los nuevos shoppings a imitación de los malls
 norteamericanos. Renovaciones urbanas todas que, no sólo continuaron la
 filosofía de los proyectos faraónicos bajo las dictaduras 
latinoamericanas -las grandes autopistas, los volúmenes deshumanizados 
de la arquitectura – en un paroxismo globalizador del neoliberalismo.
La gran ciudad ha asumido el estatus de exótica7.
 Esto ha hecho que el turismo moderno ya no esté centrado en los 
monumentos históricos o los museos, sino en la escena urbana, o más 
precisamente, en alguna versión de la escena urbana fronteriza, no 
adecuada para el turismo. La "escena" artificial que los visitantes 
estándar consumen está compuesta por un calidoscopio de experiencias 
orientadas por agencias turísticas. Pero lo que el verdadero explorador 
-lo que este particular tipo de turista etnógrafo8- busca es una especie de turismo aventura urbano;
 salir de las áreas donde deambulan habitualmente los turistas puede ser
 una experiencia peligrosa -y por ello excitante-, adentrarse en nuevos 
territorios nocturnos, en áreas "tensas" –barrios fronterizos– o 
simplemente zonas donde pueden vivir y trabajar personas de verdad, ubicadas
 en los márgenes urbanos, más allá de los cordones industriales: 
minorías étnicas, gente de color, inmigrantes, pobres. Tales áreas 
pueden ser atractivas precisamente porque no han sido construidas ni 
dispuestas para los turistas. Aquí, fuera de la habitual zona acomodada,
 los turistas pueden pasear en un espacio intelectual y físico 
interesante e impredecible. Hay algo emocionante en ese límite.
[...]
[...]
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
1El
 presente fragmento fue originalmente publicado como Artículo -en 
versión completa e impresa- en las Revistas internacionales que se 
refieren:
 - Vásquez Rocca, Adolfo: "El vértigo de la Sobremodernidad; Turismo 
Etnográfico y Ciudades del Anonimato" Revista de Humanidades: 
TECNOLÓGICO DE MONTERREY, México, Nº 22 (2007, primavera): 230-245. 
Adolfo Vásquez Rocca
 - Vásquez Rocca, Adolfo: “Ciudades del anonimato: diáspora, cronotopías
 y cartografía de las emociones escindidas”, Debats, Valencia, España, 
ISSN 0212-0585, Nº 97-98, 2007, 50-59, Adolfo Vásquez Rocca
2
 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “El malestar en la ciudad; cartografía de las 
emociones escindidas y crisis del proyecto urbano” En Escáner Cultural 
2007 – Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, http://revista.escaner.cl/node/186
4 SLOTERDIJK, Peter, “Patria y globalización; Notas sobre un recipiente hecho pedazos”, en Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/patriayglobal.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "El vértigo de la sobremodernidad; "no lugares", espacios públicos y figuras del anonimato", en DU&P REVISTA DE DISEÑO URBANO Y PAISAJE, UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE, FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE
, FAUP, ISSN 0717- 9758, Volumen IV, Nº10, 2007.
http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/10_vertigo_delasobremodernidad.htm
http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/pdf/10_vertigo_delasobremodernidad.pdf

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía
Adolfo Vásquez Rocca, "Rostros y lugares del anonimato en la sobremodernidad", en Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 33 abril – junio 2007 Margen Cero © , Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA (A.R.D.E.)
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/anonimato.html

