miércoles, 28 de enero de 2015

CARL GUSTAV JUNG: ARQUETIPOS, MÍSTICA E INCONSCIENTE COLECTIVO; PSICOLOGÍA ANALÍTICA Y ALQUIMIA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA MATRÍZTICA FPSI PSICOLOGÍA

Carl Gustav Jung Por Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

  1355201209384-Complutense_Logo_U._Complutense__UCM_Oficial.jpeg

 

CARL GUSTAV JUNG: ARQUETIPOS, MÍSTICA E INCONSCIENTE COLECTIVO
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Universidad Complutense de Madrid

http://media-cache-ec0.pinimg.com/originals/c4/e0/79/c4e079815a0f8aca6f96e01c062c751f.jpg
I
CARL GUSTAV JUNG: ARQUETIPOS, MÍSTICA E INCONSCIENTE COLECTIVO; PSICOLOGÍA ANALÍTICA, ALQUIMIA Y MÉTODO PELIGROSO

DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
1.- Carl Gustav Jung: Psicología analítica.

La psicología analítica es la obra de Carl Gustav Jung y sus seguidores. También conocida como psicología de los complejos, el término aparece oficialmente en 1913 para designar una ampliación del psicoanálisis, razón por la cual se la tiene tanto por una escuela de psicoanálisis como por una tendencia de la psicología profunda, según la expresión de Bleuler para caracterizar a toda psicología que parta de la hipótesis de la existencia de una psique inconsciente.
Carl Gustav Jung (1875-1961) era un joven psiquiatra ya reconocido por la profesión cuando asumió la defensa de la obra de Freud, tanto en los foros psiquiátricos como en su propia obra, iniciada en 1902. Su estrecha colaboración desde 1907 se rompería en 1913 a instancias de Freud, para quien los desarrollos Junguianos del psicoanálisis no resultaban acordes con su propia teoría. Atrás quedarán los años en los que Jung fue el presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional desde su fundación en 1910 hasta el inicio de la primera Guerra Mundial. Una época en la que se constituye y alcanza una dimensión internacional (Europa y Estados Unidos) el movimiento psicoanalítico nacido en Viena alrededor de Freud a partir de 1900.
Jung empieza su vida profesional en el centro psiquiátrico más importante del momento, la Clínica Universitaria Burgöhlzli, dirigida a la sazón por Eugen Bleuler, creador de la noción de "esquizofrenia" y un facilitador del psicoanálisis durante esos años. En la Clínica Jung se familiariza con la psiquiatría del momento tanto en su aspecto terapéutico como experimental e investigador. De esa dedicación saldrán la primera lectura psicoanalítica de las psicosis, el dispositivo experimental del Test de Asociación de Palabras y la noción de "complejo", además de varios estudios de psicoanálisis infantil y criminología psicoanalítica.
En 1910 Jung se sumerge en la mitología y en 1912 presenta su idea de inconsciente colectivo, elabora una concepción energetista de la libido y en la clínica considera más importante el conflicto actual que el infantil. Tales modificaciones no fueron consideradas pertinentes por el psicoanálisis de entonces, como tampoco lo serían ninguna de las presentadas por los distintos autores que jalonan esa historia de cismas que es el psicoanálisis. Después de más de un siglo de psicoanálisis y sobredosis de psicoterapias, todo eso es agua pasada. Hay muchas síntesis que articulan parcial o totalmente diferentes puntos de vista en psicoanálisis, psicología y psiquiatría, dando lugar a múltiples abordajes al sufrimiento.
La psicología analítica parte de la existencia de un inconsciente colectivo en la psique de cada individuo, de modo que la consciencia, ligada al yo, no sólo ha de vérselas con los contenidos propios de lo inconsciente personal, los complejos, personalizados en lo que Jung llama sombra, sino con todos los contenidos transpersonales que moran en nuestro interior, los arquetipos. La relación de este yo -un complejo entre los demás, pero dotado de consciencia- con lo inconsciente colectivo a lo largo de la biografía constituye el proceso de individuación, o autorrealización psíquica. Este proceso, entendido como una articulación de opuestos psíquicos que se presenta en forma de conflictos, compensaciones y complementariedades, consiste en la diferenciación consciente por parte del individuo de dos grandes sistemas de opuestos: individual/colectivo y consciente/inconsciente. Dentro de éstos se incluyen externo/interno, antes/después, sí/no o cualquiera de los opuestos que la consciencia establece para configurar una realidad desde lo Real.
El proceso de individuación tiene la naturalidad del crecimiento y como tal sigue las fases de la vida desde la infancia a la senectud, con sus diversas características. En cada momento dominan distintos aspectos biológicos, sociales, arquetípicos que van sacando a la luz el carácter del individuo, su individualidad psíquica, que Jung llama sí-mismo, sujeto tanto de la conciencia como de lo inconsciente. El despliegue del sí-mismo como articulación de arquetipos en el proceso de individuación es el objeto específico de la psicología analítica.
La psicología analítica define una estructura de la psique y una energía que explica su dinámica. Esta energía es la libido, expresada en el interés que muestra el sujeto hacia sus diversos objetos. Conducida por ese interés, la consciencia se amplía y diferencia. La libido sigue las leyes de la energía en cuanto se produce gracias a un gradiente de potencial -el conflicto psíquico-, se conserva en los procesos de comprensión y se degrada en sistemas cerrados. Presenta una dirección en el tiempo -progresión/regresión- y el espacio -extraversión/introversión.
En cuanto a la estructura de la psique, en un primer momento Jung delimita los sistemas de la consciencia, lo inconsciente personal -que integra el subconsciente y lo inconsciente freudianos- e inconsciente colectivo. Más adelante la define según los arquetipos persona, sombra, ánima/animus y sí-mismo. La dialéctica entre persona (el arquetipo de lo social) y sombra permite la diferenciación del yo, que en la dialéctica con su contraparte sexual inconsciente (ánima en el varón, ánimus en la mujer) da fe del sí-mismo. Éste, en contacto con lo Real a través del alma del mundo expresada en las sincronicidades, hace consciente el unus mundus, lo Real.
La constitución y diferenciación de esas figuras ocupa el proceso de individuación, cuya consciencia relativa es la meta del análisis. Un análisis que consiste en procurar el diálogo entre consciente e inconsciente. Un instrumento específico para llevar adelante ese diálogo es la imaginación activa, basada en la función trascendente, que vincula consciente e inconsciente y permite la transformación psíquica. El otro método fundamental es la interpretación de los sueños, para la que Jung define un nivel objetivo y otro subjetivo, recomienda el estudio de las series de sueños y elabora un concepto de símbolo onírico coherente con la hipótesis de lo inconsciente colectivo.
Con estas herramientas conceptuales Jung va creando una psicología, aunque su interés no es tanto elaborar un sistema cuanto ayudarse de una serie de conceptos e hipótesis para enfrentar las necesidades clínicas. Surge así su tipología en 1921. Definiendo cuatro funciones psíquicas en oposición, pensar/sentir como actos judicativos y sensación/intuición como actos dados, considera cuatro tipos psicológicos ideales con una función dominante, con su opuesta infradesarrollada y las otras dos actuando de auxiliares. Según sea la actitud dominante extravertida o introvertida los cuatro tipos se doblan en ocho, constituyendo así una caracterología aproximada que permite orientarse en la clínica y explicar muchos de los conflictos interpersonales y elecciones de objeto.
En una primera formulación, la psicoterapia consiste en atender a los movimientos y transformaciones de la libido, siguiendo sus procesos de investidura de los diversos objetos. Estos objetos, imágenes en su inmediatez psíquica, pueden ser asociados a los diversos niveles de la psique. En el nivel de lo inconsciente personal forman parte de los complejos, en el de lo inconsciente colectivo, de los arquetipos. La investigación de los complejos remite a la historia personal, las experiencias vividas por el individuo. El estudio de los arquetipos remite sin embargo a la especie humana en su despliegue histórico. Estos dos niveles constituyen los aumentos de microscopio que la psicología analítica considera imprescindibles.
La obra de Jung se constituye a lo largo de sesenta años. Sus primeras publicaciones, las conferencias del club universitario Zofingia, datan de 1896-99, y de 1902 es su tesis de licenciatura Acerca de la psicología y patología de los llamados fenómenos ocultos. Puede verse una evolución y una complejidad creciente desde sus iniciales escritos psiquiátricos de la primera década del siglo XX a los últimos textos alquímicos a partir de 1944. Los libros fundamentales de este periplo son: La psicología de la demencia precoz (1907), Transformaciones y símbolos de la libido (1912), Tipos psicológicos (1921), Las relaciones entre el yo y lo inconsciente (1928), Psicología y alquimia (1944), La psicología de la transferencia (1946), Aion (1951), La interpretación de la naturaleza y la psique (1952), obra que reúne los estudios de Jung sobre la sincronicidad y un largo artículo de W. Pauli, y Mysterium coniunctionis (1955-56), además de una multitud de artículos especializados.
La psicología analítica no sólo es creación de Jung, también lo es de los discípulos y colegas que estuvieron cerca de él y de quienes posteriormente han ahondado en su perspectiva. Agrupados desde 1916 en los clubes psicológicos -el primero en Zúrich y poco después en Inglaterra (1922), la costa este norteamericana (1936) y, a partir de 1939, Alemania, Francia e Italia-, en 1948 se crea el Instituto C.G.Jung de Zúrich y en 1955 la Asociación Internacional de Psicología Analítica. En cuanto a la relación de Jung con otros estudiosos, tan importante para la profundización en los conocimientos necesarios para la elaboración de la psicología analítica, contó desde 1933 con los encuentros anuales Eranos.
Los psicólogos analíticos han ido dejando una sugerente obra propia que amplía y modifica las concepciones de Jung. Para situar a estos autores se han propuesto varias clasificaciones. La más generalizada se debe a Samuels, quien establece tres escuelas o paradigmas que orientan la clínica y la investigación: clásica, centrada en el sí-mismo, evolutiva, que atiende centralmente al proceso de individuación, y arquetipal, orientada más bien al juego de los arquetipos. Últimamente, este autor añade un cuarto grupo, que llama fundamentalista, cuya apelación lo dice todo.
Pueden encontrarse confluencias de la psicología analítica con el psicoanálisis en todas sus escuelas, la psicología profunda y la psiquiatría existencial. En cuanto a sus influencias, se rastrean en las psicologías sistémica, humanista, evolutiva y transpersonal y, más allá del campo específico de la psicoterapia y la psicología, en el estudio de las artes plásticas, la literatura, la ciencia de las religiones, la antropología, la epistemología y la política.
SLOTERDIJK_Barroco_22_Dr._Adolfo_Vasquez_rocca_.png

Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid



2.- La Teoría de los Arquetipos: Preludio

El arquetipo es una tendencia a formar tales representaciones de un motivo –representaciones que pueden variar mucho en el detalle sin perder un patrón básico… Son de hecho una tendencia instintiva (…) Es esencial insistir que no son meros conceptos filosóficos. Son pedazos de la vida misma –imágenes que están integralmente conectadas al individuo a través del puente de las emociones- «No se trata, pues, de representaciones heredadas, sino de posibilidades heredadas de representaciones. Tampoco son herencias individuales, sino, en lo esencial, generales, como se puede comprobar por ser los arquetipos un fenómeno universal»”.
Carl Jung, El hombre y sus símbolos.

Entre el inmenso legado de Carl Jung, aquel que ha pasado a la historia por sus teorías y métodos revolucionarios en el mundo de la psicología, hay un tema que sobresale y ha sido su herencia más duradera: La Teoría de los Arquetipos.
Jung busca e investiga a los arquetipos en las doctrinas de las tribus primitivas, en las doctrinas secretas esotéricas, en las religiones, en los mitos y leyendas, en los símbolos del Tarot, en las imágenes de la Alquimia y muy especialmente en los sueños, en los que se apoya para la psicoterapia.
Hay que empezar por decir que Jung pensaba que no venimos al mundo como una tabula rasa, no venimos ‘en blanco’ como planteaba Freud, el ser humano según Jung, ya nace con información y ciertas creencias: “no existe una sola idea o concepción esencial que no posea antecedentes históricos”. Estos antecedentes históricos llegan a nosotros inconscientemente, y otros los vamos aprendiendo por medio de mitos, leyendas y la experiencia.
Es fácil identificar diferentes tipos de patrones de conducta en los mitos y leyendas de las culturas antiguas, todas tienden a tener un mismo héroe y trama, tienden, básicamente, a repetirse. Esta continua repetición de historias con los mismos personajes y el mismo guión es lo que llamamos Arquetipos.
http://img.photobucket.com/albums/v280/tomasutpen/Album2/Album%203/genet.jpg
 

3.- Psicología y alquimia: Patología de los fenómenos ocultos.