Ciudad y Arquitectura Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Vásquez Rocca, Adolfo, "El vértigo de la Sobremodernidad; Turismo Etnográfico y Ciudades del Anonimato" Revista de Humanidades: TECNOLÓGICO DE MONTERREY Nº 22 (2007, primavera): Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, pp. 211-223
http://www.redalyc.org/redalyc/pdf/384/38402208.pdf
http://www.redalyc.org/redalyc/pdf/384/38402208.pdf
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Adolfo Vásquez Rocca, "El vértigo de la sobremodernidad. Ciudades del anonimato; diáspora, cronotopías y cartografía de las emociones escindidas”,
En Revista HETEROGÉNESIS [SWEDISH-SPANISH] _ Revista de arte contemporáneo. TIDSKRIFT FÖR SAMTIDSKONST,
HISTOSOPHY
Conferencia internacional: TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA 
15 y 16 de Enero de 2011
“PSICOPOLÍTICA
 EN SLOTERDIJK Y VIRILIO: EL VÉRTIGO DE LA SOBREMODERNIDAD, CIUDADES DEL
 ANONIMATO Y TURISMO ETNOGRÁFICO” Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
II PARTE: Globalización; Concentración del Capital y secuestro de las imágenes.
< http://www.jambalayaweb.com/#/nota/Histosophy/conferencia-vasquez-rocca/>
"El pánico es el argumento central de la política" Paul Virilio
"El pánico es el argumento central de la política" Paul Virilio
http://www.jambalayaweb.com/#/nota/Histosophy/conferencia-vasquez-rocca/
III PARTE: Espacios Públicos y Figuras del Anonimato
La ciudad ya no existe, salvo como espejismo cultural para turistas” 
Marshall McLuhan 
Conferencia Internacional TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA 
15 y 16 de Enero de 2011

Ciudad y Arquitectura Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Vásquez Rocca, Adolfo, "El vértigo de la sobremodernidad: “no lugares”, espacios públicos y figuras del anonimato",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº  16 (2007.2), pp. 197-203. 
www.ucm.es/info/nomadas/16/avrocca_sobremodernidad.pdf
 
Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference "Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En © TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 - 16 de Enero. http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference
ARQUITECTURA, "NO LUGARES" Y TURISMO ETNOGRÁFICO EN SLOTERDIJK Y MARC AUGÉ: TRÁNSITO URBANO Y DESPLAZAMIENTOS EN LAS CIUDADES DEL ANONIMATO Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
www.ucm.es/info/nomadas/16/avrocca_sobremodernidad.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference "Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En © TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 - 16 de Enero. http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference
ARQUITECTURA, "NO LUGARES" Y TURISMO ETNOGRÁFICO EN SLOTERDIJK Y MARC AUGÉ: TRÁNSITO URBANO Y DESPLAZAMIENTOS EN LAS CIUDADES DEL ANONIMATO Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference "Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En © TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 - 16 de Enero, 2011.  http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference
- Dr. Adolfo Vásquez Rocca: II Parte International Conference - Lisboa Architecture Triennale, 2011 - III Parte International Conference En 'TOAD TRIPPERS' – Revista de Arte y Arquitectura Contemporánea, January 2011
- Dr. Adolfo Vásquez Rocca: II Parte International Conference - Lisboa Architecture Triennale, 2011 - III Parte International Conference En 'TOAD TRIPPERS' – Revista de Arte y Arquitectura Contemporánea, January 2011

Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
“PSICOPOLÍTICA
 EN SLOTERDIJK Y VIRILIO: EL VÉRTIGO DE LA SOBREMODERNIDAD, CIUDADES DEL
 ANONIMATO Y TURISMO ETNOGRÁFICO” Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
ARQUITECTURA Y BIOPOLÍTICA EN SLOTERDIJK Y VIRILIO: LOS NO LUGARES Y LAS CIUDADES DEL ANONIMATO Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
Etiquetas: Filosofía Contemporánea   amor   Peter Sloterdijk   historia   acción   cine   deportes   Beuys   politica   Filosofía   chile   animacion   pop   musica   servicio   poesia   educacion   noticias   Fluxus   Esferas   electronica   Dada   rock   salud   arte   cultura   Adolfo Vásquez Rocca   online  
 

 
 
 
 
 
 
 

- “PSICOPOLÍTICA EN SLOTERDIJK Y
"El pánico es el argumento central de la política"
adolfovrocca@gmail.com