Carl Gustav Jung desde pequeño se manifestó su interés por la metafísica, alquimia, eventos paranormales, y las tragedias griegas. Aprendió lenguas antiguas como el sánscrito, y así llegó al conocimiento oriental leyendo los sagrados libros hindúes y practicando el I-Ching.
A pesar de escoger la arqueología como primera opción de carrera, llega la psicología influido por el famoso neurólogo Kraft-Ebing y los sucesos sobrenaturales de su vida. Sucesos que le llevaron a escribir su tesis ‘Acerca de la psicología y patología de los llamados fenómenos ocultos’.
Luego de graduarse se estableció en el Hospital Mental de Burghoeltzli en Zurich bajo la tutela de Eugene Bleuler, padre y conocedor relevante de los estudios sobre la esquizofrenia. En 1903, se casa con Emma Rauschenbach. En aquel tiempo, también dedicó parte de su tiempo a dar clases en la Universidad de Zurich y mantenía una consulta privada. Fue aquí donde inventó la técnica de la asociación de palabras.
Siendo un fanático de Freud, su sueño era conocerlo, el tan ansiado encuentro se daba en Viena en 1907. Cuenta la leyenda que el impacto que provocó Jung en Freud hizo que éste cancele todas sus citas del día y así poder continuar la tertulia, la misma que se extendería ¡por 13 horas! Eventualmente, Freud consideró a Jung su sucesor en el psicoanálisis y su mano derecha.
Generalmente se piensa que Carl Jung fue un discípulo de Freud, craso error, craso error; Jung sería más cercano a un colaborador y colega, que a un discípulo… Cuando los dos se conocieron, Jung ya poseía estudios anteriores de psicoanálisis, y sus propias teorías que compartió y debatió con Freud.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEB1zI0CTs489OzyPEM5te0WQyOGyr5vHMDFN0NcVXgY9iPCzGsth5DyyU_KCziKYPZsMKy6yIKCQYxS-LqJr9f6QC6BsEdKTC0KdhyvL0LBSSkp7mKqP89rLVyb3lmcxe4uudQk9DtNDS/s1600/JungColor3.jpg

CARL JUNG

 

4.- Diferencias Fundamentales entre Freud y Jung.

 

La psicología de Jung se basa en la desilusión que le provocaba el racionalismo científico – lo que él llama “el espíritu de los tiempos” – y en el transcurso de muchos encuentros quijotescos con su propia alma y con otras figuras interiores, viene conocer y apreciar “el espíritu de las profundidades”, un campo que deja espacio para la magia, la coincidencia y las metáforas mitológicas entregados por los sueños-1, ojo, que esto no significa que lo negara o no aplicara el racionalismo, pero le sirvió para intentar buscar nuevas formas de terapia psicoanalítica.
Quizá la mayor diferencia entre los dos fue la forma de definir al inconsciente, para Freud, como sabemos, se basa en las pulsiones primigenias y aquellas emociones reprimidas del ser humano cuyo único motor es la energía llamada libido, la cual es exclusivamente de naturaleza sexual. Jung, por su parte, pensaba que en el inconsciente se encuentra aquello que hace del hombre un ser creativo y aquello que lo hace buscar el autodesarrollo y su evolución psíquica, admite que la libido está presente, por supuesto, actuando como una energía creativa y creadora.
Freud divide al aparato psíquico en consciente, preconsciente e inconsciente. Para Jung existe el inconsciente personal o individual e inconsciente colectivo. Para entender los dos tipos de inconscientes propuestos por Jung, citaré la forma que él tenía para describirlo:
La mente consciente es la parte visible de una isla, el inconsciente del individuo es la parte sumergida de la isla y el inconsciente colectivo, común a todos los seres humanos, es el océano a su alrededor.
El Inconsciente Colectivo, a diferencia del Inconsciente Personal, alberga no solo contenidos de la experiencia personal sino que se le añaden contenidos referidos a instintos, impulsos naturales o adquisiciones de orden colectivo, o sea predisposiciones compartidas por toda la humanidad más allá de la diferencias históricas y culturales.’1
Freud habla de tres estadios psíquicos: El Ello, El yo y El superyó. El ‘yo’ actúa como mediador entre El Ello y Superyó. Mientras Jung identificaba solamente al ‘yo’, debatiéndose entre el inconsciente personal y el inconsciente colectivo.
El objetivo del método de Freud era fortalecer al “yo” sobre las otras dos y así desarrollar dos objetivos limitativos; amar y trabajar. En cambio para Jung el ‘yo’ era algo imperfecto y lo que buscaba era la evolución del ‘yo’ al ‘self’ (sí mismo), la totalidad, la cumbre del desarrollo psíquico humano.
Para llegar a este ‘self’, Jung proponía vencer los complejos que poseemos. Complejos que para Jung eran el origen de toda perturbación mental, y descubrió analizando la mitología ancestral, y aplicándola a las terapias y los sueños de sus pacientes. Estudiando los complejos encontró que en la psique existen estructuras y patrones ancestrales que denominó arquetipos, éstos emanan del inconsciente colectivo. Entre los muchos arquetipos que encontró identificó 5 principales que son: ánima, ánimus, sombra, persona, sí-mismo (self).
La Persona: La cara que se presenta al mundo
La sombra: La parte de nosotros no reconocida pero que sin embargo, existe.
El Self: La conjunción armónica del ‘yo’ y el todo.
El Anima: La imagen femenina en la psique masculina
El Animus: La imagen masculina en la psique femenina

 

 
5.- El mundo onírico: efectos del inconsciente colectivo.
Arquetipo son los contenidos del inconsciente colectivo. Jung también les llamó dominantes, imagos, imágenes primordiales o mitológicas y otros nombres, pero el término arquetipo es el más conocido.
Arquetipos son una tendencia innata (no aprendida) a experimentar las cosas de una determinada manera.
Jung llamó arquetipos a las ideas en común que comparte la humanidad, indistintamente del credo o cultura; ya sea la creencia en determinados seres mitológicos, o la aberración hacia el incesto, por citar dos ejemplos.
Los arquetipos vendrían a ser las representaciones milenarias del inconsciente colectivo.
Un arquetipo puede ser ampliamente definido como un tipo de persona o conducta, ya que puede dividirse en dos subcategorías.
La primera, los estereotipos, se refieren a un tipo de personalidad o conducta que se observa en muchas ocasiones y aplicados de manera y el segundo se refiere a la ejemplificación de una personalidad o comportamiento.
Entre las grandes pasiones de Jung se encontraba el mundo onírico, siempre le llamó la atención el significado que podría existir en los sueños. Socializaba sus sueños a su familia y amigos pero jamás encontraba respuesta concreta que le satisfaga. Pasó muchos años presa de este enigma, hasta que a partir de la Primera Guerra Mundial empezó a anotar sus sueños, fantasías y visiones, los dibujaba, pintaba y esculpía, todo esto fue recopilado en el ahora famoso Libro Rojo de Jung. Se dio cuenta que sus experiencias tendían a tomar formas humanas, empezando por un anciano sabio y su acompañante, una niña pequeña. El anciano sabio evolucionó, a través de varios sueños, hasta una especie de gurú espiritual. La niña pequeña se convirtió en “anima”, el alma femenina, que servía como medio de comunicación entre el hombre y los aspectos más profundos de su inconsciente.
Existe una anécdota, entre muchas, de cómo Jung aprendió a interpretar sus sueños y llegó a predecir la WW II: Empieza con un duende marrón que apareció como celador de la entrada al inconsciente. Era “la sombra”, una compañía primitiva del Yo de Jung. Jung soñó que tanto él como el duende, habían asesinado a la preciosa niña rubia, a la que llamó Siegfried. Para él, esta escena representaba una precaución con respecto a los peligros del trabajo dirigido solo a obtener la gloria y el heroísmo que prontamente causaría un gran dolor sobre toda Europa. Este dolor era la Segunda Guerra Mundial.
Fue así, como se empezaron a dilucidar para él los arquetipos y el significado de los sueños, y cómo los arquetipos se comunicaban a través del inconsciente.


http://cdn.pijamasurf.com/wp-content/uploads/2011/06/jung-tumblr_l5vll9SEI31qcevmpo1_r1_500.jpg

CARL JUNG

6.- Mística, mitologías y literatura.
Existen ciertas experiencias que demuestran los efectos del inconsciente colectivo más claramente que otras. La experiencia de amor a primera vista, el déjà vu (el sentimiento de haber estado anteriormente en la misma situación) y el reconocimiento inmediato de ciertos símbolos y significados de algunos mitos, se pueden considerar como una conjunción súbita de la realidad externa e interna del inconsciente colectivo. Otros ejemplos que ilustran con más amplitud la influencia del inconsciente colectivo son las experiencias creativas compartidas por los artistas y músicos del mundo en todos los tiempos, o las experiencias espirituales de la mística de todas las religiones, o los paralelos de los sueños, fantasías, mitologías, cuentos de hadas y la literatura.
Un ejemplo interesante que actualmente se discute es la experiencia cercana a la muerte. Parece ser que muchas personas de diferentes partes del mundo y con diferentes antecedentes culturales viven situaciones muy similares cuando han sido “rescatados” de la muerte clínica. Hablan de que sienten que abandonan su cuerpo, viendo sus cuerpos y los eventos que le rodean claramente; de que sienten como una “fuerza” les atrae hacia un túnel largo que desemboca en una luz brillante; de ver a familiares fallecidos o figuras religiosas esperándoles y una cierta frustración por tener que abandonar esta feliz escena y volver a sus cuerpos. Quizás todos estamos “programados” para vivir la experiencia de la muerte de esta manera.

Existen ciertas experiencias que demuestran los efectos del inconsciente colectivo más claramente que otras. La experiencia de amor a primera vista, el déjà vu (el sentimiento de haber estado anteriormente en la misma situación) y el reconocimiento inmediato de ciertos símbolos y significados de algunos mitos, se pueden considerar como una conjunción súbita de la realidad externa e interna del inconsciente colectivo. Otros ejemplos que ilustran con más amplitud la influencia del inconsciente colectivo son las experiencias creativas compartidas por los artistas y músicos del mundo en todos los tiempos, o las experiencias espirituales de la mística de todas las religiones, o los paralelos de los sueños, fantasías, mitologías, cuentos de hadas y la literatura.
La numinosidad, según Jung, es una cualidad esencial de los arquetipos; aquel carácter sagrado que poseen, la fuerza, el reconocer en ellos una entidad real. Jung sobre esto, muy poéticamente diría: “Para los alquimistas [los arquetipos] eran semillas de luz transmitidas en el caos… el proyecto germinal de un mundo por venir… Uno tendría que concluir a partir de estas visiones alquímicas que estos arquetipos tienen cierto resplandor, o cuasi-conciencia, y esa numinosidad contiene luminosidad”
Es por esta numinosidad que Jung trata a los arquetipos y al inconsciente como un ente propio, a pesar de carecer de forma en sí mismo, actúa como un agente organizador, o un agente del caos, sobre las cosas que hacemos.

CARL GUSTAV JUNG: ARQUETIPOS, MÍSTICA E INCONSCIENTE COLECTIVO; PSICOLOGÍA ANALÍTICA Y ALQUIMIA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA FPSI PSICOLOGÍA 


 Vásquez Rocca, Adolfo,  "El artista como dictador social o el político como escenógrafo", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

Adolfo_Vasquez_Rocca___Canal_Observaciones_Filosoficas_ROF_TV_1_XL_Captura_Programa_700_AAA.png

Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía

 

Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
   
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo TheoriaProyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2014.


Vásquez Rocca, Adolfo, "Ernst Jünger: Tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes ", en KONVERGENCIAS Literatura, Nº 7 – 2008, Capital Federal, Argentina, pp. 62-74. Re-edición en Manuscritos 2012. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2572644&orden=154145&info=link

Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid

Adofo_Vasquez_Rocca_PHD._2.0_bn___Revista_Eikasia___Sociedad_Asturiana_de_Filosof_a_7000_BN_individual.png

http://www.danoex.net/adolfovasquezroccainvestigacion.html


Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Eastern Mediterranean University - Academia.edu


http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

OBRA COMPLETA DE CARL JUNG

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjo3y0B8jflZOYvVmMeYXGacy6138Ar9MceqJK98I0YgweQ_HkdTzwRXqnUIFhlGyUs-P7isFGZf1qSo70TM_dKy9ZlE_RsivvWnurhLpxFuWtei5K_nUZFy32M4cClGtC1T8YX_VlJDNQ/s1600/un-metodo-peligroso-01.jpg


Obra completa de Carl Gustav Jung (Madrid: Editorial Trotta, 1999-.

Volumen 1 - Estudios psiquiátricos (Traducción Andrés Sánchez Pascual y María Luisa Pérez Cavana, 1999 [2ª edición 2007]. ISBN 978-84-8164-299-5/ ISBN 978-84-8164-341-1)
  1. Acerca de la psicología y patología de los llamados fenómenos ocultos (1902)
  2. Sobre la paralexia histérica (1904)
  3. Criptomnesia (1905)
  4. Sobre la distimia maníaca (1903)
  5. Un caso de estupor histérico en una mujer en prisión preventiva (1902)
  6. Sobre simulación de trastorno mental (1903)
  7. Peritaje médico sobre un caso de simulación de trastorno mental (1904)
  8. Peritaje arbitral sobre dos peritajes psiquiátricos contradictorios (1906)
  9. Acerca del diagnóstico psicológico forense (1905)
Volumen 2 - Investigaciones experimentales. Estudios acerca de la asociación de palabras
Estudios acerca de la asociación de palabras
  1. Investigaciones experimentales sobre las asociaciones de sujetos sanos (C. G. Jung y F. Riklin, 1904/1906)
  2. Análisis de las asociaciones de un epiléptico (1905/1906)
  3. Sobre el tiempo de reacción en el experimento de asociación (1905/1906)
  4. Observaciones experimentales sobre la facultad de recordar (1905)
  5. Psicoanálisis y experimento de asociación (1905/1906)
  6. El diagnóstico psicológico forense (1906/1941)
  7. Asociación, sueño y síntoma histérico (1906/1909)
  8. El significado psicopatológico del experimento de asociación (1906)
  9. Sobre los trastornos de reproducción en el experimento de asociación (1907/1909)
  10. El método de asociación (1910)
  11. La constelación familiar (1910)
Investigaciones psicofísicas
  1. Sobre los fenómenos psicofísicos concomitantes en el experimento de asociación (1907)
  2. Investigaciones psicofísicas con el galvanómetro y el pneumógrafo en sujetos normales y enfermos mentales (C. G. Jung y F. Peterson, 1907)
  3. Nuevas investigaciones sobre el fenómeno galvánico y la respiración en sujetos normales y enfermos mentales (C. G. Jung y C. Ricksher, 1907)
  4. Datos estadísticos del alistamiento de reclutas (1906)
  5. Nuevos aspectos de la psicología criminal (1906/ 1908)
  6. Los métodos de investigación psicológica usuales en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Zúrich (1910)
  7. Breve panorama de la teoría de los complejos [1911] (1913)
  8. Acerca del diagnóstico psicológico forense: el experimento forense en el proceso judicial ante el jurado en el caso Näf (1937)
Volumen 3 - Psicogénesis de las enfermedades mentales
  1. Sobre la psicología de la dementia praecox: un ensayo (1907)
  2. El contenido de las psicosis (1908/1914)
  3. Sobre la comprensión psicológica de procesos patológicos (1914)
  4. Crítica del libro de E. Bleuler (1911)
  5. Sobre el significado de lo inconsciente en psicopatología (1914)
  6. Sobre el problema de la psicogénesis en las enfermedades mentales (1919)
  7. Enfermedad mental y alma ("¿Enfermos mentales curables?") (1928)
  8. Sobre la psicogénesis de la esquizofrenia (1939)
  9. Consideraciones recientes acerca de la esquizofrenia (1956/1959)
  10. La esquizofrenia (1958)
Volumen 4 - Freud y el psicoanálisis (Traducción Ángel Reparaz, 2000 [2ª edición 2011]. ISBN 978-84-8164-394-7/ ISBN 978-84-8164-395-4)
  1. La doctrina de Freud acerca de la histeria: réplica a la crítica de Aschaffenburg (1906)
  2. La teoría freudiana de la histeria (1908)
  3. El análisis de los sueños (1909)
  4. Una contribución a la psicología del rumor (1910/1911)
  5. Una contribución al conocimiento de los sueños con números (1910/1911)
  6. Reseña crítica de Morton Prince, M.D., «The Mechanism and Interpretation of dreams» (1911)
  7. Acerca de la crítica al psicoanálisis (1910)
  8. Acerca del psicoanálisis (1912)
  9. Ensayo de exposición de la teoría psicoanalítica (1913/1955)
  10. Aspectos generales del psicoanálisis (1913)
  11. Sobre psicoanálisis (1916)
  12. Cuestiones psicoterapéuticas actuales (Correspondencia C. G. Jung/R. Loÿ) (1914)
  13. Prólogos a los Collected Papers on Analytical Psychology (1916/1917/1920)
  14. El significado del padre para el destino del individuo (1909/1949)
  15. Introducción al libro de W. M. Kranefeldt Die Psychoanalyse (1930)
  16. La contraposición entre Freud y Jung (1929)
Volumen 5 - Símbolos de transformación. Análisis del preludio a una esquizofrenia (1952) [Reelaboración del libro Transformaciones y símbolos de la libido (1912)] (Traducción Rafael Fernández de Maruri, 2012. ISBN 978-84-9879-335-2/ ISBN 978-84-9879-336-9)
Volumen 6 - Tipos psicológicos (2º semestre 2013)
  1. Tipos psicológicos (1921/1960)
  2. Sobre la cuestión de los tipos psicológicos (1913)
  3. Tipos psicológicos (1923)
  4. Tipología psicológica (1928)
  5. Tipología psicológica (1936)
Volumen 7 - Dos escritos sobre psicología analítica (Traducción Rafael Fernández de Maruri, 2007. ISBN 978-84-8164-759-4/ ISBN 978-84-8164-760-0)
  1. Sobre la psicología de lo inconsciente (1917/1926/1943)
  2. Las relaciones entre el yo y lo inconsciente (1928)
  3. Nuevos rumbos de la psicología (1912)
  4. La estructura de lo inconsciente (1916)
Volumen 8 - La dinámica de lo inconsciente (Traducción Dolores Ábalos, 2004 [2ª edición 2011]. ISBN 978-84-8164-586-6/ ISBN 978-84-8164-587-3)
  1. Sobre la energética del alma (1928)
  2. La función transcendente [1916] (1957)
  3. Consideraciones generales sobre la teoría de los complejos (1934)
  4. El significado de la constitución y la herencia para la psicología (1929)
  5. Determinantes psicológicos del comportamiento humano (1936/1942)
  6. Instinto e inconsciente (1919/1928)
  7. La estructura del alma (1927/1931)
  8. Consideraciones teóricas acerca de la esencia de lo psíquico (1947/1954)
  9. Puntos de vista generales acerca de la psicología de los sueños (1916/1948)
  10. De la esencia de los sueños (1945/1948)
  11. Los fundamentos psicológicos de la creencia en los espíritus (1920/1948)
  12. Espíritu y vida (1926)
  13. El problema fundamental de la psicología actual (1931)
  14. Psicología analítica y cosmovisión (1928/1931)
  15. Realidad y suprarrealidad (1933)
  16. El punto de inflexión de la vida (1930-31)
  17. Alma y muerte (1934)
  18. Sincronicidad como principio de conexiones acausales (1952)
  19. Sobre sincronicidad (1952)
Volumen 9/1 - Los arquetipos y lo inconsciente colectivo (Traducción Carmen Gauger, 2002 [2ª edición 2010]. ISBN 978-84-8164-524-8/ ISBN 978-84-8164-525-5)
  1. Sobre los arquetipos de lo inconsciente colectivo (1934/1954)
  2. El concepto de inconsciente colectivo (1936)
  3. Sobre el arquetipo con especial consideración del concepto de ánima (1936/1954)
  4. Los aspectos psicológicos del arquetipo de la madre (1939/1954)
  5. Sobre el renacer (1940/1950)
  6. Acerca de la psicología del arquetipo del niño (1940)
  7. Acerca del aspecto psicológico de la figura de la Core (1941/1951)
  8. Acerca de la fenomenología del espíritu en los cuentos populares (1946/1948)
  9. Acerca de la psicología de la figura del Trickster (1954)
  10. Consciencia, inconsciente e individuación (1939)
  11. Acerca de la empiria del proceso de individuación (1934/1950)
  12. Sobre el simbolismo del mándala (1938/1950)
  13. Mándalas (1955)
Volumen 9/2 - Aion. Contribuciones al simbolismo del sí-mismo (1951) (Traducción Carlos Martín Ramírez, 2011. ISBN 978-84-9879-219-5/ ISBN 978-84-9879-220-1)
Volumen 10 - Civilización en transición (Traducción Carlos Martín, 2001. ISBN 978-84-8164-405-0/ ISBN 978-84-8164-403-6)
  1. Sobre lo inconsciente (1918)
  2. Alma y tierra (1927/1931)
  3. El hombre arcaico (1931)
  4. El problema anímico del hombre moderno (1928/1931)
  5. Sobre el problema amoroso del estudiante universitario (1928)
  6. La mujer en Europa (1927)
  7. El significado de la psicología para el presente (1933/1934)
  8. Acerca de la situación actual de la psicoterapia (1934)
  9. Prólogo al libro Reflexiones sobre la historia actual (1946)
  10. Wotan (1936/1946)
  11. Después de la catástrofe (1945/1946)
  12. La lucha con la sombra (1946/1947)
  13. Epílogo al libro Reflexiones sobre la historia actual (1946)
  14. Presente y futuro (1957)
  15. Un mito moderno. De cosas que se ven en el cielo (1958)
  16. La conciencia desde un punto de vista psicológico (1958)
  17. El bien y el mal en la psicología analítica (1959)
  18. Prólogo al libro de Toni Wolf Studien zu C. G. Jungs Psychologie (1959)
  19. El significado de la línea suiza en el espectro de Europa (1928)
  20. El amanecer de un mundo nuevo. Reseña del libro de H. Keyserling: Amerika. Der Aufgang einer neuen Welt (1930)
  21. Reseña de H. Keyserling La révolution mondiale et la responsabilité de l'esprit (1934)
  22. Complicaciones de la psicología norteamericana (1930)
  23. El mundo ensoñador de la India (1939)
  24. Lo que la India puede enseñarnos (1939)
  25. Apéndice: Nueve comunicaciones breves (1933-1938)
Volumen 11 - Acerca de la psicología de la religión occidental y de la religión oriental (Traducción Rafael Fernández de Maruri, 2008. ISBN 978-84-8164-902-4/ ISBN 978-84-8164-907-9)
La religión occidental
  1. Psicología y religión (1938/1940)
  2. Ensayo de interpretación psicológica del dogma de la Trinidad (1942/1948)
  3. El símbolo de la transubstanciación en la misa (1942/1954)
  4. Prólogo al libro de Victor White God and the Unconscious (1952)
  5. Prólogo al libro de Zwi Werblowsky Lucifer and Prometheus (1952)
  6. Hermano Klaus (1933)
  7. Sobre la relación de la psicoterapia con la cura de almas (1932/1948)
  8. Psicoanálisis y cura de almas (1928)
  9. Respuesta a Job (1952)
La religión oriental
  1. Comentario psicológico al Libro Tíbetano de la Gran Liberación (1939/1955)
  2. Comentario psicológico al Bardo Todol (1935/1960)
  3. El yoga y occidente (1936)
  4. Prologo al libro de Daisetz Teitaro Suzuki La Gran Liberación (1939/1958)
  5. Acerca de la psicología de la meditación oriental (1943/1948)
  6. Sobre el santón hindú (1944)
  7. Prólogo al I Ching (1950)
Volumen 12 - Psicología y alquimia (1944) (Traducción Alberto Luis Bixio, 2005. ISBN 978-84-8164-704-4/ ISBN 978-84-8164-717-4)
Volumen 13 - Estudios sobre representaciones alquímicas
  1. Comentario al libro El secreto de la Flor de Oro (1929)
  2. El espíritu Mercurius (1943/1948)
  3. Las visiones de Zósimo (1938/1954)
  4. Paracelso como fenómeno espiritual (1942)
  5. El árbol filosófico (1945/1954)
Volumen 14 - Mysterium coniunctionis: investigación sobre la separación y la unión de los opuestos anímicos en la alquimia (1955-56) (Traducción Jacinto Rivera de Rosales y Jorge Navarro Pérez, 2002 [2ª edición 2007]. ISBN 978-84-8164-512-5/ ISBN 978-84-8164-513-2)
Volumen 15 - Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia (Traducción Cristina García Ohlrich, 1999 [3ª edición 2007]. ISBN 978-84-8164-300-8/ ISBN 978-84-8164-342-8)
  1. Paracelso (1929)
  2. Paracelso como médico (1941/1942)
  3. Sigmund Freud como fenómeno histórico-cultural (1932)
  4. Sigmund Freud. Necrología (1939)
  5. En memoria de Richard Wilhelm (1930)
  6. Sobre las relaciones de la psicología analítica con la obra de arte poética (1922)
  7. Psicología y poesía (1930/1950)
  8. Ulises. Un monólogo (1932)
  9. Picasso (1932)
Volumen 16 - La práctica de la psicoterapia: contribuciones al problema de la psicoterapia y a la psicología de la transferencia (Traducción Jorge Navarro Pérez, 2006. ISBN 978-84-8164-811-9/ ISBN 978-84-8164-812-6)
Problemas generales de la psicoterapia
  1. Consideraciones de principio acerca de la psicoterapia práctica (1935)
  2. ¿Qué es la psicoterapia? (1935)
  3. Algunos aspectos de la psicoterapia moderna (1930)
  4. Metas de la psicoterapia (1931)
  5. Los problemas de la psicoterapia moderna (1929)
  6. Psicoterapia y cosmovisión (1943/1946)
  7. Medicina y psicoterapia (1945)
  8. La psicoterapia en la actualidad (1945/1946)
  9. Cuestiones fundamentales de la psicoterapia (1951)
Problemas especiales de la psicoterapia
  1. El valor terapéutico de la abreacción (1921/1928)
  2. La aplicabilidad práctica del análisis de los sueños (1934)
  3. La psicología de la transferencia (1946)
Volumen 17 - Sobre el desarrollo de la personalidad (Traducción Jorge Navarro Pérez, 2010. ISBN 978-84-9879-149-5/ ISBN 978-84-9879-150-1)
  1. Sobre conflictos del alma infantil (1910/1946)
  2. Introducción al libro de Frances G. Wickes Análisis del alma infantil (1927/1931)
  3. El significado de la psicología analítica para la educación (1928)
  4. Psicología analítica y educación (1926/1946)
  5. El niño superdotado (1943)
  6. El significado de lo inconsciente para la educación individual (1928)
  7. Sobre el devenir de la personalidad (1934)
  8. El matrimonio como relación psicológica (1925)
Volumen 18/1 - La vida simbólica (Traducción Jorge Navarro Pérez, 2009. ISBN 978-84-9879-041-2/ ISBN 978-84-9879-042-9)
  1. Las conferencias Tavistock. Sobre la teoría y la práctica de la psicología analítica (1935)
  2. Los símbolos y la interpretación de los sueños (1961)
  3. La vida simbólica (1939)
  4. Sobre el ocultismo (OC 1)
  5. La psicogénesis de las enfermedades mentales (OC 3)
  6. Freud y el psicoanálisis (OC 4)
Volumen 18/2 - La vida simbólica (Traducción Jorge Navarro Pérez, 2009. ISBN 978-84-9879-082-5/ ISBN 978-84-9879-083-2)
  1. Sobre el simbolismo (OC 5)
  2. Dos escritos sobre psicología analítica (OC 7)
  3. La dinámica de lo inconsciente (OC 8)
  4. Los arquetipos y lo inconsciente colectivo (OC 9)
  5. Civilización en transición (OC 10)
  6. Psicología y religión (OC 11)
  7. Estudios de alquimia (OC 12-14)
  8. Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia (OC 15)
  9. La práctica de la psicoterapia (OC 16)
  10. Sobre el desarrollo de la personalidad (OC 17)
  11. Adenda
Volumen 19 - Bibliografía
  • Los escritos publicados de C. G. Jung
  • Obras originales y traducciones
  • La Obra Completa de C. G. Jung
  • Seminarios de C. G. Jung
Volumen 20 - Índices generales de la obra completa
B. Seminarios
  • Conferencias en el Club Zofingia [1896-1899] (1983)
  • Análisis de sueños [1928-30] (1984)
  • Sueños infantiles [1936-41] (1987)
  • Sobre el Zaratustra de Nietzsche [1934-39] (1988)
  • Psicología analítica ([1925] (1989)
  • La psicología del yoga kundalini ([1932] 1996)
  • Visiones ([1930-1934] 1998)
C. Autobiografía


D. Epistolario




REFERENCIAS


Dr. Adolfo Vásquez Rocca


Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA, “FREUD Y KAFKA: CRIMINALES POR SENTIMIENTO DE CULPABILIDAD: EN TORNO A LA CRUELDAD, EL SABOTAJE Y LA AUTO-DESTRUCTIVIDAD HUMANA”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf


Dr. Adolfo Vásquez Rocca, “FREUD Y KAFKA: CRIMINALES POR SENTIMIENTO DE CULPABILIDAD: CRUELDAD, NEUROSIS Y CIVILIZACIÓN”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/PDFS_1/TEXTO%20POLIETICAS%202%20ERRANCIA%208.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf


Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014 https://dl.dropboxusercontent.com/u/62941780/Sloterdijk%20CdM25%20.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: Crueldad, Neurosis y Civilización”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/PDFS_1/TEXTO%20POLIETICAS%202%20ERRANCIA%208.pdf
En Poliéticas del Cuerpo: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_2.html


Vásquez Rocca, Adolfo, "Ernst Jünger: Tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes ", en KONVERGENCIAS Literatura, Nº 7 – 2008, Capital Federal, Argentina, pp. 62-74. Re-edición en Manuscritos 2012. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2572644&orden=154145&info=link
Vásquez Rocca, Adolfo,  "El artista como dictador social o el político como escenógrafo", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Antipsiquiatría; deconstrucción del concepto de enfermedad mental”, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807 , Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 59 – 2011
http://www.margencero.com/almiar/?p=1282

Vásquez Rocca, Adolfo,  "El Artista como dictador social o el político como escenógrafo", En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60  – 2011 - ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/
HITLER Y JUNG


http://tareasdelectura.files.wordpress.com/2009/03/serrano.jpg?w=357&h=335

Miguel Serrano

Translated by Alex Kurtagic
C. G. Jung Speaking, by Professor William McGuire, has recently been translated into Spanish and published by Trotta, with the title Encuentros con Jung. Reproduced there is Jung’s account of the time he saw Hitler and Mussolini, together, addressing a mass audience.
While Mussolini was an ordinary man—“a human being”, so to say, even a charming one— Hitler was not, “lacking individuality, confused with his nation’s collective soul, and possessed by its Collective Unconscious.” And Jung would add: “Not even by the Collective Unconscious of a single nation, but that of an entire race, the Aryan race. And it is for this reason that the listeners, even those without knowledge of German, would, if Aryans, be gripped and hypnotised by his words; because he represents them all—he speaks for all of them. And if he does it shouting, it is because an entire nation, an entire race, is expressing itself through him.”[1] Thus, Hitler is the incarnation of the Aryan God Wotan. Hitler is possessed by him; he is no longer a human being. And Jung even compares him to prophet Mohammed, and to what the latter was and still is for the Islamic world.
I don’t believe Professor Jung would have read Kubizek’s book, The Young Hitler I Knew, the most important ever written about the German Führer, and which enlightens us like no other in confirming Jung’s assessments, recounting the extraordinary scene that took place one night in Kubizek and Hitler’s youth, having these two friends attended a rendition of Richard Wagner’s Rienzi in Linz. So great was the impression on Hitler caused by this opera (in which he sensed his future drama), that he walked with his friend in total silence in the evening gloom, down the streets and into the woods, in the mountains. And Kubizek relates that, once there, Hitler grabbed his hand and spoke, as if in a trance, with a voice that did not belong to him, listening to himself with astonishment. He spoke about Germany, about Germans, and about what he would do for that nation: a total revolution. And these declarations were made by an Austrian boy no older than sixteen, a complete nobody. Kubizek reveals that many years later, when Adolf Hitler was already Germany’s Führer, Kubizek reminded him of that extraordinary scene from that distant night in their youth. And Hitler said to him, “Yes, I’ve never forgotten it; because that’s where it all began . . .”
And Jung expanded on that experience, stating: “You know things that you yourself don’t know that you know and which I don’t know that I know either . . .”
Without a doubt, during the 1930s Jung was intrigued by the National Socialist phenomenon, what with its overwhelming force, threatening to extend itself globally. And he accepted the presidency of the General Medical Society for Psychotherapy, coming to replace Göring’s brother[2]. Moreover, his break with Freud had already occurred, and he would go on to develop his theory of the “Collective Unconscious,” handing over a formidable weapon to Nazism—one which the latter never used, owing to Hitlerism’s distrust towards anything that came from psychoanalysis and its terminology.
There is no doubt that the end of the war was a catastrophe for Jung, who feared his whole body of work would be destroyed, since it linked him to Hitlerism, even if in a “philosophical” fashion; and also because of its concept of the archetype, with its references to Wotan or Vishnu, so that Adolf Hitler, possessed by Wotan, became an avatar, “occupied” in this manner by an external divinity—one that was extraterrestrial, as would be said today. At the end of his days, Jung, for the first time, reveals in his preface to my book The Visits of the Queen of Sheba that the archetype is a superconscious Entity; that is, a God, and not a “representation of instincts,” as it was defined until then by his disciples.
Fearing the destruction of his entire life’s work, and his being linked to Hitler or Hitlerism, Jung suffered three heart attacks at the end of the war. Previously, he had advised the British and American Secret Services to “prolong the war; because Hitler was possessed by Wotan, God of the hurricane and of the storm (Blitzkrieg)—and a storm cannot last long; it gradually exhausts itself, self-destructing . . .”
In any case, the attitude of Jung, a Swiss, was diametrically opposite to that of Heidegger, a German, who stood firm as a supporter of Nazism until the end, without a thought as to what might happen to his life’s work.
And Heidegger would remind Ezra Pound: “Make strong old dreams, lest this our world lose heart . . . !”

Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid

Notes
1. Serrano quotes from the Spanish edition of McGuire’s book, so this is my translation back into English of a text that was already itself a translation. The wording in McGuire’s original English text will inevitably differ. If somebody owns the book and can locate the relevant segment, please email me.
2. Serrano is referring to Professor Mathias Göring, who was Hermann’s first cousin (“primo hermano” in Spanish, which literally means “brother cousin,” and which might explain Serrano’s misrecollection). In 1933, Jung accepted the presidency of the General Medical Society for Psychotherapy, and went on to re-organize the society, making it into an international body, the International General Medical Society for Psychotherapy. Under the new regime, Professor Göring headed the German General Medical Society for Psychotherapy. Jung saw this as a means of preventing German political currents from dominating the society, which was dominated by German and had many Jewish members, while allowing German psychotherapy to continue its development in the context of Germany’s “spiritual isolation.”
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Vásquez Rocca, Adolfo,  "El artista como dictador social o el político como escenógrafo", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Antipsiquiatría; deconstrucción del concepto de enfermedad mental”, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807 , Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 59 – 2011
http://www.margencero.com/almiar/?p=1282

Vásquez Rocca, Adolfo,  "El Artista como dictador social o el político como escenógrafo", En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60  – 2011 - ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

  


http://www.radiorevolution.it/testone/images/ErratumDescriptionimage.jpg

CARL JUNG: ARQUETIPOS, MÍSTICA E
INCONSCIENTE COLECTIVO.
CUADERNOS TRANSVERSALES Vol. 5, 2010. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

 



CARL G. JUNG: ARQUETIPOS, MÍSTICA E INCONSCIENTE COLECTIVO


http://i285.photobucket.com/albums/ll77/alexsolaris_photos/solarisalexander/OIR_resizeraspx7_zps69d553b4.jpg

CARL JUNG: ARQUETIPOS, MÍSTICA E INCONSCIENTE COLECTIVO _ UN MÉTODO PELIGROSO _ ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid

 Universidad Complutense de Madrid

CARL JUNG: ARQUETIPOS, MÍSTICA E INCONSCIENTE COLECTIVO

Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid

 

 

CARL GUSTAV JUNG: ARQUETIPOS, MÍSTICA E INCONSCIENTE COLECTIVO
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Universidad Complutense de Madrid


   

Vásquez Rocca, Adolfo, "Ernst Jünger: Tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes ", en KONVERGENCIAS Literatura, Nº 7 – 2008, Capital Federal, Argentina, pp. 62-74. Re-edición en Manuscritos 2012. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2572644&orden=154145&info=link

 

 

 

Carl Gustav Jung Por Adolfo Vásquez Rocca D.Phil

CARL GUSTAV JUNG: ARQUETIPOS, MÍSTICA E INCONSCIENTE COLECTIVO; PSICOLOGÍA ANALÍTICA Y ALQUIMIA _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA FPSI PSICOLOGÍA  

1 comentario:

truongmuunghenhan dijo...

Thanks for sharing, nice post! Post really provice useful information!

FadoExpress là một trong những top công ty vận chuyển hàng hóa quốc tế hàng đầu chuyên vận chuyển, chuyển phát nhanh siêu tốc đi khắp thế giới, nổi bật là dịch vụ gửi hàng đi úc uy tín, giá rẻ